Ixawal, la que te hacía trabajar sin remuneración

Contenido principal del artículo

Hugo Héctor Vázquez López
Caralampio Vázquez Vázquez

Resumen

El presente texto se refiere al mal trato que tenía la ixawal ‘mujer mestiza y dueña de las fincas’ con sus trabajadores. Los tojol-ab’ales se revelaron contra las injusticias de ella en varias localidades. Esta historia se concentra en los hechos que ocurrieron en Bajucú, comunidad ubicada en la denominada Cañada Tojolab’al, donde se llevó a cabo la rebelión. El autor de la narración, don Lampo Vázquez, es reconocido en la localidad como un gran narrador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Vázquez López, H. H. ., & Vázquez Vázquez, C. . (2024). Ixawal, la que te hacía trabajar sin remuneración. Tlalocan, 29(1), 121-184. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2024.1.0001S0W698X25
Sección
Textos de tradición oral en lengua indígena

Citas

Aikhenvald, Alexandra. 2006 “Serial verb constructions in typological perspective”, en Serial Verb Constructions: A Cross-linguistic Typology, Alexandra Y. Aikhenvald y Robert M. W. Dixon, editores, pp. 1–68. Oxford: Oxford University Press.

Bisang, Walter. 1996 “Areal typology and grammaticalization: Processes of grammaticalization based on nouns and verbs in East and Mainland South East Asian Languages”, Studies in Language 20(3): 519–597.

Brody, Jill. 1982 “Discourse processes of highlighting in Tojolabal Maya morphosyntax”. Tesis de doctorado. San Luis, Missouri, Washington University.

Brody, Jill. 1984 “Some problems with the concept of basic word order”, Linguistics 22(5): 711–736.

Brody, Jill. 2018 “Exact Repetition in Tojol-ab’al Maya”, en Exact Repetition in Grammar and Discourse, Rita Finkbeiner y Ulrike Freywald, editores, pp. 350-365. Berlin, Boston: De Gruyter Mouton.

Collins, Chris. 1997 “Argument sharing in serial verbs constructions”, Linguistic Inquiry 28(3): 461-497.

Curiel Ramírez Del Prado, Alejandro. 2007 “Clíticos de segunda posición y configuración sintáctica en Tojol-ab’al”. Tesis de Maestría en Lingüística Indoamericana.

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México.

Curiel Ramírez Del Prado, Alejandro. 2013 “Construcciones de verbos seriales en tojol’ab’al”, en Clases léxicas, posesión y cláusulas complejas en lenguas de Mesoamérica, Enrique Palancar y Roberto Zavala Maldonado, editores, pp. 177–204. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Curiel Ramírez Del Prado, Alejandro. 2017 “Tojolabal”, en The Mayan Languages, Judith Aissen, Nora C. England y Roberto Zavala Maldonado, editores, pp. 570–609. New York, NY: Routledge.

Curiel Ramírez Del Prado, Alejandro. 2018 Evidencialidad y texto narrativo en tojolabal. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

Díaz Cruz, Alejandro, Antonio Gómez Hernández, Carmelino Méndez Jiménez, Guillermo Pérez Jiménez, María Bertha Sántiz Pérez, María de la Flor Gómez Cruz, Pablo Gómez Jiménez, Ramón Jiménez Jiménez. 2011 “Skujlayub’il Sts’ijb’ajel K’umal Tojol-ab’al. Norma de escritura de la lengua Tojolab’al”. Ciudad de México: INALI.

Durie, Mark. 1997 “Grammatical structures in verb serialization”, en Complex Predicates, Alex Alsina, Joan Bresnan y Peter Sells, editores, pp. 289–354. Stanford, California: CSLI Publications.

Finkbeiner, Rita y Ulrike Freywald. 2018 Exact Repetition in Grammar and Discourse. Berlin, Boston: De Gruyter Mouton.

Furbee-Loose, Louanna. 1976 The Correct Language, Tojolabal: A Grammar with Ethnographic Notes. New York: Garland.

Gómez Cruz, José. 2010 “Adjetivos en tojol-ab’al”. Tesis de maestría en Lingüística Indoamericana, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México.

Gómez Cruz, José. 2017 “Estructuras morfosintácticas del tojol-ab’al en perspectiva comparativa: el caso de una lengua maya mixta”. Tesis de doctorado en Lingüística Indoamericana, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México.

Gómez Hernández, Antonio y Mario Humberto Ruz. 1992 Memoria baldía. Los tojolabales y las fincas. Testimonios. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Gómez Hernández, Antonio, María Rosa Palazón y Mario Humberto Ruz. 1999 Ja slo’il ja kaltziltikoni’. Palabras de nuestro corazón. Mitos, fábulas y cuentos maravillosos de la narrativa tojolabal. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2020 “Censo de Población y Vivienda”. INEGI, disponible en <https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html>, consultado el 03 de marzo de 2023.

Kaufman, Terrence. 1969 “Some recent hypothesis on Mayan diversification”. Working Paper, 26. Berkeley: Language Behavior Laboratory, University of California.

Kaufman, Terrence. 1976 “Archaeological and linguistic correlations in Mayaland and associated areas of Meso-America”. World Archaeology, 8(1): 101-118.

Law, Danny. 2011 “Linguistic inheritance, social difference, and the last two thousand years of contact among Lowland Mayan languages”. Tesis de doctorado, University of Texas at Austin.

Law, Danny. 2014 Language Contact, Inherited Similarity and Social Difference: The Story of Linguistic Interaction in the Maya Lowlands. Amsterdam: John Benjamins.

Law, Danny. 2017 “Language mixing and genetic similarity. The case of Tojol-ab’al”, Diachronica 34(1): 40–78.

Lenkersdorf, Carlos. 2002 Tojolabal para principiantes: lengua y cosmovisión mayas en Chiapas. Ciudad de México: Plaza y Valdés.

Lenkersdorf, Carlos. 2010 B’omak’umal tojol’ab’al-castilla: Diccionario tojolabal-español, Idioma mayence de Chiapas. Tercera edición. Ciudad México: Plaza y Valdés.

Mateo Toledo, Eladio (B’alam). 2008 “The family of complex predicates in Q’anjob’al (Mayan); Their syntax and meaning”. Tesis de doctorado, University of Texas at Austin.

Montes de Oca, Mercedes. 2013 Los difrasismos en el náhuatl de los siglos XVI y XVII. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Nichols, Johanna. 1986 “Head-marking and dependent-marking grammar”, Language 62(1): 56–119.

Norman, William M. 1980 “Grammatical parallelism in Quiche ritual language”, Proceedings of the sixth annual meeting of the Berkeley Linguistics Society 6: 387-399.

Robertson, John S. 1977 “A proposed revision in Mayan subgrouping”, International Journal of American Linguistics 43(2): 105-120.

Robertson, John S. 1992 The History of Tense/aspect/mood/voice in the Mayan Verbal Complex. Austin: University of Texas Press.

Schultze-Berndt, Eva y Nikolaus P. Himmelmann. 2004 “Depictive secondary predicates in crosslinguistic perspective”, Linguistic Typology 8(1): 59-131.

Schumann, Otto G. 1981. “La relación lingüística chuj-tojolabal”, en Los Legítimos Hombres: Aproximación antropológica al grupo Tojolabal, Mario Humberto Ruz, editor, pp. 129–169. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Vázquez Hernández, Rosalinda. 2022 “Las cláusulas relativas en el tojol-ab’al”. Tesis de maestría en Lingüística Indoamericana, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México.

Vázquez López, Hugo Héctor. 2019 “Las construcciones de verbos seriales en tojol-ab’al”. Tesis de maestría en Lingüística Indoamericana, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México.

Zavala Maldonado, Roberto. 1994 “Se les está ‘moviendo’ el tapete: Gramaticalización de verbos de movimiento en akateco”, en Memorias del II Encuentro del Lingüística en el Noroeste, Zarina Estrada, editora, pp. 101-144, Vol. 2. Hermosillo: Universidad de Sonora.