Nor Kamalio 'The chameleon'

Main Article Content

Enrique L. Palancar

Abstract

The Otomi text that Enrique Palancar presents here is from the variant of the language spoken in San Ildefonso Tultepec, Amealco de Bonfil, in the southern part of the state of Querétaro. The autor notes that the variant belongs to the northwest Otomi dialect area, and is close to that of the Valley of the Mezquital. The story “The chameleon” was narrated spontaneously by Anastacia Cruz Vázquez, who was 59 years old at the time, and treats a theme that is both modern —that of a circus— and yet reflects an old Otomi mythology regarding the Mexican reptile Phrynosomatidae, a kind of lizard somewhat like a miniature iguana. The reptile’s mythical abilities to control all other animals are the point of departure for the narrative. Palancar also includes an explanation of the practical orthography and the conventions for the glossing and transcription of the text.

Downloads

Metrics

Vistas del PDF
630
Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202620
|
Vistas de otros formatos
7

Article Details

How to Cite
Palancar, E. L. (2011). Nor Kamalio ’The chameleon’. Tlalocan, 16. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2009.200
Section
Otomangue texts
Author Biography

Enrique L. Palancar

Universidad Autónoma de Queretaro

El texto que se presenta en esta contribución proviene de la lengua otomí hablada en el pueblo de San Ildefonso Tultepec (SIT), enclavado en la municipalidad de Amealco de Bonfil, sita al sur del estado de Querétaro de Arteaga. La lengua otomí que se habla en SIT pertenece al área dialectal noroccidental de las lenguas otomíes, en la que ha de incluirse también el otomí del Valle del Mezquital, lengua con la que se guardan importantes isoglosas. El pueblo de SIT se encuentra relativamente cerca de otro centro otomí en el estado de Querétaro, que es Santiago Mezquititlán. Las lenguas de ambos pueblos presentan también similitudes entre ellas, y a pesar de que existe un cierto grado de inteligibilidad mutua entre sus hablantes, es quizá sensato no tratarlas de principio como variantes de una misma lengua.

El texto es una narración oral espontánea de unos seis minutos de duración, grabada en soporte digital, que contó la señora Anastacia Cruz Vázquez cuando tenía 59 años de edad. Monolingüe de otomí hasta entrada su edad adulta, y hablante purista, la señora Cruz es originaria y vecina del barrio de El ’Bothe, uno de los diez que conforman el extenso territorio de SIT. 1

La narración nos cuenta una historia que gira en torno a una de las propiedades adscritas a un animal al que se le denomina en la traducción al español como “camaleón”. Para designar al animal en cuestión se emplea la palabra otomí kamalio, que es a su vez un préstamo -más o menos esporádico- de la palabra española camaleón. La palabra nativa en otomí para referir a este animal es tsíja [tt͡síkha], pero en este texto no se emplea debido a que está en fuerte desuso.

El kamalio o camaleón del texto no se refiere a los típicos camaleones que caminan despacio, cambian de color y mueven sus ojos saltones de manera independiente. Estos son reptiles que pertenecen a la familia de las Chamaeleontidae y se encuentran sobre todo en el continente africano. El animal de la historia es como una iguana pequeñita, a veces diminuta, y pertenece a un tipo de lagartos que se encuentran en Norteamérica, de la familia de las Phrynosomatidae, ya que suelen tener la apariencia (soma) de un gran sapo (phryno), y por ello se les suele denominar también “sapos cornudos”. En náhuatl se conocen con el nombre de tapayatzin. Véase la fotografía anexa y el artículo de Lazcano Villareal (1999).

La trama del relato resulta un tanto inusual dentro de la mitología indígena, y es por su posible interés cultural por lo que se ha decidido incluirla en este volumen. Esta trama gira entorno a la creencia de que el kamalio o tsíja es en efecto el rey de los animales, y que cuando los demás animales están en su presencia dejan de obedecer al hombre ya que se enfrentan a un conflicto de lealtades. Para mostrarnos que en efecto es así, la historia se presenta en un circo y en ella vemos a un rufián que se aprovecha de los poderes del animalito para salirse con la suya.

En la historia, un hombre lleva un camaleón a un circo con la intención de que los animales dejen de obedecer a los trabajadores y el propietario del circo se vea en la obligación de llegar a un acuerdo crematístico con él. El propietario es un personaje que está al tanto de los poderes del animal, y en cuanto observa que las demás fieras no atienden a razón, y preocupado por el espectáculo, busca hasta encontrarlo, al señor que esconde subrepticiamente el camaleón. El rufián, con el fin de llegar a un arreglo conveniente en el cual decida irse y permita así que la función prosiga adecuadamente, le exige al propietario que le entregue la mitad de sus ganancias del día, y no sólo a él, pues aparece un amigo suyo de la nada, y ya son dos los aprovechados. El propietario accede no sin resquemor y en cuanto sale el camaleón del recinto los animales comienzan a obedecer a sus domadores.

El cuento acaba sin moral, es decir, no hay un castigo por el mal actuar del rufián explotador del porfiado phrynosomatido, ante cuya presencia las demás fieras se han doblegado. Esta ausencia resulta algo extraña para el perfil de los cuentos tradicionales otomíes, y quizá indique un origen espurio de la creencia, que no se encuentra dentro del ámbito mitológico indígena esperado.

El texto se ofrece en tres versiones. En una primera se ha presentado el texto otomí editado sin errores de habla en una versión de habla cuidada. Se ofrece después una traducción en español de este tipo de versión y por último, se presenta también el texto en versión literal, glosado morfológicamente y con una traducción libre.

TEXTO EDITADO 2

Ma ga pe ’nar ’bede, ’nar ’bede nor kamalio. Nor kamalio hingi he’ nuya zü’we de kar sirko da mpefi. Como no’ö go ge ar döta-zü’we’ä, jange hingi hegi da mpefi. Ntonse n’agi’na, ’nar jö’i bi ma kar sirko, bi ma ma da k’ö’t’a nor sirko’na. Komo ya xki ’yo’ nor ’bede ha njahpi, ntonse bi zixa ’nar kamalio’na. De bı՜h’pu mbo, mïhta ka՜r ’ye nor kamalio. Ntonse nuya jö’i, no’u nu jahpa nuya zü’we da mpefi, jahni ’behpi da mpefi; komo ngu ’ot’u, nuya zü’we. Ntonse nuya zü’we hingi ’ode’na, hingi ne da mpeh’ya, ’ne ’ena’na:

-¿Habu te no bi japya?, hingi ne da mpefi, ¿te ma no japyayu?, ¿habu no ngu njahpapya’ä ’nehe? -’ena’na.

Ntonse bi ma’ya, bı՜ ’yo’pu bı՜ honga nor jö’i to go tsi’ nor kamalio. ’Ne de ’yo’pu, bi ’unga r̃anzetho ya ntxint’i pa za bi dini. Xa mı՜ ntxint’i mı՜ ’yo’pu’na. Nih pa nda dinga nor jö’i to mı՜ tsi’ nor kamalio, pe n’ambi dintho. ’Ena, ’embi’na:

-¿Hangu gı՜ ne ga ’ra’a’i?, pe gi ma nthi. Tsogagigwapa tsa ga mpefi, porke ¿ha ga njahpi ga՜r tö’ ma bojö?, ge hingı՜ hegagi ga mpefi -’embi’na.

’Ena:

-Nu’mu gi ’rahkagi made de no xka՜ par panya, gi ’rahkagi made nu’mu ga ma; ha nu’mu hin’ä, hinga ma, ja ga hühkwatho.

-Hö -’ena- ya, kontal gi ma, ma ga ’ra’a’i made, ma ga ñhehwi made -’embi’na

Ntonse ’ena:

-Pe nuga dı՜ ne ma gi pede ga’tho hangu no xka՜ pa. Hindı՜ ne gi tsa ma made ’ige, nu n’a cixenitho gi ’rahki -’embi’na.

-Hin’ä, maha ma ga pehu, pa gi poni, menta ga mpehe.

Ntonse bi mewi’na, bi me ma da ’umba nor bojö, ’ne bi zoni. Bi guhka nor kaha ha mı՜ kur bojö, bi mede, ’ne bi hehka madetho bi ’umbi, ’ne ’ena:

-Hö -’ena’na- pe ge to’be ’yo da ma n’a mbo, ¿ma ga tsihi?

Ntonse ba ponga ma n’ar ñ’owi, ’ena, mı՜ ’yo’pu. Ya no’ö ya hinte mı՜

tsihi, nomas ke komo mı՜ ne nda guhka ma n’a bojö mas.

-Ya nu’mu gi ’rahkagi, gi ’umbabir bojö ’nehe, ’ne da ma. Nu’mu hin’ä, da go’ä.

-Hin’ä, ga ’ümbi, pe ya hont’ä made ga ñhe’mi ma n’agi -’embi’na.

-Hö -’ena- ya nu’mu gı՜r mahu’mu, ya nuga menta ga mpefi, porke ya bi gühtkagi nuya jö’i ’ne ’inga mpefi, da ntseya.

-Hö.

Ntonse ya bi zixa nor kamalio. Bi zits’i ma ba tso’ nthi, ’ena, ba kat’a ’nar ti’rozö, ’ne bi meh’pu, ’ena. Bi ’ñöhk’ä njanu, habu ’into da dini, ja bi meh’pu, ’ena; ’ne bi yut’a ma n’agi. Ya hö, xa mpehpya nu ma ’ra ya zü’we’na. Ya hö, xa jahni mpeh’ya ga’tho’ya’na. Ya hö, ya jö’i xa thede’ya’na, komo handa nuya zü’we mpefi. Ntonse bi hñüh’pu bi hyandi ’ne ya nu’mu mı՜ gwah’ya, ya bi bqmpya, ja bi hñöxa no՜r zü’we. Bi mapya’na, pe ya xki hñö’ mader bojö pa da gasta.

Hont’ä go ger ’bede ndı՜hka’ä.

TRADUCCIÓN

Voy a contar una historia, un cuento del camaleón. El camaleón no deja a los animales del circo trabajar. Como él es el rey de los animales, por eso no los deja trabajar. Entonces una vez dizque un hombre fue al circo. Como ya había escuchado ese cuento de cómo se hace con el camaleón, entonces dizque se llevó uno. Cuando se sentó dentro, traía un camaleón en la mano. Entonces los que les hacen trabajar a los animales, estaban mandándoles que trabajaran; pues les obedecen, los animales. Entonces los animales dizque no obedecen, no quieren trabajar ya, y dizque dice:

-¿Y qué es lo que pasó ahora?, no quieren trabajar, ¿qué cosa les pasa a éstos ahora?, ¿y ahora cómo qué es lo que se les hace? -dizque dijo. Entonces andaba por ahí buscando a la persona que traía el camaleón. Andando por ahí, dio muchas vueltas para poder encontrarlo. No podía encontrar a la persona que traía el camaleón, pero de repente lo encontró. Dice, le dijo:

-¿Cuánto quieres que te dé?, pero vete fuera y déjame en paz, para que pueda trabajar, porque cómo le voy a hacer para ganar mi dinero, si no me dejas trabajar -le dijo.

Dice:

-Si me das la mitad de lo que has vendido hoy cuando me vaya, pues si no, no me iré y me estaré aquí sentado nomás.

-Sí -dice- ya con tal de que te vayas, te voy a dar la mitad, lo vamos a dividir a la mitad para cada uno -le dijo.

Entonces dice: -Pero yo quiero que lo cuentes todo lo que has vendido, no quiero que agarres mi mitad tú, y un sólo pedacito me des -le dijo.

-No, vamos a contarlo, para que te salgas, para que trabajemos.

Entonces dizque se fue con él, y se van los dos para que le dé el dinero, y llegaron allí. Sacó la caja donde estaba el dinero, lo contó, lo partió a la mitad nomás para dárselo y dice: -Sí -dizque dice- pero todavía anda por ahí otro ahí dentro, ¿me lo traigo? Entonces iba saliendo de allí otro compañero que dizque andaba por allí. Él ya no traía nada, nomás que quería sacar un poco de dinero. -Ya si me das a mí, le das dinero a él también, y se va. Si no, se queda. -No, le voy a dar, pero ya nomás la mitad voy a repartírnosla otra vez -le dice.

-Sí -dice- ya si se van entonces, ya mientras yo, trabajo, porque ya me pagó la gente, y no estoy trabajando, se van a enojar. -Sí. Entonces ya dizque se llevó el camaleón a dejarlo allá afuera. Lo echó en una bolsita y dizque lo puso allí. Lo escondió así, donde nadie lo encontrara, y entonces dizque lo puso allí, y entró otra vez. Ya sí, dizque ahora trabajaban bien los otros animales. Ahora sí, dizque estaban todos trabaje y trabaje. La gente se estaba riendo mucho, porque veía trabajar a los animales. Entonces se sentó a verlos, y cuando ya se terminó la función, se salió y se llevó su camaleón. Ya se fue, pero se había sacado la mitad del dinero para gastárselo.

Éste es sólo el cuento que me sabía.

TEXTO ORIGINAL

A continuación se ofrece una transcripción de la versión literal del texto tal como se contó, incluidos errores de habla, dudas y repeticiones propias del género narrativo oral de cualquier lengua natural. Se presenta primero el texto en otomí, después se analiza gramaticalmente de forma exhaustiva y se incluyen las glosas morfémicas, para terminar con una traducción libre lo más cercana al original.

El texto está divido en cláusulas. En total se trata de 131 cláusulas oracionales. Se han separado también las cláusulas de relativo, pero éstas aparecen numeradas dentro de la cláusula oracional en la que se insertan las frases nominales a las que modifican. En la edición del texto se ha empleado especial cuidado en que la representación reflejara lo más fielmente posible la prosodia original oral con la que se contó el cuento. Para ello el texto aparece a menudo en varias líneas que señalan detalles prosódicos según los siguientes símbolos:

# Indica una pausa significativa en el texto que corresponde a la existencia de una frontera de frase fonológica.

(#) Indica que no hay pausa, pero representa una frontera de frase fonológica en que se podría hacer pausa en otras circunstancias.

╗ Indica que NO hay pausa NI puede haberla. El símbolo se emplaza interclausalmente para indicar que no hay frontera de frase fonológica aunque sí frontera sintáctica entre dos cláusulas.

→ Indica un solo renglón en el formato del texto escrito. Se emplea cuando el contenido de un determinado ejemplo glosado no cabe en un renglón y es necesario escribirlo en dos. No representa realidad prosódica.

1. Ma ga pe ’nar ’bede, ’nar ’bede nor(a)… kamalio.
ma=ga=pe-Ø=’na=r’ ’bede 3 , 4 , 5 #
INM=1.PRES.IRR=contar.D-3OBJ=IND.SG=SG cuento

’na=r 6 ’bede 7 no=r(a) 8 #
IND.SG.3POS=SG cuento DEF.SG=SG

kamalio #
camaleón
Voy a contar una historia, un cuento del… camaleón.

2. Nor(a)… kamalio hingi he’ nor(a)…nor(a)… nuya zü’we de kar sirko
no=r(a) #
DEF.SG=SG
kamalio hingi Ø=he-Ø-’=no= r(a) #
camaleón NEG 3.PRES.R=dejar.A-3OBJ-D=DEF.SG=SG

no=’ö=r(a) #
DEF.SG=DEM.III.SG=SG
nu=ya zü’we 9 de ka=r sirko ╗
DEF=PL animal de P.LOC=SG circo
El… camaleón no deja al… a aquel… a los animales del circo

3. da mpefi.
da=m-pef-i 10 #
3.PRES.IRR=ANTI-trabajar-L
trabajar.

4. Como ge…no’ö (go) ge ar(a)… go ge ar(a)… nur(a)… döta-zü’we’ä,
komo ge #
como que

no=’ö (go) ge Ø=ar(a) #
DEF.SG=DEM.III.SG FOC REL.IDENT 3.PRES.PN=SG

go ge Ø=ar(a) #
FOC REL.IDENT 3.PRES.PN=SG
nu=r(a) #
DEF=SG
döta-zü’we=’ä 11 #
ser.grande-animal=3SG
Como… él es el… es el… el… rey de los animales,

5. jange hingi hegi
jange hingi Ø=heg-Ø-i ╗
por.eso NEG 3.PRES.R=dejar-3OBJ-L
por eso no los deja

6. da mpefi.
da=m-pef-i #
3.PRES.IRR=ANTI-trabajar-L
trabajar.

7. Ntonse n’agi’na ’nar(a)… ’nar jö’i bi ma kar(a)… kar sirko,
ntonse n’a_gi=’na 12 ’na=r(a) #
entonces uno_vez=CIT IND.SG=SG

’na=r jö’i bi=<m>a ka=r(a) #
IND.SG=SG persona 3.PSD.R=<TNP>ir P.LOC=SG

ka=r sirko #
P.LOC=SG circo
Entonces una vez dizque un… un hombre fue al… al circo,

8. (bi) ma
(bi=)<m>a ╗
3.PSD.R=<TNP>ir
dizque fue

9. ma da k’ö’t’a nor sirko’na.
ma=da=k’ö’t’-Ø-a=no=r sirko=’na #
INM=3.PRES.IRR=mirar-3OBJ-D=DEF.SG=SG circo=CIT
a ir a ver el circo.

10. Komo ya xki ’yo’ nor ’bede
komo ya xki=’<y>o-Ø-’=no=r 13
como P 3.PPERF.R=<TNP>escuchar.A-3OBJ-D=DEF.SG=SG
’bede #
cuento

10.a. ha njahpi,
ha Ø Ø=n-jah-p-i #
como REL 3.PRES.R=MED-hacer-3DAT-L
Como ya había escuchado ese cuento de cómo se hace,

11. ntonse bi zixa ’nar kamalio’na.
ntonse bi=<z>ix-Ø-a=’nar →
entonces 3.PSD.R=<TNP>llevar.animado.A-3OBJ-D=IND.SG=SG
kamalio=’na #
camaleón=CIT
entonces dizque se llevó un camaleón.

12. De bı՜h’pu mbo,
de b ı՜=hüh=’pu mbo #
de 3.PRES.DIST.R=sentarse.A=allí dentro
Cuando se sienta allí dentro,

13. hta ka՜r ’ye nor kamalio.
Ø=mïh-Ø-t-a=kaP=r ’ye →
3.PRES.R=agarrar.A-3OBJ-DEL.A-D=P.LOC.3POS=SG mano

no=r kamalio #
DEF.SG=SG camaleón
trae nomás el camaleón en su mano.

14. Ntonse no’ör(a)… nuya jö’i,
ntonse no=’ö=r(a) #
entonces DEF.SG=DEM.III.SG=SG

nu=ya jö’i #
DEF=PL persona

14.a. no’u… nu jahpa nuya zü’we
nu=’u #
DEF=3PL
nu Ø=jah-p-a=nu=ya zü’we ╗
REL 3.PRES.R=hacer-3DAT-D=DEF=PL animal

14.a. da mpefi,
da=m-pef-i (#)
3.PRES.IRR=ANTI-trabajar-L

jahni,
Ø=jahn-i #
3.PRES.R=apurarse-L
Entonces la… la gente, los… que les hacen a los animales trabajar,
se apura,

15. jahni
Ø=jahn-i ╗
3.PRES.R=apurarse-L
se apura

16. ’behpi
Ø=’beh-p-i ╗
3.PRES.R=mandar.A-3DAT-L
a mandarles

17. da mpefi;
da=m-pef-i #
3.PRES.IRR=ANTI-trabajar-L
trabajar;

18. komo ngu ’ot’u, nuya zü’we.
komo ngu Ø=’ot’-Ø=’u #
como así 3.PRES.R=hacer-3OBJ=3PL

nu=ya zü’we 14 #
DEF=PL animal
como les obedecen, los animales.

19. Ntonse nor(a)… nor(a)… nuya zü’we hingi ’ode’na,
ntonse no=r(a) #
entonces DEF.SG=SG
no=r(a) (#)
DEF.SG=SG
nu=ya zü’we #
DEF=PL animal
hingi Ø=’qd-e=’na #
NEG 3.PRES.R=oír-L=CIT
Entonces el… el… los animales dizque no obedecen,

20. hingi ne
hingi Ø=ne-Ø ╗
NEG 3.PRES.R=querer-3OBJ
no quieren

21. da mpeh’ya,
da=m-peh=’ya #
3.PRES.IRR=ANTI-trabajar.A=P
trabajar ya,

22. ’ne ’ena’na:
’ne Ø=’en-a=’na #
y 3.PRES.R=decir-L=CIT
y dizque dice:

23. —¿habu te no bi japya?,
¿habu te no bi=ja=pya? 15 #
cómo algo REL 3.PSD.R=pasar=ahora
—¿cómo qué (es lo que) pasó ahora?,

24. hingi ne
hingi Ø=ne-Ø ╗
NEG 3.PRES.R=querer-3OBJ
no quieren

25. da mpefi,
da=m-pef-i #
3.PRES.IRR=ANTI-trabajar-L
trabajar,

26. ¿te ma no japyayu?,
¿te ma no Ø=ja=pya=yu? #
algo otro REL 3.PRES.R=pasar=ahora=DEM.I.PL
¿qué cosa es lo que les pasa a éstos ahora?,

27. ¿habu no ngu njahpapya’ä ’nehe?
¿habu no ngu Ø=n-jah-p-a=pya=’ä #
cómo REL como 3.PRES.R=MED-hacer-3DAT-D=ahora=3SG
’nehe? (#)
también
¿y ahora cómo qué es lo que se les hace?

28. —’ena’na.
Ø=’en-a=’na #
3.PRES.R=decir-L=CIT
—dizque dijo.

29. Ntonse (bi) ma’ya,
ntonse (bi=)<m>a=’ya #
entonces 3.PSD.R=<TNP>ir=P
Entonces fue,

30. ՜ ’yo’pu bı՜
՜=’yo=’pu=bı՜ #
3.PRES.DIST.R=andar=allí=3.PRES.DIST.R
anda por ahí.

31. Nu bı՜ honga nor jö’i
nu=bı՜ #
LOC=3.PRES.DIST.R

hong-Ø-a=no=r jö’i #
buscar.A-3OBJ-3OBJ-D=DEF.SG=SG persona

31.a. to go tsi’ nor kamalio.
to go Ø →
alguien FOC REL
Ø=tsi-Ø-’=no=r(a) →
3.PRES.R=traer.animado.A-3OBJ-D=DEF.SG=SG
kamalio #
camaleón
Anda buscando por ahí a la persona que trae el camaleón.

32. Eh nu’mu mı՜…hö, ’ne de ’yo’pu,
eh nu=’mu=mı՜ #
eh DEF=entonces=3.IMP.R
hö #

’ne de Ø=’yo=’pu (#)
y de 3.PRES.R=andar=allí
Eh!, cuando… sí, y de andar por ahí,

33. bi ’unga r̃anzetho ya… no r̃ancint’i
bi=’ung-Ø-a=r̃a-nze_tho ya #
3.PSD.R=dar.a.3.A-3OBJ-D=INT-mucho_DEL PL
no r̃a-n-txint’i 16 #
DEF.SG INT-TE-vuelta
dio muchas… este… revueltas

34. pa bi…pa za bi dini.
pa bi #
PROP 3.PSD.R

pa za=bi <d>in-Ø-i 17 #
PROP POSIBLE=3.PSD.R <TNP>encontrar-3OBJ-L
para… para poder encontrarlo.

35. Xa mı՜ ncint’i
xa=mı՜=n-txint’-i 18
INT=3.IMP.R=MED-dar.vueltas-L
Daba muchas vueltas

36. ՜ ’yo’pu’na.
՜=’yo=’pu=’na #
3.IMP.P=andar=allí=CIT
andando por ahí.

37. Nih pa nda dinga nor jö’i
nih pa m
ni PROP
n-da=<d>ing-Ø-a=no=r →
IMP-3.PRES.IRR=<TNP>encontrar.A-3OBJ-D=DEF.SG=SG
jö’i (#)
persona

37.a. to mı՜ tsi’ nor(a)… kamalio,
to Ø →
alguien REL
՜=tsi-Ø-’=no=r(a) #
3.IMP.R=traer.animado.A-3OBJ-D=DEF.SG=SG
kamalio #
camaleón
No podía encontrar a la persona que traía el camaleón,

38. pe n’ambi dintho.
pe n’am=bi <d>in-Ø=tho (#)
pero INESPERADO=3.PSD.R <TNP>encontrar-3OBJ=DEL
pero de repente lo encontró.
’Ena,
Ø=’en-a #
3.PRES.R=decir-L
Dice,

39. ’embi’na:
Ø=’em-b-i=’na (#)
3.PRES.R=decir.A-3DAT-L=CIT
le dijo:

40. —da՜… nuga… ¿hangu gı՜ ne
da՜ #
1.PSD.R
nu=ga #
DEF=1SG
¿hangu Ø ՜=ne-Ø (#)
cuánto REL 2.PRES.R=querer-3OBJ
—eh… este… ¿cuánto quieres

41. ga ’ra’a’i?,
Ø ga=’ra-’-a=’i? 19 #
COMP 1.PRES.IRR=dar.a.1/2-2DAT-D=2DAT
que te dé?,

42. pe gi ma nthi.
pe gi=<m>a nthi #
pero 2.PRES.IRR=<TNP>ir fuera
pero vete fuera.

43. Tsogagi[ERROR](gwa)
tso-g-a=gi=gwa #
IMPERAT.dejar.A-1OBJ-D=1OBJ=aquí
Déjame aquí (en paz),

44. pa tsa
pa Ø=tsa ╗
PROP 3.PRES.R=ser.posible
para que pueda

45. ga mpefi,
ga=m-pef-i #
1.PRES.IRR=ANTI-trabajar-L
trabajar,

46. porke… ¿ha ga njahpi
porke #
porque
¿ha ga=n-jah-p-i ╗
cómo 1.PRES.IRR=MED-hacer-3DAT-L
porque cómo le voy a hacer

47. ga՜r tö’ ma bojö?,
ga՜r tö-Ø-’=ma bojö (#)
1.PRES.SUB ganar.A-3OBJ-D=1POS dinero
para ganar mi dinero,

48. ge hingı՜ hegagi
ge hin=gı՜ he-g-a=gi ╗
si NEG=2.PRES.R dejar.A-1OBJ-D=1OBJ
si no me dejas

49. ga mpefi
ga=m-pef-i #
1.PRES.IRR=ANTI-trabajar-L
trabajar

50. —’embi’na
Ø=’em-b-i=’na #
3.PRES.R=decir.A-3DAT-L=CIT
—le dijo.

51. ’Ena:
Ø=’en-a (#)
3.PRES.R=decir-L
Dice:

52. —nu(’mu) gi ’rahkagi made de no xka՜ (m)par panya,
nu(=’mu) gi #
DEF=si 2.PRES.IRR
’rah-k-a=gi made #
dar.a.1/2-1DAT-D=1DAT mitad

52.a. de no xka՜={m-}pa=r panya 20 #
de REL 2.PERF={ANTI-}vender=SG hoy
—si me das la mitad de lo que has vendido hoy;

53. gi ’rahkagi made
gi= ’rah-k-a=gi made #
2.PRES.IRR=dar.a.1/2-1DAT-D=1DAT mitad
me das la mitad

54. nu’mu ga ma;
nu=’mu ga=<m>a #
DEF=cuando 1.PRES.IRR=<TNP>ir
cuando me vaya;

55. ha nu’mu hin’ä,
ha nu=’mu hin’ä #,
y.pero DEF=si no
pero si no

56. hinga ma
hin=ga <m>a #
NEG=1.PRES.IRR <TNP>ir
no me iré

57. ja ga hühkwatho.
ja 21 ga=hüh=kwa=tho #
y.SEC 1.PRES.IRR=sentarse.A=aquí=DEL
y me estaré aquí sentado nomás.

58. —hö —’ena—
hö (#)
Ø=’en-a #
3.PRES.R=decir-L
—sí —dice—

59. ya, kontal gi ma,
ya, kontal gi=<m>a #
P con.tal.de 2.PRES.IRR=<TNP>ir
ya con tal de que te vayas,

60. ma ga ’ra’a’i made,
ma =ga=’ra-’-a=’i made #
INM=1.PRES.IRR=dar.a.1/2-2DAT-D=2DAT mitad
te voy a dar la mitad,

61. ma ga ñhehwi made
ma=ga=ñ-he-Ø=hwi made #
INM=1.PRES.IRR=MED-dividir.A-3OBJ=DUAL mitad
lo vamos a dividir a la mitad para cada uno

62. —’embi’na.
Ø=’em-b-i=’na #
3.PRES.R=decir.A-3DAT-L=CIT
—le dijo.

63. Ntonse ’ena:
ntonse Ø=’en-a (#)
entonces 3.PRES.R=decir-L
Entonces dice:

64. —pe nuga dı՜ ne
pe nu=ga ՜=ne-Ø (#)
pero DEF=1SG 1.PRES.R=querer-3OBJ
—pero yo quiero

65. ma gi pede ga’tho
Ø ma=gi=ped-Ø-e #
COMP INM=2.PRES.IRR=contar-3OBJ-L
ga’tho (#)
todo

65.a. hangu no xka՜ pa
hangu no xka՜=pa-Ø #
cuánto REL 2.PERF=vender-3OBJ
que lo cuentes todo lo que has vendido.

66. Hindı՜ ne
hin=dı՜ ne-Ø (#)
NEG=1.PRES.R querer-3OBJ
No quiero

67. gi tsC ma made ’ige,
gi =tsC-Ø ma made ’i=ge (#)
2.PRES.IRR=pelear-3OBJ 1POS mitad 2SG=2SG.ENF
que agarres mi mitad tú,

68. nu n’a cixenitho gi ’rahki
’ne n’a ci-xeni=tho gi=’rah-k-i #
y uno DIM-pedazo=DEL 2.PRES.IRR=dar.a.1/2-1DAT-L
y un sólo pedacito me des

69. —’embi’na.
Ø=’em-b-i=’na #
3.PRES.R=decir.A-3DAT-L=CIT
—le dijo.

70. —hin’ä, maha
hin’ä, <m>ah-a ╗
no IMPERAT.<TNP>ir.PL(INCL)-L
—no, vamos

71. ma ga pehu,
ma=ga=pe-Ø=hu (#)
INM=1.PRES.IRR=contar-3OBJ=PL(.INCL)
a contarlo,

72. ’ne gi… pa gi poni,
’ne gi #
y 2.PRES.IRR
pa gi=pon-i #
PROP 2.PRES.IRR=salir-L
y… para que te salgas,

73. menta ga mpehe.
menta ga=m-pe=he #
mientras 1.PRES.R=ANTI-trabajar=1PL.EXCL
para que trabajemos.

74. Ntonse (b)i mewi’na,
ntonse (b)i=<m>e=wi=’na 22 (#)
entonces 3.PSD.R=<TNP>ir.DUAL=CIT
Entonces dizque se fue con él,

75. (bi) me
(bi)=<m>e ╗
3.PSD.R=<TNP>ir.DUAL
van los dos

76. ma da ’umba nor bojö,
ma=da=’um-b-a=no=r bojö #
INM=2.PRES.IRR=dar.a.3.A-3DAT-D=DEF.SG=SG dinero
para que le dé el dinero,

77. ’ne (b)i zoni.
’ne (b)i=<z>on-i #
y 3.PSD.R=<TNP>llegar.allá-L
y llegaron allí.

78. Bi guhka nor (a)…nor(a) kaha ha mı՜ kur bojö,
bi=<g>uhk-Ø-a=no=r(a) #
3.PSD.R=<TNP>sacar-3OBJ-D=DEF.SG=SG
no=r(a) kaha (#)
DEF.SG=SG caja

78.a. ha ՜=ku=r bojö #
donde 3.IMP.R=estar.masa.dentro=SG dinero
Sacó la… la caja donde estaba el dinero,

79. bi mede,
bi=<m>ed-Ø-e #
3.PSD.R=<TNP>contar-3OBJ-L
lo contó,

80. ’ne bi hehka madetho
’ne bi=hehk-Ø-a=made=tho ╗
y 3.PSD.R=dividir-3OBJ-D=mitad=DEL
lo partió a la mitad nomás

81. bi ’umbi,
bi=’um-b-i #
3.PSD.R=dar.a.3.A-3DAT-L
para dárselo

82. ’ne ’ena:
’ne Ø=’en-a #
y 3.PRES.R=decir-L
y dice:

83. —hö —’ena’na—
Ø=’en-a=’na #
3.PRES.R=decir-L=CIT
—sí —dizque dice—

84. pe ge to’be ’yo
pe ge #
pero y.pero
to’be Ø=’yo ╗
todavía 3.PRES.R=andar
pero todavía anda

85. da ma n’a mbo,
da=<m>a n’a mbo #
3.PRES.IRR=<TNP>ir uno dentro
y va por ahí otro dentro,

86. ¿ma ga tsihi?
¿ma=ga=tsih-Ø-i? #
INM=1.PRES.IRR=traer.animado-3OBJ-L
¿me lo traigo?

87. Ntonse ba ponga ma n’ar ñ’owi,
ntonse ba=pong-a=ma n’a=r ñ’owi (╗)
entonces 3.PSD.DIST.R=salir.A-D=otro uno=SG compañero

87.a. ’ena,
Ø=’en-a (╗)
3.PRES.R=decir-L

87.a. ՜ ’yo’pu.
Ø ՜=’yo=’pu #
REL 3.IMP.R=andar=allí
Entonces iba saliendo de allí otro compañero que dizque
andaba por allí.

88. Ya no’ö ya hinte mı՜ tsihi,
ya no=’ö ya hin=te ՜=tsih-Ø-i #
P DEF.SG=DEM.III.SG P NEG=algo 3.IMP.R=traer.animado-3OBJ-L
Él ya no traía nada,

89. nomas ke ge… komo mı՜ ne
nomas ke ge #
no.más que SUB

komo ՜=ne-Ø ╗
como 3.IMP.R=querer-3OBJ
nomás que quería

90. nda guhka ma n’a(r) bojö mas.
n-da=<g>uhk-Ø-a=ma →
IMP-3.PRES.IRR=<TNP>sacar-3OBJ-D=otro
n’a(=r) bojö mas #
uno=SG dinero más
sacar (un poco) más dinero.

91. —ya nu’mu gi ’rahkagi, hö,
ya nu=’mu gi=’rah-k-a=gi, hö #
P DEF=si 2.PRES.IRR=dar.a.1/2-1DAT-D=1DAT
—ya si me das a mí, sí,

92. gi ’umbabir bojö ’nehe,
gi=’um-b-a=bi=r bojö ’nehe #
2.PRES.IRR=dar.a.3.A-3DAT-D=3DAT dinero también
le das dinero a él también,

93. da ma,
da=<m>a (#)
3.PRES.IRR=<TNP>ir
(y) se va.

94. Nu’mu hin’ä,
nu=’mu hin’ä #
DEF=si no
Si no,

95. da go’ä.
da=<g>o=’ä #
3.PRES.IRR=<TNP>quedarse.A=3SG
se queda.

96. —hin’ä, ga ’ümbi,
hin’ä, ga=’um-b-i (#)
no 1.PRES.IRR=dar.a.3.A-3DAT-L
—no, le voy a dar,

97. pe ya hont’ä made ga ñhe’mi ma n’agi
pe ya hont’ä made ga=ñ-he’m-Ø-i →
pero P solamente mitad 1.PRES.IRR=MED-repartir-3OBJ-L

ma n’a_gi #
otro uno_vez
pero ya nomás la mitad voy a repartírnosla otra vez

98. —’embi’na.
Ø=’em-b-i=’na #
3.PRES.R=decir.A-3DAT-L=CIT
—le dice.

99. —hö —’ena—
Ø=’en-a #
3.PRES.R=decir-L
—sí —dice—

100. ya nu’mu gı՜r mahu’mu,
ya nu=’mu ՜r <m>a=hu=’mu #
P DEF=si 2.PRES.SUB <TNP>ir.PL=PL=entonces
ya si se van entonces,

101. ya nuga menta ga mpefi,
ya #
P
nu=ga menta ga=m-pef-i #
DEF=1SG mientras 1.PRES.IRR=ANTI-trabajar-L
ya mientras yo trabajo,

102. porke ya da…ya da…ya bi gühtkagi nuya jö’i
porke ya da #
porque P 3.PRES.IRR

ya da #
P 3.PRES.IRR

ya bi=<g>üht-k-a=gi nu=ya jö’i (#)
P 3.PSD.R=<TNP>pagar-1OBJ-D=1OBJ DEF=PL persona
porque ya me pagó la gente

103. ’ne ’inga mpefi,
’ne ’in=ga m-pef-i #
y NEG=1.PRES.IRR ANTI-trabajar-L
y no estoy trabajando,

104. da ntseya.
da=n tseya #
3.PRES.IRR=INFL enojarse
se van a enojar.

105. —hö.
hö #
—sí.

106. Ntonse ya bi… zixa nor(a)… nor kamalio.
ntonse ya bi #
entonces P 3.PSD.R
<z>ix-Ø-a=no=r(a) #
<TNP>llevar.animado.A-3OBJ-D=DEF.SG=SG

no=r kamalio #
DEF.SG=SG camaleón
Entonces ya… se llevó el… el camaleón.

107. Bi zits’i
bi=<z>its’-Ø-i ╗
3.PSD.R=<TNP>llevar.animado-3OBJ-L
Se lo llevó

108. ma ba tso’ nthi,
ma=ba=tso-Ø-’=nthi ╗
MOV.PROP=3.PSD.DIST.R=dejar.A-3OBJ-D=fuera
a ir a dejarlo allá afuera,

108.a ’ena.
Ø=’en-a #
3.PRES.R=decir-L
dice.

109. Ba… ba kat’a ’nar ti’rozö,
ba #
3.PSD.DIST.R
ba=kat’-Ø-a=’na=r →
3.PSD.DIST.R=echar/arrecostar-3OBJ-D=IND.SG=SG
ti-’rozö
DIM-costal
Lo echó en una bolsita

110. ’ne bi meh’pu,
’ne bi=<m>eh-Ø=’pu ╗
y 3.PSD.R=<TNP>poner.en.piso.A-3OBJ=allí

110.a ’ena,
Ø=’en-a #
3.PRES.R=decir-L
y dizque lo puso allí.

111. Bi ’ñöhk’ä njanu,
bi=’<ñ>öhk-Ø=’ä #
3.PSD.R=<TNP>esconder.A-3OBJ=3Sh
njanu #
así
Lo escondió así,

112. habu ’into da dini,
habu ’in=to da=<d>in-Ø-i #
donde NEG=alguien 3.PRES.IRR=<TNP>encontrar-3OBJ-L
donde nadie lo encontrara,

113. ja bi mQh’pu,
ja bi=<m>Qh-Ø=’pu ╗
y.SEC 3.PSD.R=<TNP>poner.en.piso.A-3OBJ=allí

113.a ’ena;
Ø=’en-a #
3.PRES.R=decir-L
y entonces dizque lo puso allí,

114. ’ne bi yut’a ma n’agi.
’ne bi=<y>ut’-a=ma n’a_gi #
y 3.PSD.R=<TNP>entrar-D=otro uno_vez
y entró otra vez.

115. Ya hö, nu… mı՜ ma’ya
ya hö, nu #
P LOC
՜=<m>a=’ya #
3.IMP.R=<TNP>ir=P
Y sí, se fue.

116. Ya hö, xa mpehpya nu ma ’ra ya zü’we’na.
ya hö, xa=Ø=m-peh=pya →
P INT=3PRES.R=ANTI-trabajar.A=ahora

nu ma ’ra ya zü’we=’na #
DEF otro IND.PL PL animal=CIT
Ya sí, dizque ahora trabajan los otros animales.

117. Ya hö, xa jahni,
ya hö, xa=Ø=jahn-i #
P INT=3PRES.R=apurarse-L
Ahora sí, se apresuraban mucho,

118. jahni
Ø=jahn-i ╗
3PRES.R=apurarse-L

119. mpeh’ya ga’tho’ya’na.
Ø=m-peh=’ya ga’tho=’ya=’na #
3PRES.R=ANTI-trabajar.A=P todo=P=CIT
dizque ya están todos trabaje y trabaje.

120. Ya hö, ya jö’i xa thede’ya’na,
ya hö, ya jö’i xa=Ø=thed-e=’ya=’na #
P PL persona INT=3.PRES.R=reír-L=P=CIT
Ya sí, dizque la gente está riendo mucho,

121. komo handa nuya zü’we
komo Ø=hand-Ø-a=nu=ya zü’we ╗
como 3.PRES.R=ver-3OBJ-D=DEF=PL animal
porque ve a los animales

122. mpefi.
Ø=m-pef-i #
3PRES.R=ANTI-trabajar-L
trabajar.

123. Ntonse bi hñüh’pu
ntonse bi=h<ñ>üh=’pu ╗
entonces 3.PSD.R=<TNP>sentarse.A=allí
Entonces se sentó

124. bi hyandi
bi=h<y>and-Ø-i #
3.PSD.R=<TNP>ver-3OBJ-D
a verlos,

125. ’ne ya nu’mu mı՜…ya mı՜ gwah’ya,
’ne ya nu=’mu ՜ #
y P DEF=cuando 3.IMP.R

ya ՜=<g>wah=’ya #
P 3.IMP.R=<TNP>acabarse.A=P
y cuando ya… (cuando) ya se terminó (la función),

126. ya bi bqmpya,
ya bi=<b>qm=pya #
P 3.PSD.R=<TNP>salir.A=ahora
ya salió ahora (el señor del camaleón),

127. ja bi hñöxa no՜r zü’we.
ja bi=h<ñ>öx-Ø-a=no՜=r →
y.SEC 3.PSD.R=<TNP>llevar.A-3OBJ-D=DEF.SG.3POS=SG
zü’wQ #
animal
y se llevó su camaleón.

128. Bi mapya’na,
bi=<m>a=pya=’na #
3.PSD.R=<TNP>ir=ahora=CIT
Dizque ya se fue,

129. pe ya xki hñö’ mader bojö
pe ya xki=h<ñ>ö-Ø-’=mader bojö #
pero P 3.PPERF.R=<TNP>traer.A-3OBJ-D=mitad dinero
pero ya se había sacado la mitad del dinero

130. pa da gasta.
pa da=gasta=Ø #
PROP 3.PRES.IRR=gastar=3OBJ
para gastárselo.

131. Hont’ä go ger ’bede, ndı՜hka’ä.
hont’ä go ge=r ’bede #
sólo FOC REL.IDENT=SG cuento

131.a. Ø n-dı՜=pöh-Ø=ka=’ä #
REL IMP-1.PRES.R=saber.A-3OBJ=1SG.ENF=3SG
Sólo eso es el cuento que yo me sabía.

Referencias

  1. (). “Los camaleones de México”. México Desconocido 271
  2. (). “Verbal morphology and prosody in Otomi”. International Journal of American Linguistics 70(3), 251-278.
  3. (). “Middle voice in Otomi”. International Journal of American Linguistics 70(1), 52-85.
  4. (). “Property concepts in Otomi: A language with no adjectives”. International Journal of American Linguistics 72(3), 325-366.
  5. Gramática y textos del hñöñhö: otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro, volumen I: Gramática. México: Plaza & Valdés / Universidad Autónoma de Querétaro. en prensa
El texto es parte de una base de datos de 16 horas recabada gracias al apoyo del proyecto SEP-Conacyt N°47175, que ha financiado también la escritura de la presente contribución a la revista Tlalocan.
En la ortografía del otomí se emplea el alfabeto latino con las mismas correspondencias fonéticas que el AFI, salvo en los siguientes casos. Para consonantes: <’> para /ʔ/; <ñ> para /ɲ/; <x> para /ʃ/; <tx> para /t͡ʃ/; <f> para /ph/; <j> para /kh/; <y> para /j/; <r> para /ɾ/ y <⁻r̄> para /r/. Se emplea asimismo una h como superíndice para indicar una aparición muy marcada que acontece detrás de sílaba tónica ante ciertas consonantes. Aunque esta aspiración es de índole fundamentalmente fonética, presenta sin embargo una distribución muy compleja (para más detalles, véase Palancar, en prensa/capítulo 3). Para vocales, el diacrítico <¨> indica vocal nasal; <a> para /a/; <a> para /ɔ/; <e> para /ɛ/; <u> para /ɨ/ y <o> para /ɘ/. El tono, en cambio, no se representa léxicamente, salvo allí en donde tiene función gramatical, en donde solamente hay contraste entre tono alto < ́> y tono bajo, no representado por ser un tono base.
Abreviaturas: “-” indica frontera morfémica en la fuente y en las glosas morfemas cumulativos; “_” indica la existencia de un morfema lexicalizado; “=” indica clítico; “<>” indica morfema no concatenativo; 1,2,3 personas gramaticales; A forma ajustada del verbo; ANTI antipasivo; CIT citativo; COMP complementante; D formadependiente; DAT dativo; DEF definido; DEL delimitativo; DEM demostrativo; DIST distal; FOC foco; I, II, III distancias en demostrativo; IMP imperfecto; IMPERAT imperativo; IND indefinido; INM aspecto inmediativo; IRR modo irrealis; L forma-libre; MED voz media; NEG negativo; OBJ objeto; P palabra adverbial “ya”; P.LOC preposición locativa; PERF perfecto; PL plural; POS posesivo; PPERF plu-perfecto; PRES presente; PROP conjunción de propósito; PSD pasado; R modo realis; REL relativo; SEC secuencial; SG singular; SUB modo subjuntivo; TNP tema no presente.
En las lenguas otomíes, las categorías de tiempo/aspecto/modo se codifican mediante complejos paradigmas de clíticos verbales que siempre aparecen delante del tema verbal. Estos clíticos codifican también referencia al sujeto. En (1) se tiene el clítico ga que es la exponencia del Presente de Realis para la 1a persona. Se tiene en (1) también otro clítico aspectual. Se trata de ma, que codifica nociones de aspecto inmediativo, y proviene de la gramaticalización del tema no presente del verbo pa ‘ir’ .
La gran mayoría de los verbos otomíes son sensibles al contexto prosódico y sintáctico en donde aparecen en la cláusula. En SIT esta propiedad es particularmente notable. Si los verbos de SIT ocurren al final de secuencia y en frontera de cláusula, aparecen en “forma libre”. Cuando lo hacen intraclausalmente, aparecen en “forma dependiente” y el verbo se proclitiza a la primera palabra libre de la frase sintáctica que le sigue. En (1), el verbo aparece en forma dependiente como pe’= ‘contar’, hospedado en la palabra ’nar que consta de dos determinantes. La forma libre de este verbo sería pede, que se emplea como forma de citación del lexema. En Palancar (2004a) y Palancar (en prensa/capítulo 10) se estudian estas formas en detalle.
El indefinido de singular ’na resulta de la gramaticalización del numeral n’a ‘uno’, de la misma guisa que en español la forma un procede también de uno.
El sustantivo ’bede es un deverbativo de pede ‘contar’ mediante el tema imper sonal, que en este caso se exponencia con prefijo glotal y mutación consonántica. Este verbo, como en español, puede significar “narrar una historia” tal como vemos en (1), pero también “contar cosas o dinero”, por ejemplo en (65).
En otomí la estructura silábica CVC en una palabra fonológica es poco productiva y solamente se da en palabras funcionales. En (1) se tiene la palabra nor, que consta del determinante definido singular no y el enclítico de singular =r. Como la palabra se articula ante pausa, se resilabifica como [CVCV] con una vocal central epentética. El determinante de singular en su forma libre en SIT es ar, pero en otras variantes aparece como ra.
El sustantivo zü’we designa todo tipo de animal no doméstico o domesticable, y por serlo a veces porta connotaciones negativas. Se suele emplear para hacer referencia a los insectos y a los animales raros. Es también un apelativo frecuente del diablo. En esto se parece al sustantivo alimaña en español que surgió del latino (neutro en plural) animalia ‘animales’.
El ejemplo en (2) y (3) es una oración compleja que instancia un tipo de estructura de encadenamiento clausal en la que se tiene una cláusula principal y una cláusula subordinada de estructura muy reducida (véase Palancar, en prensa/capítulo 19 y 20). En este tipo de construcción, la cláusula subordinada se entona dentro de la misma unidad prosódica que la principal. En (3) esta cláusula funciona como complemento del verbo manipulativo hegi ‘dejar’, y con la misma función la encontramos en (14.a) como complemento de ja ‘hacer’, en (16) de jahni ‘apurarse’ que funciona como fasal, en (17) de ’be( h pi) ‘mandar(le)’ y en (21) del desiderativo ne ‘querer’. Esta cláusula subordinada en la construcción puede y suele funcionar como adjunto con semántica de propósito como por ejemplo en (9), (71), (76), (81) y (108), pero también de simultaneidad, como en (36) o (85).
La palabra döta-zü’we es un sustantivo compuesto que viene a significar literalmente ‘animal grande’. El primer miembro del compuesto es el verbo döta ‘ser grande’. Este tipo de compuestos nominales son muy comunes en las lenguas otomíes y el hecho de que en ellos participen como modificadores palabras que expresan los conceptos típicos de los adjetivos, ha motivado que en otros análisis se tome a estos lexemas como adjetivos. Al respecto, véase Palancar (2006) o Palancar (en prensa/capítulo 6) para argumentos en favor de un análisis como compuestos.
El enclítico oracional =’na funciona como un citativo con funciones de evidencial. Con esta función lo emplea el hablante para reportar que la información que ofrece no es de primera mano y por lo tanto no es responsable de su verosimilitud. El clítico surge del verbo defectivo ’ena ‘decir’, que se emplea como verbo dicendi por ejemplo en (22), (28), etc. Este verbo introduce o concluye un segmento del discurso que se reporta como directo. En ocasiones lo encontramos ya imbuido en la estructura de la cláusula como evidencial, esto se ve por ejemplo en los ejemplos (108.a), (110.a) y (113.a) en donde el hablante pudo haber empleado ya el enclítico =’na. En estos casos no creemos que funcione como núcleo de cláusula estructuralmente sino solamente como un mero marcador discursivo que se glosa morfológicamente con el fin de entender su estructura interna nada más.
En general, se denomina “Tema no Presente” al tema verbal que se emplea con ciertos verbos en los tiempos que no tienen como base el presente cuando el sujeto es una 3a persona —también con 2a persona con verbos que comienzan por glotal. Véase Palancar (en prensa/capítulo 10) para más detalles.
El ejemplo (18) se trata de una extracción a la derecha. La frase nominal nuya zü’we ‘los animales (no domésticos)’ funciona como tópico externo. Lo precede una pausa, y en la cláusula ocurre el pronombre =’u de plural, que le hace referencia catafórica.
Todas las estructuras de interrogación en otomí son de foco —sean directas o indirectas— y constan de una palabra interrogativa extraída (o más) y una cláusula de relativo. Para más detalles véase Palancar (en prensa/capítulo 14).
El prefijo intensivo r̄a-se usa fundamentalmente con lexemas que denotan algún tipo de propiedad cuantificable, sean verbos o sustantivos. Es raro encontrarlos como en (33) asociados a sustantivos eventos que denotan.
Se podría afirmar que el morfema za en (34) funciona ya como un auxiliar mo dal que en efecto proviene de la gramaticalización en vías de una estructura en la que funciona todavía como el verbo matriz tsa ‘ser posible’, como en (44). Es también posible un análisis en el que se elide el clítico de tiempo/aspecto/modo bi que codifica un Pasado de Realis, ya que se podría recuperar del contexto sintáctico y discursivo. Para elisión de clíticos de este tipo, véase Palancar (en prensa/capítulo 9).
Las lenguas otomíes tienen una categoría de voz media que se exponencia en muchos verbos mediante un prefijo nasal. Para más detalles véase Palancar (2004b).
En el otomí de SIT es muy común el doblado de objeto o de dativo mediante enclíticos. En (41) se muestra el uso de dativo de la 2a persona; en (43) el de objeto de 1a persona.
En principio, el prefijo nasal en el verbo es un error de habla. El morfema funciona como un marcador “antipasivo” en cuanto a que deriva verbos intransitivos de actividad de verbos transitivos que denotan eventos. Un ejemplo típico es el verbo transitivo pefi ‘trabajar en algo/estar ocupado en algo/estar haciendo algo’, del que se deriva m-pefi ‘trabajar’, como en (3). En (52.a) el verbo es transitivo, al menos eso es lo que aparenta, ya que el relativo parece referir al objeto.
Hay tres conjunciones coordinativas en otomí de SIT. La neutral es ’ne, que se ejemplifica en (80). Hay otra con sentido adversativo que es ge, como en (84) y se tiene ja, como en (57) que se emplea con un sentido de (con)secuencia y expectativa, es decir, algo sucede y luego algo más sucede también (como consecuencia).
El clítico de dual =wi NO hace referencia a un sujeto dual de 3a persona. Se trata de una construcción de coordinación escindida que expresa nociones de comitativo, en donde se tienen dos argumentos sujetos: el primero es el gramatical y está en foco, se trata de la persona que va en (74), y el segundo está incorporado en la referencia dual del marcador de número, es la persona que acompaña. Si este segundo argumento se expresara en una frase nominal plena, ésta aparecería obligatoriamente después del verbo. Para más detalles sobre esta construcción, véase Palancar (en prensa/capítulo 21).