Ixawal, la que te hacía trabajar sin remuneración

Contenido principal del artículo

Hugo Héctor Vázquez López
Caralampio Vázquez Vázquez

Resumen

El presente texto se refiere al mal trato que tenía la ixawal ‘mujer mestiza y dueña de las fincas’ con sus trabajadores. Los tojol-ab’ales se revelaron contra las injusticias de ella en varias localidades. Esta historia se concentra en los hechos que ocurrieron en Bajucú, comunidad ubicada en la denominada Cañada Tojolab’al, donde se llevó a cabo la rebelión. El autor de la narración, don Lampo Vázquez, es reconocido en la localidad como un gran narrador.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
144
May 25 '24May 28 '24May 31 '24Jun 01 '24Jun 04 '24Jun 07 '24Jun 10 '24Jun 13 '24Jun 16 '24Jun 19 '24Jun 22 '2426
|
Vistas de otros formatos
4

Detalles del artículo

Cómo citar
Vázquez López, H. H. ., & Vázquez Vázquez, C. . (2024). Ixawal, la que te hacía trabajar sin remuneración. Tlalocan, 29(1), 121-184. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2024.1.0001S0W698X25
Sección
Textos de tradición oral en lengua indígena

Citas

Aikhenvald, Alexandra. 2006 “Serial verb constructions in typological perspective”, en Serial Verb Constructions: A Cross-linguistic Typology, Alexandra Y. Aikhenvald y Robert M. W. Dixon, editores, pp. 1–68. Oxford: Oxford University Press.

Bisang, Walter. 1996 “Areal typology and grammaticalization: Processes of grammaticalization based on nouns and verbs in East and Mainland South East Asian Languages”, Studies in Language 20(3): 519–597.

Brody, Jill. 1982 “Discourse processes of highlighting in Tojolabal Maya morphosyntax”. Tesis de doctorado. San Luis, Missouri, Washington University.

Brody, Jill. 1984 “Some problems with the concept of basic word order”, Linguistics 22(5): 711–736.

Brody, Jill. 2018 “Exact Repetition in Tojol-ab’al Maya”, en Exact Repetition in Grammar and Discourse, Rita Finkbeiner y Ulrike Freywald, editores, pp. 350-365. Berlin, Boston: De Gruyter Mouton.

Collins, Chris. 1997 “Argument sharing in serial verbs constructions”, Linguistic Inquiry 28(3): 461-497.

Curiel Ramírez Del Prado, Alejandro. 2007 “Clíticos de segunda posición y configuración sintáctica en Tojol-ab’al”. Tesis de Maestría en Lingüística Indoamericana.

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México.

Curiel Ramírez Del Prado, Alejandro. 2013 “Construcciones de verbos seriales en tojol’ab’al”, en Clases léxicas, posesión y cláusulas complejas en lenguas de Mesoamérica, Enrique Palancar y Roberto Zavala Maldonado, editores, pp. 177–204. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Curiel Ramírez Del Prado, Alejandro. 2017 “Tojolabal”, en The Mayan Languages, Judith Aissen, Nora C. England y Roberto Zavala Maldonado, editores, pp. 570–609. New York, NY: Routledge.

Curiel Ramírez Del Prado, Alejandro. 2018 Evidencialidad y texto narrativo en tojolabal. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

Díaz Cruz, Alejandro, Antonio Gómez Hernández, Carmelino Méndez Jiménez, Guillermo Pérez Jiménez, María Bertha Sántiz Pérez, María de la Flor Gómez Cruz, Pablo Gómez Jiménez, Ramón Jiménez Jiménez. 2011 “Skujlayub’il Sts’ijb’ajel K’umal Tojol-ab’al. Norma de escritura de la lengua Tojolab’al”. Ciudad de México: INALI.

Durie, Mark. 1997 “Grammatical structures in verb serialization”, en Complex Predicates, Alex Alsina, Joan Bresnan y Peter Sells, editores, pp. 289–354. Stanford, California: CSLI Publications.

Finkbeiner, Rita y Ulrike Freywald. 2018 Exact Repetition in Grammar and Discourse. Berlin, Boston: De Gruyter Mouton.

Furbee-Loose, Louanna. 1976 The Correct Language, Tojolabal: A Grammar with Ethnographic Notes. New York: Garland.

Gómez Cruz, José. 2010 “Adjetivos en tojol-ab’al”. Tesis de maestría en Lingüística Indoamericana, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México.

Gómez Cruz, José. 2017 “Estructuras morfosintácticas del tojol-ab’al en perspectiva comparativa: el caso de una lengua maya mixta”. Tesis de doctorado en Lingüística Indoamericana, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México.

Gómez Hernández, Antonio y Mario Humberto Ruz. 1992 Memoria baldía. Los tojolabales y las fincas. Testimonios. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Gómez Hernández, Antonio, María Rosa Palazón y Mario Humberto Ruz. 1999 Ja slo’il ja kaltziltikoni’. Palabras de nuestro corazón. Mitos, fábulas y cuentos maravillosos de la narrativa tojolabal. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2020 “Censo de Población y Vivienda”. INEGI, disponible en <https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html>, consultado el 03 de marzo de 2023.

Kaufman, Terrence. 1969 “Some recent hypothesis on Mayan diversification”. Working Paper, 26. Berkeley: Language Behavior Laboratory, University of California.

Kaufman, Terrence. 1976 “Archaeological and linguistic correlations in Mayaland and associated areas of Meso-America”. World Archaeology, 8(1): 101-118.

Law, Danny. 2011 “Linguistic inheritance, social difference, and the last two thousand years of contact among Lowland Mayan languages”. Tesis de doctorado, University of Texas at Austin.

Law, Danny. 2014 Language Contact, Inherited Similarity and Social Difference: The Story of Linguistic Interaction in the Maya Lowlands. Amsterdam: John Benjamins.

Law, Danny. 2017 “Language mixing and genetic similarity. The case of Tojol-ab’al”, Diachronica 34(1): 40–78.

Lenkersdorf, Carlos. 2002 Tojolabal para principiantes: lengua y cosmovisión mayas en Chiapas. Ciudad de México: Plaza y Valdés.

Lenkersdorf, Carlos. 2010 B’omak’umal tojol’ab’al-castilla: Diccionario tojolabal-español, Idioma mayence de Chiapas. Tercera edición. Ciudad México: Plaza y Valdés.

Mateo Toledo, Eladio (B’alam). 2008 “The family of complex predicates in Q’anjob’al (Mayan); Their syntax and meaning”. Tesis de doctorado, University of Texas at Austin.

Montes de Oca, Mercedes. 2013 Los difrasismos en el náhuatl de los siglos XVI y XVII. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Nichols, Johanna. 1986 “Head-marking and dependent-marking grammar”, Language 62(1): 56–119.

Norman, William M. 1980 “Grammatical parallelism in Quiche ritual language”, Proceedings of the sixth annual meeting of the Berkeley Linguistics Society 6: 387-399.

Robertson, John S. 1977 “A proposed revision in Mayan subgrouping”, International Journal of American Linguistics 43(2): 105-120.

Robertson, John S. 1992 The History of Tense/aspect/mood/voice in the Mayan Verbal Complex. Austin: University of Texas Press.

Schultze-Berndt, Eva y Nikolaus P. Himmelmann. 2004 “Depictive secondary predicates in crosslinguistic perspective”, Linguistic Typology 8(1): 59-131.

Schumann, Otto G. 1981. “La relación lingüística chuj-tojolabal”, en Los Legítimos Hombres: Aproximación antropológica al grupo Tojolabal, Mario Humberto Ruz, editor, pp. 129–169. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Vázquez Hernández, Rosalinda. 2022 “Las cláusulas relativas en el tojol-ab’al”. Tesis de maestría en Lingüística Indoamericana, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México.

Vázquez López, Hugo Héctor. 2019 “Las construcciones de verbos seriales en tojol-ab’al”. Tesis de maestría en Lingüística Indoamericana, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México.

Zavala Maldonado, Roberto. 1994 “Se les está ‘moviendo’ el tapete: Gramaticalización de verbos de movimiento en akateco”, en Memorias del II Encuentro del Lingüística en el Noroeste, Zarina Estrada, editora, pp. 101-144, Vol. 2. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Introducción

Bajucú es una comunidad ubicada en una subregión denominada Cañada Tojol-ab’al, en el municipio de Las Margaritas, Chiapas. Los infantes que nacen en este lugar aprenden el tojol-ab’al como primera lengua, los jóvenes la mantienen y las personas mayores de 40 años en adelante usan el tojol-ab’al en cualquier espacio dentro y fuera de esta región, por lo que la lengua sigue siendo vital, aunque algunas personas con cierto grado de educación, como los maestros (bilingües), tienen comunicación con sus descendientes primordialmente en castellano. El uso del español también ha tenido incidencia por medio de la recepción de contenidos en la educación, la radio y la televisión, además del internet.

El texto que se presenta tuvo lugar en un tiempo en donde las comunidades tojol-ab’ales vivían en fincas, 4 es decir, sin recibir un salario fijo por el trabajo para una ixawal. La historia comienza cuando don Lampo retoma los recuerdos de antaño, recuerdos que fueron compartidos por su bisabuelo quien vivió en el periodo de labores forzadas. Fue entonces cuando los habitantes de Bajucú trabajaban obedeciendo a la ixawal, una mujer altanera, malvada, la cual ofrecía muy malos tratos a los trabajadores de la finca. La ixawal tenía como intermediario a un mayordomo quién vigilaba y administraba el trabajo de los tojol-ab’ales que trabajaban sin remuneración. Estos podían recibir chicotazos por no cumplir con las órdenes de la ixawal. Los hombres trabajaban la milpa de ella, cercando con piedras, sembrando, cosechando y construyendo las trojes, casas y la iglesia sin pago alguno. A las mujeres se les exigía hacer trabajos no remunerados como los de moler la sal, moler el maíz, tortear, entre otras labores domésticas. En estas también participaban niños y ancianos, quienes cuidaban la milpa.

La ixawal ocupaba, según este relato, hasta nueve comunidades que consideraba como sus fincas. Los cercados que aún se conservan en la comunidad de Bajucú fueron hechos con base en el trabajo no remunerado en la época de los baldíos. 5 , 6

Para terminar con este tipo de vida social, la gente se organizó en asambleas sin consentimiento de la ixawal. La población de las fincas, específicamente Bajucú, hicieron del conocimiento de la presidencia municipal los maltratos e injusticias que padecían. Gracias a estas movilizaciones fue posible destronar al patronato en la comunidad. Después de estos acontecimientos comenzó una nueva vida dentro de la comunidad de Bajucú, que desde entonces se organiza a través de asambleas donde se toman acuerdos para llegar a consensos en beneficio de los habitantes de la comunidad.

En la transcripción se omitieron los comentarios del entrevistador y sólo se mantuvieron las emisiones del narrador principal de la historia. Este texto de 11 minutos se recopiló como parte del trabajo de campo que realicé durante mis estudios en la maestría en Lingüística Indoamericana en el CIESAS (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social). El género de la narración es una historia de vida.

El tojol-ab’al

El tojol-ab’al es una lengua maya que se habla en los municipios de Las Margaritas, Altamirano, Comitán, La Independencia, La Trinitaria, Frontera Comalapa y Ocosingo, Chiapas. El número de hablantes en 2020, según el INEGI, es de 66,953. En el mapa 1 se ilustra el área tojol-ab’al: al sur se ubican los chujes, al norte los tseltales y los tsotsiles rodeando al área de los tojol-ab’ales.

Ubicación de la lengua tojol-ab’al (Vázquez López, 2019: 29).

Mapa 1: Ubicación de la lengua tojol-ab’al (Vázquez López, 2019: 29).

Actualmente existen tres propuestas que dan cuenta de la clasificación de la lengua dentro de la familia lingüística maya. La primera fue de Kaufman (1969, 1976) y Schumann (1981), quienes ubican al tojol-ab’al dentro de la rama q’anjob’aleana, muy cercana al chuj. La segunda propuesta la presentó Robertson (1977, 1992) quien sostuvo que el tojol-ab’al tiene su origen en la rama tseltalana, de forma muy cercana al tseltal. Un nuevo acercamiento lo hizo Law (2011, 2014, 2017), quien ha argumentado que el tojol-ab’al es una mezcla de lenguas entre el chuj y el tseltal. Gómez (2017) se adentró al problema ampliando la base de datos para así concordar con las conclusiones de Law (2011, 2014, 2017), dando lugar a una clasificación como la de la figura 1.

El tojol-ab’al dentro de la familia maya (Law, 2011, 2014, 2017; Gómez, 2017).

Figura 1: El tojol-ab’al dentro de la familia maya (Law, 2011, 2014, 2017; Gómez, 2017).

Los tojol-ab’ales se autodenominan como los tojol-winikotik, palabra que se compone de toj ‘recto/correcto’, -ol como modificador atributivo, winik ‘hombre’ y los morfemas -o-tik de primera persona absolutiva + plural para participantes del acto de habla que indica pluralidad para los dos que tejen una conversación cualquiera, por lo que son considerados como ‘hombres verdaderos’.

Características generales de la lengua

Fonología básica

En la tabla 1 se ilustran los 20 fonemas consonánticos que tiene la lengua, tomando en cuenta el punto de articulación (horizontal) y el modo de articulación (vertical) en el que se realiza cada fonema.

Tabla 1:
Consonantes en tojol-ab’al.
LABIAL ALVEOLAR ALVEO-PALATAL VELAR GLOTAL
sonora sorda sonora sorda sonora sorda sonora sorda sonora sorda
nasal m n
oclusiva p t k ’ [ʔ]
oclusiva glotalizada b’ [ɓ] t’ k’
africada simple ts ch [tʃ ]
africada glotalizada ts’ ch’ [tʃ’]
fricativa s x [ʃ] j [h]
vibrante simple r
lateral l
aproximante w y [j]

Los fonemas vocálicos en tojol-ab’al forman un paradigma de 5 exponentes, como se ilustra en la tabla 2.

Tabla 2:
Vocales en tojol-ab’al.
ANTERIOR CENTRAL POSTERIOR
alta i u
media e o
baja a

Sistema de alineamiento en tojol-ab’al

La lengua cuenta con un sistema de alineamiento ergativo-absolutivo sin escisión (Curiel, 2007, 2013, 2017, 2018; Gómez, 2010; Vázquez López, 2019, 2023; Vázquez Hernández, 2022). En esta lengua existen dos paradigmas de persona que en la lingüística maya se les conoce como Juego A y Juego B. El primero indexa el argumento ergativo ‘A’ de un verbo transitivo, y además funciona como marcador de poseedor en los sustantivos, mientras que el segundo indexa el sujeto de un verbo intransitivo ‘S’, así como el objeto de un verbo transitivo ‘O’. El siguiente esquema resume la distribución de los juegos A y B en esta lengua:

Alineamiento ergativo en tojol-ab’al.

Esquema 1:: Alineamiento ergativo en tojol-ab’al.

El tojol-ab’al es una lengua aglutinante donde todos los morfemas que se afijan a la raíz son segmentables. Es una lengua de marcación en el núcleo (Nichols, 1986) donde toda la morfología que codifica información gramatical (persona, número, aspecto y modo, cambio de valencia, entre otros) se hospeda sobre el predicado principal. Los ejemplos que se muestran a continuación ilustran este tipo de marcación. En el predicado principal de las cláusulas en (1) y (2) se afija la información gramatical de persona y aspecto. En (1) se prefija el A de segunda persona ja- en el verbo transitivo kuch ‘cargar’, y el objeto de tercera persona se sufija mediante el morfema cero , además, el elemento oj que marca aspecto potencial ocupa la posición preverbal. En (2), en el verbo intransitivo jul ‘llegar’ se sufija el S de segunda persona, marcado en negritas.

(“Ixawal, la que te
(1) ti’ oj waj ja-kuch-Ø jan b’a wits=a hacía trabajar...”, línea
ahí POT AUX:ir A2-cargar-B3 DIR:hacia.acá PREP cerro=TERM 105)
Las cuales las traían cargando del cerro
Lit. ‘Y ahí irán a cargarlo en el cerro’

(2) mi=b’i s-k’an-a-Ø ta tsa’an jul-i-y-a (Ibid., línea 36)
NEG=REP A3-querer-SET-B3 COND último llegar-SEI-EP-B2
Dizque no le gustaba (a la patrona) que llegaras tarde.

En las tablas 3 y 4 se resumen los paradigmas de marcas de persona para el Juego A y el Juego B.

Tabla 3:
Juego A
INICIO CONSONÁNTICO INICIO VOCÁLICO
1SG j- k-
2SG (j)a-/wa- (j)aw-/waw-
3SG s- y-

Tabla 4:
Juego B
1SG -on
2SG -a
3SG

El orden de constituyentes de la lengua es VOA/VS (Furbee-Losee, 1976; Brody, 1982, 1984; Lenkersdorf, 2002; Curiel, 2007, 2017; Gómez, 2010; Vázquez López, 2019, 2023). Los ejemplos de (3) y (4) ilustran el orden VOA y VS en esta lengua.

TRANSITIVO
(3) V O A
[s-le-a-Ø] [ja s-naj] [ja kerem=i’]
A3-buscar-SET-B3 DET A3-casa DET muchacho=DET
El muchacho buscó su casa.

INTRANSITIVO
(4) V S (Ibid., línea 163)
[o=xa k’e’-uk-Ø] [(j)a gerra=’]
POT=DISC comenzar-IRR-B3 DET guerra=DET
Ya iba a iniciar la guerra.

Esta lengua cuenta con varios conjuntos léxicos, cuya función y forma se ubican en dos grupos principales: palabras mayores y palabras menores. En las palabras mayores están los verbos, que llevan las marcas flexivas de persona y número gramatical, además de las marcas de aspecto, tiempo y modo. Otras clases de palabras que entran en este grupo grande son los sustantivos, los adjetivos, los adverbios y los estativos posicionales. Los sustantivos y los adjetivos toman las marcas de persona absolutiva cuando predican; winik -on ‘soy hombre’; niwan -on ‘soy grande’: los sustantivos pueden recibir la marca ergativa de forma especial indicando posesión; s- naj ‘su casa’; mientras que los adjetivos, pueden tomar la marca ergativa acompañada de forma obligatoria por un elemento que indica atribución; s- k’an -al ‘su amarillez’. Los adverbios, a grandes rasgos, funcionan como modificadores de predicados verbales o de la oración en su conjunto. Mientras que las raíces posicionales en tojol-ab’al tienen la forma CVC-an y pueden ser predicativos (Gómez, 2017; Vázquez López, 2019, 2023); además, entran en el juego de las construcciones complejas formando contrucciones secundarias de tipo depictivo (Schultze Berndt & Himmelmann, 2004), como se ilustra en los ejemplos en (5) y (6).

(5) juch-an-Ø b’a s-k’ab’ te’
parado-EST.POS1-B3 PREP A3-rama árbol
Está parado en la rama del árbol.

(6) b’a oj k’e’-an t’uch-an oj aw-awa-Ø ts’i’=i (Ibid., línea 69)
donde POT subir-IRR:B2 en.cuclillas-EST.POS1 POT A2-gritar+SET-B3 perro=DET
Para que te subas y le grites (para asustar) a los perros.

Monoclausalidad compleja: verbos seriales y direccionales

El tojol-ab’al es una lengua que cuenta con construcciones complejas de tipo monoclausal, mismas que en la literatura tipológica se les conoce como predicados o verbos seriales (Aikhenvald, 2006; Curiel, 2013; Vázquez López, 2019, 2023). Una construcción de este tipo se forma a partir de una secuencia de predicados que funcionan como un solo núcleo predicativo, sin ninguna marca o nexo de coordinación, subordinación o dependencia sintáctica que medie entre los dos predicados (Aikhenvald, 2006). Los predicados o verbos de la serie pueden tener los mismos o diferentes valores de transitividad, pero tienen que compartir cuando menos un argumento (Bisang, 1996: 533; Durie, 1997: 289-290; Collins, 1997: 462; Aikhenvald, 2006: 1). El tojol-ab’al cuenta con dos tipos de predicados complejos de este tipo, donde la secuencia de predicados ocurren en estricta contigüidad y forman un solo predicado serial: los asimétricos y los simétricos (más detalles en Curiel, 2013 y Vázquez López, 2019, 2023). El ejemplo en (7) es una contrucción serial de tipo asimétrico donde el segundo verbo está gramaticalizado como una marca de caso dativo que introduce un tercer participante en la oración. El ejemplo en (8) es una contrucción serial de tipo simétrico que expresa un evento con semántica paralela. En esta construcción los verbos de la serie son simétricos porque pertenecen a verbos de la clase abierta para expresar el significado de ‘hacer evento X rápidamente’.

(7) wa x-y-al-a-Ø k-ab’-a-Ø cham j-tat (j)a k-e’n=i (Ibid., línea 209)
ICP ICP-A3-decir-SET-B3 A1-DAT<oír-SET-B3 difunto A1-papá DET A1-PRON=DET
Como me lo decía mi difunto padre.

(8) wan=xta x-a-lub’-a lub’-a-Ø ja ixim=i’
ICP=CONT ICP-A2-recoger-SET recoger-SET-B3 DET maíz=DET
Lo recoges (rápidamente) el maíz (Vázquez López, 2019: 192)

El análisis sobre el origen de la estructura sintáctica que dio pie al reanálisis de los verbos de movimiento en direccionales ha sido tema de debate en varias lenguas mayas (Zavala, 1994; Mateo Toledo, 2008; Curiel, 2013; Gómez, 2017, Vázquez López, 2019, 2023). Para el caso del tojol-ab’al se tienen que poner en consideración las evidencias diacrónicas que claramente muestran que los direccionales no vienen de verbos seriales sino de verbos subordinados. Una construcción con direccional en tojol-ab’al se ilustra en (9). En la lengua tojol-ab’al, la subordinación se refleja sincrónicamente con la marca de límite de cláusula -e(l) que aún se conserva en un contexto en el cual el direccional es el último elemento morfológico de la cláusula, como en (10). Por lo tanto, diacrónicamente este sufijo de límite de cláusula es un reflejo de la marca de no finito -el (Vázquez López, 2019: 224-268).

(9) yajni wa x-ch’a 7 s-juch’-Ø-e’ kan (j)a ats’am=i’ (Ibid., línea 50)
cuando ICP ICP-AUX:terminar A3-moler-B3-3PL DIR:quedarse DET sal=DET
Cuando terminaban de moler la sal.

(10) och-i-y-Ø-e’=to jul-e
entrar-SEI-EP-B3-3PL=CONT DIR:entrar-LC
Todavía volvieron.

La lengua presenta un paradigma de 12 verbos de movimiento gramaticalizados como direccionales, como se muestra en la tabla 5.

Tabla 5:
Paradigma de direccionales en tojol-ab’al (Gómez, 2017: 466).
DIRECCIONAL FUENTE LÉXICA
1. Direccional con contenido aspectual/adverbial (finalmente, definitivamente)
kan ‘quedarse/permanecer’ < kan ‘quedar’
2. Direccional con orientación vertical o referente a un área con límites
och ‘hacia adentro’ < och ‘entrar’
el ‘hacia afuera’ < el ‘salir’
ko’ ‘hacia abajo’ < ko’ ‘bajar’
ko-n ‘hacia abajo (hacia [yo] hablante)
k’e’ ‘hacia arriba’ < k’e’ ‘subir’
k’e-n ‘hacia arriba (hacia [yo] hablante)
ek’ ‘transversal’ < ek’ ‘pasar’
3. Direccional con información deíctica
waj ‘hacia allá’ < waj ‘ir’
ja-n 8 ‘hacia acá (hacia [yo] hablante) < jak ‘venir’
jul ‘llegando aquí’ < jul ‘llegar aquí’
k’ot ‘llegando allá’ < k’ot ‘llegar allá’

Los direccionales en esta lengua se agrupan en tres grupos. En el primero el único elemento es kan ‘quedarse/permanecer’ y su semántica es de contenido aspectual/adverbial (finalmente, definitivamente). En el segundo grupo encontramos siete elementos con la semántica de orientación vertical o que refiere a un área con límites específicos. Y por último, existe un conjunto de cuatro direccionales con información deíctica. En esta lengua existen construcciones donde el predicado principal puede estar seguido de un conjunto de tres direccionales como en (11).

(11) ka’x=xa a’ el-Ø kan och el-e
ir+IMP=DISC EXH salir-B3 DIR:quedarse DIR:hacia_adentro DIR:hacia_afuera-LC
Ve a dejarlo (Vázquez López, 2019: 265)

Clíticos de segunda posición

El tojol-ab’al posee un conjunto de clíticos que “se hospedan en la primera palabra -y bajo ciertas circunstancias en el primer constituyente- de la cláusula” (Curiel, 2007: 36). A estos clíticos se les ha llamado clíticos de segunda posición, mismo que se ilustra en el ejemplo (12).

(12) ti’=to wa x-cho waj-y-Ø-e’ juts’in b’a y-ala b’aj-e’=a (Ibid., línea 23)
ahí=DISC ICP ICP-ITR ir-[SEI-]EP-B3-3PL un.rato PREP A3-REV PRON:POS-3PL=TERM
Y de ahí se iban por un ratito a realizar el de ellos.

Los clíticos de segunda posición pueden formar cadenas de hasta tres elementos que se hospedan en la palabra que es el primer elemento de la cláusula, como en el ejemplo en (13).

(13) wan=to=ni=k’a s-k’an-a’-Ø=a
ICP=DISC=ENF=DUB A3-querer-SET-B3=TERM
Todavía lo sigue queriendo.

En la tabla 6 doy cuenta del paradigma de clíticos de segunda posición que presenta el tojol-ab’al.

Tabla 6:
Clíticos de segunda posición (Curiel, 2007: 37; Vázquez López, 2023: 82)
I =xa DISC Adverbiales
=ta
=to CONT
II =ni ENF Enfático
III =b’i REPORTATIVO Modales
=ma INTERROGATIVO
=k’a DUBITATIVO

Paralelismo en el discurso tojol-ab’al

El tojol-ab’al cuenta con un recurso discursivo llamado paralelismo (Norman, 1980; Brody, 1982, 2018; Montes de Oca, 2013; Finkbeiner y Freywald, 2018; Curiel, 2018) en el que hay repeticiones de una misma estructura gramatical al interior del discurso. Nótese el siguiente texto que abre un discurso donde los elementos que siguen una secuencia paralela se muestran en negritas. Los números como superíndices hacen explícito los fragmentos repetidos que tienen un antecedente y uno o varios fragmentos que se repiten subsecuentemente con los que mantiene una estructura paralela.

Repetición de los ejemplos 1-10

(14) a. bweno este ja [k-e’n=a]1
bueno este DET A1-PRON=TERM
Bueno, ¡este!, yo.

b. ja [k-e’n=a]1 [y-al-a-Ø k-ab’-a-Ø]2 [cham j-tat=i’]3
FOC A1-PRON=TERM A3-decir-SET-B3 A1-DAT<oír-SET-B3 difunto A1-papá=DET
Lo que me contó mi difunto padre.

c. al... [al-ub’al-Ø k-ab’-Ø]2 chomajil
decir-PERF:PAS-B3 A1-DAT<oír-B3 también
fue contado también.

d. mi=xa k-il-a-Ø mero [najate’]4
NEG=DISC A1-ver-SET-B3 justo anteriormente
Lo que sucedió antes, yo ya no lo vi.

e. por eso este [ja najate’]4
por eso este FOC anteriormente
Por eso, ¡este!, anteriormente.

f. ja yora ay-Ø=to [ixawal-al=i’]5
SUB cuando EXST-B3=CONT patrona-PM=DET
En los tiempos en que existía la patrona.

g. antonse [chol-j-i-Ø kan y-ab’-a-Ø]2 [cham j-tat]3
entonces contar-PAS-SEI-B3 DIR:quedarse A3-DAT<oír-SET-B3 difunto A1-papá

y-uj ja cham j-tatawelo chomajil=i’
A3-AGEN DET difunto A1-abuelo también=DET
Entonces, en ese tiempo, le fue contado a mi difunto padre por mi difunto abuelito.

h. ja’ ch’a [y-al-Ø k-ab’-Ø]2 (j)a jastal
FOC AUX:terminar A3-decir-B3 A1-DAT<oír-B3 DET cómo

jastal [chol-ub’al-Ø kan y-i’]2 y-e’n=i
cómo contar-PERF:PAS-B3 DIR:quedarse A3-DAT<tomar A3-PRON=DET
Él me contó todo lo que le fue contado a él.

i. entonse ja [ja najate’=i]4
entonces DET<TOP anteriormente=DET
Entonces, en tiempos anteriores.

j. komo s-b’aj y-e’n y-ox-il alaj it (j)a mi(n) [ixawal-al=i’]5
como A3-PRON:POS A3-PRON A3-tres-PM milpa PROX:este DET CLF:NOM.F patrona-PM=DET
Pues, como estas tres milpas eran de la patrona…

Notamos que en un discurso de este tipo se hace una repetición que puede ser total o parcial, es decir, los fragmentos que se repiten mantienen toda la morfología del antecedente o muestran cambios parciales, como en el siguiente fragmento. Nótese que en la primera mención de k’ik’-b’-i-Ø=b’i se presenta un morfema reportativo que no ocurre en la segunda y cuarta menciones, pero sí en la tercera.

Repetición de los ejemplos de 228-234

(15) a. ta te’-Ø (j)a y-ib’ a-naj=i ak’inte’-Ø
COND madera-B3 DET A3-debajo A2-casa=DET tablas-B3
Y si está hecho de tablas la parte de abajo de tu casa, eran de tablas.

b. ja’ wa x-ch’a s-tsik-Ø-e’ [ja soldado]1 jaw=i’
FOC ICP ICP-AUX:terminar A3-quemar-B3-3PL DET soldado DIST:ese=DET
Las terminaron de quemar esos soldados.

c. [k’ik’-b’-i-Ø=b’i]2
negro-IVZR-SEI-B3=REP
Dizque oscureció.

d. [k’ik’-b’-i-Ø]2 [(j)a soldado]1 b’a niwan na’its ti’
negro-IVZR-SEI-B3 DET soldado PREP grande casa ahí

ko’-i
DIR:hacia.abajo-LC
Dizque oscureció por todos lados por los soldados que estaban en aquella casa grande de allá abajo.

e. [x-k’ik’-b’-i-Ø=b’i]2
ICP-negro-IVZR-SEI-B3=REP
Dizque oscureció.

f. y-oj asyenda il=i’ [x-k’ik’il-b’-i-Ø]2
A3-interior hacienda PROX:este=DET ICP-negro-IVZR-SEI-B3
Dizque se oscureció en este lado de la comunidad.

g. je bruto a’ay-Ø
INTENS demasiado EXST[mucho]-B3
Eran muchos.

Sobre el análisis morfológico y las glosas

Los cortes en la representación de la transcripción obedecen a las pausas que produce el hablante, pero también representan cortes clausales. Los puntos suspensivos hacen referencia a los casos en que el hablante no terminó de completar la emisión. Los puntos suspensivos entre paréntesis refieren a las pausas largas del hablante cuando está formulando la idea. El signo < refiere al origen verbal de los morfemas de dativo y de los direccionales en la lengua. Los corchetes [] se usan tanto para indicar el minuto de inicio y final de la conversación, como para enmarcar las repeticiones de las frases o elementos en un discurso del tipo paralelo, así como para representar el sufijo de estatus para transitivos e intransitivos que se omite.

En este trabajo sigo la Norma de escritura de la lengua tojol-ab’al consensuada en 2010 y publicada por el INALI (Díaz Cruz et al., 2011). En esta ortografía el diágrafo <ch> equivale a la africada /tʃ/, la grafía <x> equivale a la fricativa postalveolar /ʃ/, la grafía <’> equivale a la glotal /ʔ/, la grafía <y> equivale a la palatal /j/ y la grafía <j> equivale a la glotal aspirada /h/.

Ixawal

[00:38]

(1) Bweno, este!, ja ke’na, (2) ja ke’na yala kab’a cham jtati’. (3) Al... alub’al kab’ chomajil. (4) Mixa kila mero najate’. Ju’uj! (5) Por eso, este!, ja najate’ (6) ja yora ayto ixawalali’. (7) Antonse, cholji kan yab’a cham jtat yuj ja cham jtatawelo chomajili’. (8) Ja’ ch’a yal kab’a jastal, jastal cholub’al kan yi’ ye’ni. Ju!

(9) Entonse ja... ja najate’i. (10) Komo sb’aj ye’n yoxil ta alaj ita mi ixawalali’; (11) yoj Ulub’, yoj Ajk’ach Alaj. (12) Yentoral k’e’ ta spamanil yoj Syeniga, sb’aj ye’na. (13) Ja’xa cho kristyano’ kechan yi’oj ja witsi’ (14) kecha yi’oj ja witsa kristyano’. Ju! (15) I, i ja wa x-a’tijiye’ soka mi ixawalal ajyi’i, puro regalado, (16) puro regalado. Ju! (17) Ay smado... ay smardomo’ila wa sk’ela a’tel wa stalna ma’ wa stalna winiki’. Ju! (18) Jun kwerda tarega ak’in oj awa’ yi’. (19) Jun kwerda, ja tarega, ja k’a’u. (20) Otro kwerdaxa jayama jechela. Ju! (21) Ja’chb’i ay. (22) Pe sajtob’i xch’ak yujule’ (23) ti’to wa xcho wajye’ juts’in b’a yala b’aje’a. (24) Ja kwando xch’ak yujule’ jun kwerda jawi’ (25) ti’tob’i wa xcho wajye’ juts’in b’a sb’aje’a. Ju!

(26) I, i primero, ¡este! Ja’ primero jaw slugari’. (27) Este!, i kwando xya’a ordena mi ixawalali’. (28) Ayb’i wa x-el ik’asi’um payina, chomajil. (29) Wa x-el ik’asi’um, payina. (30) Payina wa x-el ik’asi’um. (31) Pero ja sgustob’i tan... ja min ixawalali’. (32) Pa’, xtanaljixta oj juluka ik’asi’um jawi’. (33) Julk’a tsa’an junuk, (34) a’ skolta sb’aj soka ts’u’umi’. (35) Wanb’i xyi’a ts’u’um... Ju!, (36) mib’i sk’ana ta tsa’an julya’. (37) E!, ayb’i jun ala winik, (38) kadab’i sakb’el wa xyi’a ts’u’um. (39) Es ke tsa’anxtab’i wa xjuli. Ju! (40) Ja’b’i sgusto xtanaljixta oj juluka ik’asi’umi’. Ju! (41) Ja’chb’i’a sgusto ixawalali’.

(42) Kon todo winike’. (43) Ja’ni winike’a. (44) Baya ixuke’i, wanb’i xwaj juch’uj ats’am. (45) Komo jeb’i a’ay yi’oj ja chante’i. (46) Jeb’i a’ay yi’oj ja chante’ mi ixawalali’. (47) Este!, ja ixuke’i, purob’i juch’uj ats’am wa xwaji. (48) Las 4 de la mañana wanxa juch’uj k’ot ats’am b’a niwan na’its jaw ko’. (49) Ti’xab’i wan juch’uj k’ot ats’ama ixuke’i. (50) Yajni wa xch’a sjuch’-e kana ats’ami’ (51) ti’xa wa xjakye’ k’ena. Ju! Ja’chb’i! (52) Entonse, ja’xa jawa winike’a, (53) pwes ja ma’ wa xjekji ik’usi’i, (54) ja’b’i... ja’b’i sgusto mi ixawalal xtanaljixta oj juluki’. (55) Ta jul june’, yuj ja’ leka ti’xa aya tuk chomajili’.

(56) Ja’b’i’a, ja’b’i jun ala winiki’ (57) ja’ch alji kan yab’a cham jtat wa xyala ta. (58) Ja jun ala winiki’...

(59) Mixa ye’ni, mixa cho yila, (60) mixa cho yila. (61) Kecha och komo... (62) kecha och komo portero, ja cham jtati’. (63) Ochxa komo portero. (64) Es ke jas sb’i’ila portero jawi. (65) Es ke ja’b’i wa xtalnaxi yoxil ta alaj ita (66) kwando wa x-ajyi ajani’ b’a mi oj och ts’i’a a’kwali’. (67) Wanb’i x-awaxi. (68) Wa xk’e’ xch’atulte’ slugar, (69) b’a oj k’e’an t’uchan oj awawa ts’i’i. (70) Kada rato oj awawa. (71) Wanb’i x-och jun sbyejo’il so jun ya untik. (72) Ja’ portero sb’i’ila ya untik jawi’. (73) Wa x-och jun sbyejo’il. (74) Ja’ wa xwaj stalna byejo jaw ta mi oj wayuk. Ju! (75) Entonse, wayk’a, (76) ayb’i wa xyi’a ts’u’um cho byejo’. (77) Ayb’i wa xyi’a ts’u’um ta wajk’a wayuki’. (78) Wanb’i xjak yal klaro ya untik jawi ke... ke wayi, wayi. Ju! (79) Ja’xa ya untika. (80) Es ke yuj ja’ch wa x-alji yab’ ta, ju!, (81) ja’ch wa x-alji yab’i. (82) Anto, wanb’i xyi’a ts’u’uma cho byejo’. (83) Ja’b’i wa xya’a ta mardomo, (84) mi ja’ wa xya’a mi ixawalali’. (85) Baya ye’ni mi... min byejaxa ta. (86) Ja’b’i xya’a ta mardomo ta chikota’ (87) pa, tojb’i lek.

(88) E!, pes jeb’i yi’aje’ je yi’aje’. (89) E!, yajni sk’ulan sb’aj organi... (90) komo mi kechanuka tan komon ita spinka mi ixawalali’. (91) Ay yi’oj b’alune’ pinka, (92) b’alune’ kolonya yi’oj. B’alune’. (93) Entonse, jaxa a’tijum puro... (94) komo puro regalado wa xya’a ya’tele’i. (95) Wanb’i xjakye’ a’tela otro kolonya’ (96) wa xjakye’ a’tel, regalado. (97) Mib’i xtupjiye’ pobresi’. (98) Regalado wa xjak ya’we’ yi’ ak’in tanti yoxil ta alaj iti’, ju!, (99) regalado wa xjakye’. (100) Oj awil puro ts’akab’ tanti alaj it… (101) puro ts’akab’ ajyi, (102) ja wego puroxa alambre, puroxa alambre. (103) Me’y alambre najate’ me’y alambre. (104) Entonse, este... junb’i metro oj ya’ awi’a tarega ts’akab’ oj jalatsi’ (105) ti’ oj wa jakuch jan b’a witsa. (106) Ja ts’akab’i’ jun metro’a tarega. Ju! (107) Xchi’a cham jtat aj(yi)... (108) -E!, baya wego jexa lek xawilawex-, xchi’. (109) Xchi’a ajyi ye’n ta. (110) Jexa lek xawilawexa wego’ (111) wanxa xalapawex sapato. (112) Ajyi’ mi xlapxi sapato. (113) Wanb’i spolawe’ ja tan ni’... tan... tan ujkum... ujkum, (114) it ta ujkumni xkilatik yoj k’uli’. (115) (Wa) spolawe’. (116) Komo mi aluk lek slikjela jawi’. (117) Ja’ jalape’ (118) ja’ jalapa jawi’. (119) Ta ujkum. (120) Wa spolawe’. (121) B’a’!, mi ma’ slapa sapato, (122) mi ma’ slapa sapato. (123) E!, je yi’aje’ jani, (124) jeb’i yi’aje’ jani.

(125) Yajni jawa sk’ulan sb’aj organisar kada komon, pwe, (126) kada coon. (127) Komo ay b’alune’ spinka’. (128) Sk’ulan sb’aj organisara kristyano’. (129) Wa stsoma sb’aj, (130) wa xya’we’ yi’ welga. (131) Wa xwajye’ man Margarita. (132) Wa xwaj ya’we’ yi’ welga ke mixa sk’anawe’ ixawalal. (133) Ke mixa sk’anawe’.

(134) Yajnib’i jawi’ (135) sk’u’ana tan presidentema b’a Magaritama’. (136) Sk’u’an ke mixa sk’ana kristyano ixawalali’. (137) Wanxa sjeka jan soldado wa sle’a mi ixawalali’. (138) Wanxa sjeka jan soldado. (139) Wa xjak sle’e’ pe mi sta’awe’. (140) Komo ay jun sk’e’en mi ixawalal ti’ k’ot ti’. (141) Ay sk’e’en, ay. (142) Cho ay jun sk’e’ena Pat Xochila’. (143) Kwando x… Komo ayb’i jun awanuma ili’ (144) so jun awanum man tu... tunan lado il b’a potrero ochi’. (145) Kwando wa xyila ke ti’xa jakuma soldado’. (146) Wanb’i x-awani jana ma’ te’ ila, (147) wa xcha awani kona ili’ (148) ka a’xa eluka ixawalali’. (149) Kom jakuma soldado’. Ju! (150) Ja wa x-awani kona jun ila ma’... (151) awanita jana lado il ta, (152) wa xcha awani june’ ila, ka a’xa eluk, (153) a’xa waj b’a sk’e’en. (154) Pork... ti’ jakuma soldado’.

(155) Talnanub’alb’i yaj... yujule’ ajyi chomajil, (156) talnanub’(al). (157) Ko... xiwelxta aye’ ta, (158) xiwelxta aye’. (159) E!, yajnib’i sk’ulan sb’aj organisara kristyano’. (160) Wanxa xwajye’ welga Margarita’. (161) Ti’b’i wa x-alji yab’ye’(a), wa x-awaji(ye’) (162) ke oxa k’e’uka gerra’ (163) oxa k’e’uka gerra’. (164) Ayb’i nalan b’ej wa spaka (kan) ajnela tuki’. (165) Mi xk’ot ko’a Margarita’. (166) Wanb’i spaka (kan) ajnel, (167) wa spaka kan ajnel yoj k’ul, (168) wa xiw kani, (169) xchi’a cham jtat ta. (170) E!, yajni ek’ni tyempo’ ek’a tyempo’. (171) Este! Yajnib’i xyab’ wa xjaka soldado mi ixawalal, wanxa x-el ajnel, (172) wanxa x-el k’en ajnel. (173) Wa spaka ajnel. (174) E!, ultimo besa yajni, ultimoxa yajni spaka k’en ajnel ta. (175) Karredab’i k’e’ jani, (176) ti’ yi’a jun ta sporraso b’a sti’ snaj jkumpare Yermo ti’ ko’e. (177) Soka porraso jawi, chamxani’a. (178) Ja ixawalal jawi’, soka porraso’, (179) ja’ cham soka porraso’.

(180) E!, yajni chami, (181) smukuwe’ yoj egeles... (182) ti’ mukxi yoj egeles mi ixawalal ta. (183) Ti’. Ti’ mukxi yoj egelesya. (184) Pwes komo es ke ja’ yordena yuntikili’ (185) ke ti’ oj mukxuk b’a yoj egelesya. (186) Ti’ mukxi b’a altar ta, (187) ti’ mukxi’a. (188) Pero. Pe mib’i ek’ mas tyempo jak sb’oy-e’ ela skwerpo snane’i. (189) Jak sb’oy-e ela sb’akela snane’i. (190) Jak sb’oy-e ela sb’akila snan... komo ay yuntikil ta. (191) Ay yuntikil te’y chonab’. (192) Sa b’a’tik aya yuntikili’! (193) Ay jitsan yuntikil wa xyala cham jtat ta.

(194) Pwes, yajnib’i jawi, (195) pes chamxani soka porraso jawma. (196) Chami. Ti’ ch’ay (j)a mi ixawalal jawa.

(…)

(197) Pe cho jaktob’i otro ma’ wa xk’an och komo ixu... patronil, (198) jakto otro ta winik. (199) Pe, mixa, xiwxani chomajila. (200) Spakaxa yi’ (201) spakaxa yi’. (202) To, kan libre’a kristyano’a. (203) Kan libre’a kristyano’ kan libre’a. (204) Kanye’ libre. (205) Sb’ajane’ kan yoxil ta alaj ita kristyan... ja B’ajkub’ ta. (206) Sb’ajane’ kani.

(207) Ja B’ajkub’ slugari’ este!, (208) wa xyala kab’a cham jtata ke’ni (209) ja’ yuj lom je bajo ayotiki. (210) Slugar b’a, witsa lado k’e’ Likan Ok’eli’ (211) witsa iti’ witsa iti’ (212) witsa lado k’e’eli’. (213) Ja’ yuj B’ajkub’i yi’aj, (214) ya’ yi’ mi ixawalali’. (215) Ye’ sle’a sb’i’ila slugar... (216) ye’n sle’a, (217) ye’n sle’a (…).

(218) Entonse, ja’ yuj este!, (219) ja’ yuj ja’chb’i waji, (220) ja’ch waji. (221) Ch’ay (j)a ixawalali’ ch’ayi.

(222) Jakb’i jun nole’ soldado, (223) jak jun nole’. (224) Ch’a k’uxju ela swakaxi’. (225) [E! Jaj?] (226) Ja’ sk’uxa tanti soldado’. (227) Mib’i wa sk’anawe’ perdona wa xs... wa sjamawe’ na’itsi’ (228) ta te’a yib’ anaji, ak’inte’. (229) Ja’ wa xch’a stsik-e’ ja soldado jawi’. (230) K’ik’b’ib’i, (231) k’ik’b’i’a soldado, b’a niwan na’its ti’ ko’i, (232) xk’ik’b’ib’i. (233) Yoj asyenda ili’ xk’ik’ilb’i, (234) je bruto a’ay. (235) Este!, yajnib’i jawi, (236) jakuma otro k’ole’i, (237) ja’ slugara kontra ja slugari’. (238) Jakuma ma’ wa skoltayotik, (239) slugar, slugar wa skoltayotik. (240) Ja jun k’ole’ ek’ yora ek’ iti’ (241) este!, yora ek’ b’ajtani’, (242) este!, mib’i smanawe’ kosa’. (243) Mib’i smanawe’, (244) me’y sjob’a ta, ta oj awa’ yi’ yixima skawu’ (245) komo wa syama ixim b’a yoj cha’ani’. (246) Komo wa spek’a yi’ skawu’. (247) Naka ayb’i skawu’e’. (248) Naka ayb’i skawu’e xchi’a cham jtat ta. (249) Komo jeto xya’we’ kojlu chitama cham jtatawelo wa xyala’, (250) wa xyala ajyi. (251) Jeb’i xya’we’ kojlu chitam, tanti chitam! (252) B’a’ya, kwando wa xyilawe’ xko’ jana chitam..., xko’ jani. (253) Komo ayb’i wa xb’ejyi b’a sti’ k’ula chitama ajyi’. (254) Kwando wa xyilawe’ wa xjul kona b’a sts’e’ele’i. (255) Wa stujk’aye’. (256) Wa stujk’aye’. (257) E!, mib’i oj sjob’ awi’ ta ab’aja we’na. (258) Komob’i wa xya’we’ yi’. Ju!

(259) Ja’chuk ch’aya mi ixawalali’ (260) ch’ayi. (261) Ja wego’i jexa lek xkilatik, (262) b’a (oj) ochan t’un jijlel, oj jijlan t’un ajyi’a? (263) Jun kwerda tarega ta ak’in ta, obligado! Jun kwerda. (264) Yajna wen cha ak’in wa xyi’a ta alaji’ (265) wen cha ak’in. (266) Wen cha ak’in. (267) E!, pes, ja’xa jaw tak, este!, (268) ch’ayi, ch’aya ixawalali…

(269) Ja’ch ch’ay jasta jawi’.

(270) Ja’ch ch’ayi.

[12:26]

La que te hacía trabajar sin remuneración

(1) Bueno, ¡este!, yo, (2) lo que me contó mi difunto padre. (3) Me fue contado también. (4) Lo que sucedió antes, yo ya no lo vi. ¡No! (5) Por eso, ¡este!, anteriormente, (6) en los tiempos en que existía la patrona. (7) Entonces, en ese tiempo, le fue contado a mi difunto padre por mi difunto abuelito. (8) Él me contó todo lo que le fue contado. ¡Así!

(9) Entonces, en tiempos antiguos. (10) Pues, como estas tres milpas eran de la patrona; (11) la de Ulub’, la de Ajk’ach Alaj. (12) Y toda la del campo que da a la Ciénega, era de ella. (13) Por otro lado, a la gente era dueña de los cerros, (14) a la gente sólo les pertenecía los cerros. (15) Y cuando trabajaban con la patrona, lo hacía sin remuneración, (16) era sin remuneración. (17) (La patrona) tenía mayordomía que vigilaba el trabajo, y era la mayordomía quien organizaba a los trabajadores. (18) El trabajo con azadón se hacía por una cuerda. (19) Tenías que limpiar con azadón una cuerda, en el transcurso de un día completo. (20) Al día siguiente empezabas con otra cuerda. (21) Dizque así está (el trabajo). (22) Pero dizque lo terminaban temprano, (23) y de ahí se iban por un ratito a realizar el de ellos. (24) Cuando terminan con esa cuerda, (25) dizque que ahí se iban por un ratito a realizar el de ellos.

(26) Y lo primero, ¡este!, digamos, que eso es lo primero. (27) Para cuando da una orden la patrona. (28) Dizque hay quienes salen temprano a traer leña, también. (29) Salen los cargadores de leña temprano. (30) Temprano salen los cargadores de leña. (31) Pero dizque lo que le gustaba a la patrona. (32) Eso sí, le gustaba que los cargadores de leña llegaran todos juntos. (33) Si alguno llegaba tarde, (34) más vale que se cuide de los chicotazos. (35) Según que recibía chicotazos (36) dizque no le gustaba a la patrona que llegaras tarde. (37) Pero, dizque según eso había un hombre (38) al que todos los días lo chicoteaban. (39) Dizque porque era el último en llegar. (40) Dizque lo que le gustaba (a la patrona) era que los cargadores de leña llegaran juntos (por montones). (41) Según que así era el gusto de la patrona.

(42) Hasta los hombres. (43) Era lo que hacían los hombres. (44) En cambio, las mujeres dizque se iban a moler sal. (45) Dicen que la patrona tenía muchos animales de corral. (46) Dizque la patrona tenía muchos animales de corral. (47) ¡Este!, la ocupación de las mujeres era ir a moler sal. (48) A las cuatro de la mañana ya estaban moliendo la sal en aquella casa grande. (49) Dizque ya estaban ahí moliendo la sal las mujeres. (50) Cuando terminaban de moler la sal, (51) ya se regresaban. Que así (fue). (52) Entonces, en ese momento los hombres, (53) pues, a los que son enviados a recoger leña, (54) que... lo que a la patrona le gustaba es que llegaran juntos a la hora. (55) (Que) al llegar uno, lo que le convenía a ella es que estuvieran ahí los demás.

(56) Dizque, dizque un hombre, (57) que así le fue dicho mi difunto papá, según lo cuenta, pues. (58) A un hombre…

(59) Ni él, ni él lo vio, (60) ya no lo vio. (61) Sólo entró como..., (62) sólo entró como portero mi difunto padre. (63) Él ya entró como portero. (64) Es que la función del portero (para qué sirve) (65) es que era (para) cuidar estas tres milpas (66) cuando comienzan a dar los elotes para que no entren en la noche los perros. (67) Dizque se les grita. (68) Se acostumbraba construir una trampa, (69) para que te subas y le grites (para asustar) a los perros. (70) Le tenías que gritar cada rato. (71) En la trampa ponían a un anciano junto con un niño. (72) Al niño se le nombraba portero. (73) En el lugar se ponía a un anciano. (74) El niño cuidaba que el viejo no se durmiera. (75) Entonces, si se dormía, (76) entonces, dizque a veces los chicoteaban a los viejos. (77) Dizque a veces los chicoteaban si se dormían. (78) Según eso los niños venían a contar que el anciano se había dormido, se había dormido. (79) Eso hacían los niños. (80) Es que así les decían, pues, (81) que así les decían. (82) Entonces, que chicoteaban a los viejos. (83) Dizque el que daba los chicotazos era el mayordomo. (84) No era la patrona la que se encargaba de eso (85) debido a que ella ya era una anciana. (86) Dizque era el mayordomo quien chicoteaba, (87) pero dizque lo hacía bien derecho (y fuerte).

(88) ¡Eh!, pues, dizque sufrieron mucho, dizque sufrieron mucho. (89) ¡Eh!, cuando se organizaron... (90) Ya que no era la única comunidad que tenía como finca la patrona. (91) Tenía nueve fincas, (92) tenía nueve colonias. Eran nueve. (93) Entonces, los trabajadores (94) no percibían salario por sus trabajos. (95) Dizque venían a trabajar personas de las otras colonias. (96) Venían a trabajar sin remuneración. (97) Pobres de ellos que no recibían paga. (98) Venían, pero no eran remunerados por su trabajo de limpia (de las hierbas) de las tres milpas. (99) Venían a regalar su trabajo. (100) Verás, las milpas tenían cercas de piedra, (101) antiguamente se levantaban puras cercas de piedras, (102) ahora ya son de alambre de púas, ya son alambre. (103) Antes no había alambre, no había alambre. (104) Entonces, este… dizque va a ser un metro de trabajo, es lo que te da para que cerques con piedras, (105) las cuales las traían cargando del cerro. (106) La tarea era hacer un metro de cerca con piedras, (107) así decía mi difunto padre... (108) -¡Eh!, ahora, ustedes ya no hacen nada-, así dice. (109) Así decía él antes. (110) Ya no hacen nada ahora, (111) ya se ponen zapatos. (112) Anteriormente, no se ponían zapatos. (113) Dizque trabajaban la punta del árbol de colorín, el colorín, (114) el colorín que vemos en el monte. (115) Lo trabajaban (para usar como calzado) (116) debido a que no pesan casi nada. (117) Eso te ibas a poner, (118) eso te ibas a poner. (119) Era [el árbol] de colorín. (120) Lo trabajaban. (121) Eso sí, nadie se ponía zapatos, (122) nadie se ponía zapatos. (123) ¡Eh!, sufrieron mucho, (124) dizque sufrieron mucho.

(125) Fue en ese entonces, en que cada comunidad se organizó, pues, (126) cada comunidad. (127) Como (la señora) tenía nueve fincas. (128) La gente se organizó. (129) Se juntaban, (130) hacían huelgas. (131) Se van hasta Las Margaritas. (132) Iban a realizar la huelga porque ya no querían que hubiera patrona. (133) Según que ya no la querían.

(134) Dizque en eso (135) es que el presidente de Las Margaritas obedeció. (136) Entendió que ya la gente no quería una patrona. (137) Y ya mandaba soldados para que buscaran a la patrona. (138) Ya mandaba hacia acá a los soldados. (139) La vienen a buscar, pero no la encontraban (140) debido a que la patrona tenía una cueva por aquel lado. (141) Ella tenía su cueva, la tenía. (142) Tenía una cueva en Pat Xochila. (143) Dizque había uno que gritaba de este lado, (144) y uno que gritaba de este lado de la barranca, en el Potrero de allá. (145) Cuando veían que ya venían por ahí los soldados, (146) dizque el que estaba de este lado comienza a gritar hasta acá, (147) y grita el que está de aquel lado de arriba, (148) dizque, para que se saliera la patrona. (149) Y como venían los soldados. (150) El que gritaba de este lado, quien… (151) (lo hacía) porque como ya había gritado el de aquel lado, (152) y uno de este lado, gritaba para que se saliera ya, (153) para que se fuera a su cueva (154) porque ya venían los soldados.

(155) Y dizque todavía la cuidaban. (156) La cuidaban (a pesar de que era muy mala). (157) Pues, como estaban espantados, (158) estaban espantados. (159) ¡Eh!, dizque cuando la gente se organizó (160) ya iban a Las Margaritas para las huelgas. (161) Dizque ahí les decían y les gritan (162) que ya va a comenzar la guerra, (163) ya iba a iniciar la guerra. (164) Dizque hay quienes a medio camino se salían corriendo (escapándose). (165) No llegan hasta Las Margaritas. (166) Se escapaba, (167) se quedaba en el monte, (168) que se quedaba asustado, (169) así decía mi difunto papá, pues. (170) ¡Eh! cuando fue pasando el tiempo, cuando pasó el tiempo. (171) Dizque se le avisa a la patrona que venían los soldados, y ella se escapaba, (172) salía corriendo. (173) Se escapaba. (174) ¡Eh!, la última vez que se escapó, (175) dizque se vino corriendo, (176) y ahí recibió un duro golpe cerca de la casa de mi compadre Guillermo de allá abajo. (177) Se murió con ese duro golpe. (178) Esa patrona (se murió) con el duro golpe, (179) murió con ese duro golpe.

(180) ¡Eh!, cuando se murió (181) la enterraron dentro de la iglesia. (182) La patrona fue enterrada dentro de la iglesia. (183) Ahí. Fue enterrada dentro de la iglesia. (184) Pues, así es como lo ordenaron sus hijos, (185) que dentro de la iglesia era donde la iban a enterrar. (186) La enterraron donde está el altar, pues, (187) ahí la enterraron. (188) Pero dizque no pasó mucho tiempo cuando vinieron a desenterrar el cuerpo de su madre. (189) Vinieron a desenterrar los huesos de su madre. (190) Vinieron a desenterrar los huesos de su madre, pues, como ella tenía hijos. (191) Tenía hijos que vivían en Comitán. (192) ¡Quién sabe dónde están sus hijos! (193) Que tenía muchos hijos, según decía mi difunto padre.

(194) Pues, dizque por eso, (195) seguro que se murió con ese duro golpe, (196) se murió. De ahí desapareció esa patrona.

(197) Dizque vino todavía uno que quería ser patrón, (198) vino un hombre. (199) Pero, pues ya no, también ya se asustó. (200) Se dio la media vuelta (huyó), (201) se dio la media vuelta. (202) Entonces, la gente quedó en libertad. (203) La gente quedó en libertad, quedaron en libertad. (204) Quedaron en libertad. (205) A la gente se le quedaron estas tres milpas de Bajucú, pues. (206) Se les quedaron.

(207) Digamos que el nombre de Bajucú, ¡este!, (208) como me lo decía mi difunto padre, (209) es porque estamos muy por debajo. (210) Digamos que hay cerros por la parte de allá arriba en Likan Ok’el, (211) hay cerros por aquí, cerros por aquí, (212) cerros por ahí arriba. (213) Dizque por eso se le llamó Bajucú, (214) le puso así la patrona. (215) Ella buscó el nombre de su lugar..., (216) ella lo buscó, (217) ella lo buscó.

(218) Entonces, por eso, ¡este! (219) Que dizque por eso, así pasó, (220) así pasó. (221) Se acabó el sistema de patrones, desapareció.

(222) Dizque vino un grupo de soldados, (223) vino un grupo. (224) A ellos (a la gente), les comían todos sus ganados. (225) ¡Eh!, ¿cómo? (226) Sí, fueron los soldados quiénes se los comieron. (227) Dizque no pedían permiso para abrir las casas, (228) y si está hecha de tablas la parte de abajo de tu casa, eran de tablas. (229) Las terminaban de quemar esos soldados. (230) Dizque oscureció, (231) dizque oscureció por todos lados por los soldados que estaban en aquella casa grande de allá abajo. (232) Dizque oscureció. (233) Dizque se oscureció en este lado de la comunidad, (234) eran muchos. (235) ¡Este!, dizque en eso, (236) venían los otros grupos, (237) digamos, los enemigos. (238) Venían los que nos apoyan, (239) digamos, digamos los que nos apoyan. (240) El otro grupo que pasó en este momento, (241) ¡este!, cuando pasó el primer momento, (242) ¡este!, dizque no compraban las cosas. (243) Dizque no compraban, (244) que no preguntan si le ibas a tener que darle maíz a su caballo, (245) que agarraban el maíz que está guardado arriba-sobre la bodega del techo de la casa. (246) Sólo le tiraba a su caballo. (247) Dizque cada uno tiene su caballo, (248) que cada quien tiene su caballo, así dice mi difunto padre. (249) Pues, como mi difunto abuelito engordaba puercos, (250) según decía. (251) Dizque engordaba puercos, ¡puercos de gran tamaño! (252) Según que cuando ven que bajaban los puercos, bajaban (seguido). (253) Como antes, dizque hasta caminaban en las orillas del monte los puercos. (254) Cuando ven que llegaban hasta donde están (los soldados), (255) le disparaban, (256) le disparaban. (257) ¡Eh!, dizque no te preguntaban si eran tuyos. (258) Dizque nomás le disparaban.

(259) Así, por eso desapareció la patrona, (260) desapareció. (261) Ahora ya no sufrimos. (262) No era el caso que podías descansar como ahora. (263) Entonces tenías que trabajar una cuerda de deshierbe del terreno, se te obligaba a hacer eso. (264) También se tenían que quitar bien las hierbas de la milpa, (265) se quitaban bien las hierbas. (266) Se quitaban bien. (267) ¡Eh!, pues en eso, (268) desapareció, desapareció la patrona…

(269) Así desapareció.

(269) Así desapareció.

Texto con análisis morfológico y glosas

1. Bweno, este!, ja ke’na,
bweno este ja k-e’n=a
bueno este DET A1-PRON=TERM
Bueno, ¡este!, yo.

2. ja ke’na yala kab’a cham jtati’.
ja k-e’n=a y-al-a-Ø k-ab’-a-Ø cham j-tat=i’
FOC A1-PRON=TERM A3-decir-SET-B3 A1-DAT<oír-SET-B3 difunto A1-papá=DET
lo que me contó mi difunto padre.

3. Al… alub’al kab’ chomajil.
al al-ub’al-Ø k-ab’-Ø chomajil
decir-PERF:PAS-B3 A1-DAT<oír-B3 también
Me fue contado también.

4. Mixa kila mero najate’. Ju’uj!
mi=xa k-il-a-Ø mero najate’ ju’uj
NEG=DISC A1-ver-SET-B3 justo anteriormente no
Lo que sucedió antes, yo ya no lo vi. ¡No!

5. Por eso, este!, ja najate’
por eso este ja najate’
por eso este FOC anteriormente
Por eso, ¡este!, anteriormente,

6. ja yora ayto ixawalali’.
ja yora ay-Ø=to ixawal-al=i’
SUB cuando EXST-B3=CONT patrona-PM=DET
en los tiempos en que existía la patrona.

7. Antonse, cholji kan yab’a cham jtat yuj ja cham jtatawelo chomajili’.
antonse chol-j-i-Ø kan y-ab’-a-Ø cham j-tat
entonces contar-PAS-SEI-B3 DIR:quedarse A3-DAT<oír-SET-B3 difunto A1-papá

y-uj ja cham j-tatawelo chomajil=i’
A3-AGEN DET difunto A1-abuelo también=DET
Entonces, en ese tiempo, le fue contado a mi difunto padre por mi difunto abuelito.

8. Ja’ ch’a yal kab’a jastal, jastal cholub’al kan yi’ ye’ni. Ju!
ja’ ch’a y-al-Ø k-ab’-Ø (j)a jastal
FOC AUX:terminar A3-decir-B3 A1-DAT<oír-B3 DET cómo

jastal chol-ub’al-Ø kan y-i’ y-e’n=i ju
cómo contar-PERF:PAS-B3 DIR:quedarse A3-DAT<tomar A3-PRON=DET así
Él me contó todo lo que le fue contado (a él). ¡Así!

9. Entonse ja... ja najate’i.
entonse ja ja najate’=i
entonces DET DET<TOP anteriormente=DET
Entonces, en tiempos antiguos.

10. Komo sb’aj ye’n yoxil ta alaj ita mi ixawalali’;
komo s-b’aj y-e’n y-ox-il ta(n) alaj it (j)a mi(n)
como A3-PRON:POS A3-PRON A3-tres-PM CLF:NOM milpa PROX:este DET CLF:NOM.F

ixawal-al=i’
patrona-PM=DET
Pues, como estas tres milpas eran de la patrona;

11. yoj Ulub’, yoj Ajk’ach Alaj.
y-oj Ulub’ y-oj Ajk’ach Alaj
A3-interior Ulub’ A3-interior Ajk’ach Alaj
la de Ulub’, la de Ajk’ach Alaj.’

12. Yentoral k’e’ ta spamanil yoj Syeniga, sb’aj ye’na.
y-entor-al k’e’ ta(n) s-paman-il
A3-todos-PM DIR:hacia_arriba CLF:NOM A3-campo_hundido-PM

y-oj Syeniga s-b’aj y-e’n=a
A3-interior Ciénega A3-PRON:POS A3-PRON=TERM
Y toda la del campo que da a la Ciénaga, era de ella.

13. Ja’xa cho kristyano’ kechan yi’oj ja witsi’
ja’=xa cho kristyano’ kechan y-i’oj ja wits=i’
TOP=DISC CLF:NOM gente sólo A3-tenido DET cerro=DET
Por otro lado, a la gente era dueña de los cerros,

14. kecha yi’oj ja witsa kristyano’. Ju!
kecha y-i’oj ja wits (j)a kristyano=’ ju
sólo A3-tenido DET cerro DET gente=DET así
a la gente sólo les pertenecía los cerros.

15. I, i, ja wa x-a’tijiye’ soka mi ixawalal ajyi’i, puro regalado,
i i ja wa x-a’tij-i-y-e’ s-ok (j)a
y y cuando ICP ICP-trabajar-SEI-EP-B3PL A3-COM DET

mi(n) ixawal-al ajyi’=i puro regalado
CLF:NOM.F patrona-PM anteriormente=DET puro regalado
Y cuando trabajaban con la patrona, lo hacía sin remuneración,

16. puro regalado. Ju!
puro regalado ju
puro regalado así
era sin remuneración.

17. Ay smado... ay smardomo’ila wa sk’ela a’tel wa stalna ma’ wa stalna winiki’. Ju!
ay-Ø s-mado ay-Ø s-mardomo’-il (j)a 9 wa s-k’el-a-Ø a’tel
EXST-B3 A3-mayordo EXST-B3 A3-mayordomo-PM SUB ICP A3-mirar-SET-B3 trabajo

wa s-taln-a-Ø ma’ wa s-taln-a-Ø winik=i’ ju
ICP A3-cuidar-SET-B3 quién ICP A3-cuidar-SET-B3 gente=DET así
(La patrona) tenía mayordomía que vigilaba el trabajo, y era la mayordomía quien
organizaba a los trabajadores.

18. Jun kwerda tarega ak’in oj awa’ yi’.
jun kwerda tarega ak’in oj aw-a’-Ø y-i’
uno cuerda trabajo azadón:deshierbar POT A2-dar-B3 A3-DAT<tomar
El trabajo con azadón se hacía por una cuerda.

19. Jun kwerda, ja tarega, ja k’a’u.
jun kwerda ja tarega ja k’a’u
uno cuerda FOC trabajo FOC día
Tenías que limpiar con azadón una cuerda en el transcurso de un día completo.
Lit. ‘Una cuerda, el trabajo, para el día completo.

20. Otro kwerdaxa jayama jechela. Ju!
otro kwerda=xa ja-yam-a-Ø jechel=a ju
otro cuerda=DISC A2-agarrar[tomar]-SET-B3 mañana=TERM así
Al día siguiente empezabas con otra cuerda.

21. Ja’chb’i ay
ja’ch=b’i ay-Ø
así=REP EXST-B3
Dizque así está (el trabajo).

22. Pe sajtob’i xch’ak yujule’,
pe sajto=b’i x-ch’ak-Ø y-uj-ul-e’
pero temprano=REP ICP-terminar-B3 A3-AGEN-LIG:PRON-3PL
Pero dizque lo terminaban temprano,

23. ti’to wa xcho wajye’ juts’in b’a yala b’aje’a.
ti’=to wa x-cho waj-y-Ø-e’ juts’in b’a y-ala b’aj-e’=a
ahí=CONT ICP ICP-ITR ir-[SEI-]EP-B3-3PL 10 un.rato PREP A3-REV PRON:POS-3PL=TERM
y de ahí se iban por un ratito a realizar el de ellos.

24. Ja kwando xch’ak yujule’ jun kwerda jawi’
ja kwando x-ch’ak-Ø y-uj-ul-e’ jun kwerda jaw=i’
SUB cuando ICP-terminar-B3 A3-AGEN-LIG:PRON-3PL uno cuerda DIST:ese=DET
Cuando terminan con esa cuerda,

25. ti’tob’i wa xcho wajye’ juts’in b’a sb’aje’a. Ju!
ti’=to=b’i wa x-cho waj-y-Ø-e’ juts’in b’a s-b’aj-e’=a ju
ahí=CONT=REP ICP ICP-ITR ir-[SEI-]EP-B3-3PL un.rato PREP A3-PRON:POS-3PL=TERM así
dizque ahí se iban por un ratito a realizar el de ellos.

26. I, i primero este!… ja’ primero jaw slugari’.
i i primero este ja’ primero-Ø jaw s-lugar=i’
y y primero este FOC primero-B3 DIST:ese A3-lugar=DET
Y lo primero, ¡este!, digamos, que eso es lo primero.

27. Este!, i kwando xya’a ordena mi ixawalali’.
este i kwando x-y-a’-a-Ø orden (j)a mi(n) ixawal-al=i’
este y cuando ICP-A3-dar-SET-B3 orden DET CLF:NOM.F patrona-PM=DET
Para cuando da una orden la patrona.

28. Ayb’i wa x-el ik’asi’um payina, chomajil.
ay-Ø=b’i wa x-el-Ø ik’asi’-um payina chomajil
EXST-B3=REP ICP ICP-salir-B3 ir.traer+leña-NMZR>leñador temprano también
Dizque hay quienes salen temprano a traer leña, también.

29. Wa x-el ik’asi’um, payina.
wa x-el-Ø ik’asi’-um payina
ICP ICP-salir-B3 ir.traer+leña-NMZR>leñador temprano
Salen los cargadores de leña temprano.

30. Payina wa x-el ik’asi’um.
payina wa x-el-Ø ik’asi’-um
temprano ICP ICP-salir-B3 ir.traer+leña-NMZR>leñador
Temprano salen los cargadores de leña.

31. Pero ja sgustob’i tan... ja mi ixawalali’.
pero ja s-gusto=b’i tan ja mi(n) ixawal-al=i’
pero TOP A3-gusto=REP CLF:NOM.M DET CLF:NOM.F patrona-PM=DET
Pero dizque lo que le gustaba a la patrona.

32. Pa’, xtanaljixta oj juluka ik’asi’um jawi’.
pa’ x-tanalj-i-Ø=xta oj jul-uk-Ø (j)a ik’asi’-um
eso.sí ICP-de.amontones-SEI-B3=DISC POT llegar-IRR-B3 DET ir.traer+leña-NMZR>leñador

jaw=i’
DIST:ese=DET
Eso sí, le gustaba que los cargadores de leña llegaran todos juntos.

33. Julk’a tsa’an junuk,
jul-Ø=k’a tsa’an jun-uk
llegar-B3=DUB último uno-IRR
Si alguno llegaba tarde,

34. a’ skolta sb’aj soka ts’u’umi’.
a’ s-kolt-a-Ø s-b’aj s-ok (j)a ts’u’um=i’
EXH A3-cuidar-SET-B3 A3-RR A3-COM DET chicotazo=DET
más vale que se cuide de los chicotazos.

35. Wanb’i xyi’a ts’u’um... Ju!
wan=b’i x-y-i’-a-Ø ts’u’um ju
ICP=REP ICP-A3-tomar[recibir]-SET-B3 chicotazo así
Según que recibía chicotazos

36. mib’i sk’ana ta tsa’an julya’.
mi=b’i s-k’an-a-Ø ta tsa’an jul-i-y-a’
NEG=REP A3-querer-SET-B3 COND último llegar-SEI-EP-B2
dizque no le gustaba a la patrona que llegaras tarde.

37. E!, ayb’i jun ala winik,
e! ay-Ø=b’i jun ala winik
pero EXST-B3=REP uno REV hombre
Pero, dizque según eso había un hombre,

38. kadab’i sakb’el wa xyi’a ts’u’um.
kada=b’i sakb’el wa x-y-i’-a-Ø ts’u’um
cada=REP temprano ICP ICP-A3-tomar[recibir]-SET-B3 chicotazo
al que todos los días lo chicoteaban.

39. Es ke tsa’anxtab’i wa xjuli. Ju!
es ke tsa’an=xta=b’i wa x-jul-i-Ø ju
es que último=CONT=REP ICP ICP-llegar-SEI-B3 así
Dizque porque era el último en llegar.

40. Ja’b’i sgusto xtanaljixta oj juluka ik’asi’umi’. Ju!
ja’=b’i s-gusto x-tanalj-i-Ø=xta oj jul-uk-Ø (j)a
FOC=REP A3-gusto ICP-de.amontones-SEI-B3=DISC POT llegar-IRR-B3 DET

ik’asi’-um=i’ ju
ir.traer+leña-NMZR>leñador=DET así
Dizque lo que le gustaba era que los cargadores de leña llegaran juntos (por montones).

41. Ja’chb’i’a sgusto ixawalali’.
ja’ch=b’i’ (j)a s-gusto ixawal-al=i’
así=REP DET A3-gusto patrona-PM=DET
Según que así era el gusto de la patrona.

42. Kon todo winike’.
kon todo winik-e’
con todo hombre-PL:HUM
Hasta los hombres.

43. Ja’ni winike’a.
ja’=ni winik-e’=a
FOC=ENF hombre-PL:HUM=TERM
Era lo que hacían los hombres.

44. Baya ixuke’i, wanb’i xwaj juch’uj ats’am.
baya ixuk-e’=i wan=b’i x-waj-Ø juch’-uj ats’am
pues mujer-PL:HUM=DET ICP=REP ICP-ir-B3 moler-NF:APAS.I sal
En cambio, las mujeres dizque se iban a moler sal.

45. Komo jeb’i a’ay yi’oj ja chante’i.
komo je=b’i a’ay-Ø y-i’oj ja chante’=i
como INTENS=REP EXST[mucho]-B3 A3-tenido DET animales.corral=DET
Dicen que la patrona tenía muchos animales de corral.

46. Jeb’i a’ay yi’oj ja chante’ mi ixawalali’.
je=b’i a’ay-Ø y-i’oj ja chante’ mi(n) ixawal-al=i’
INTENS=REP EXST[mucho]-B3 A3-tenido DET animales.corral CLF:NOM.F patrona-PM=DET
Dizque la patrona tenía muchos animales de corral.

47. Este!, ja ixuke’i, purob’i juch’uj ats’am wa xwaji.
este ja ixuk-e’=i puro=b’i juch’-uj ats’am wa x-waj-i-Ø
este TOP mujer-PL:HUM=DET puro=REP moler-NF:APAS.I sal ICP ICP-ir-SEI-B3
¡Este!, la ocupación de las mujeres era ir a moler sal.

48. Las 4 de la mañana wanxa juch’uj k’ot ats’am b’a niwan na’its jaw ko’.
las 4 de la mañana wan-Ø=xa juch’-uj k’ot ats’am
las 4 de la mañana PROG-B3=DISC moler-NF:APAS.I DIR:llegar.allá sal

b’a niwan na’its jaw ko’
PREP grande casa DIST:ese DIR:hacia.abajo
A las 4 de la mañana ya estaban moliendo la sal en aquella casa grande.

49. Ti’xab’i wan juch’uj k’ot ats’ama ixuke’i.
ti’=xa=b’i wan-Ø juch’-uj k’ot ats’am (j)a ixuk-e’=i
ahí=DISC=REP PROG-B3 moler-NF:APAS.I DIR:llegar.allá sal DET mujer-PL:HUM=DET
Dizque ya estaban ahí moliendo la sal las mujeres.

50. Yajni wa xch’a sjuch’-e’ kana ats’ami’
yajni wa x-ch’a s-juch’-Ø-e’ kan (j)a ats’am=i’
cuando ICP ICP-AUX:terminar A3-moler-B3-3PL DIR:quedarse DET sal=DET
Cuando terminaban de moler la sal,

51. ti’xa wa xjakiye’ k’ena. Ju! Ja’chb’i.
ti’=xa wa x-jak-i-y-Ø-e’ k’en=a ju ja’ch=b’i
ahí=DISC ICP ICP-venir-SEI-EP-B3-3PL DIR:venir.acá_arriba=TERM así así=REP
Ya se regresaban. Que así (fue).

52. Entonse, ja’xa jawa winike’a,
entonse ja’=xa jaw (j)a winik-e’=a
entonces FOC=DISC DIST:ese DET hombre-PL:HUM=TERM
Entonces, en ese momento los hombres,

53. pwes ja ma’ wa xjekji ik’usi’i,
pwes ja ma’ wa x-jek-j-i-Ø ik’usi’=i
pues FOC quién ICP ICP-enviar-PAS-SEI-B3 ir:leña=DET
pues, a los que son enviados a recoger leña,

54. ja’b’i... ja’b’i sgusto mi ixawalal xtanaljixta oj juluki’.
ja’=b’i ja’=b’i s-gusto mi(n) ixawal-al x-tanal-j-i-Ø=xta
FOC=REP FOC=REP A3-gusto CLF:NOM.F patrona-PM ICP-de.amontones-PAS-SEI-B3=DISC

oj jul-uk-Ø-i
POT llegar-IRR-B3-LC
que… lo que a la patrona le gustaba es que llegaran juntos a la hora.

55. Ta jul june’ yuj ja’ leka ti’xa aya tuk chomajili’.
ta jul-Ø jun-e’ y-uj ja’ lek (j)a ti’=xa ay-Ø
COND llegar-B3 uno-CLF:NÚM.GNRL A3-razón FOC bien DET ahí=DISC EXST-B3

(j)a tuk chomajil=i’
DET los.otros también=DET
(Que) al llegar uno, lo que le convenía a ella es que estuvieran ahí los demás.

56. Ja’b’i’a… ja’b’i jun ala winiki’
ja’=b’i’ (j)a ja’=b’i jun ala winik=i’
TOP=REP DET TOP=REP uno REV hombre=DET
Dizque, dizque un hombre,

57. ja’ch alji kan yab’a cham jtat wa xyala ta.
ja’ch al-j-i-Ø kan y-ab’-a-Ø cham j-tat wa
así decir-PAS-SEI-B3 DIR:quedarse A3-DAT<oír-SET-B3 difunto A1-papá ICP

x-y-al-a-Ø ta
ICP-A3-decir-SET-B3 pues
que así le fue dicho mi difunto papá, según lo cuenta, pues.

58. Ja jun ala winiki’...
ja jun ala winik=i’
TOP uno REV hombre=DET
A un hombre...

59. Mixa ye’ni, mixa cho yila,
mi=xa y-e’n=i mi=xa cho y-il-a-Ø
NEG=DISC A3-PRON=DET NEG=DISC ITR A3-ver-SET-B3
Ni él, ni él lo vio,

60. mixa cho yila.
mi=xa cho y-il-a-Ø
NEG=DISC ITR A3-ver-SET-B3
ya no lo vio.

61. Kecha och komo...
kecha och-Ø komo
sólo entrar-B3 como
Sólo entró como...,

62. kecha och komo portero, ja cham jtati’.
kecha och-Ø komo portero ja cham j-tat=i’
sólo entrar-B3 como portero DET difunto A1-padre=DET
Sólo entró como portero mi difunto padre.

63. Ochxa komo portero.
och-Ø=xa komo portero
entrar-B3=DISC como portero
Él ya entró como portero.

64. Es ke jas sb’i’ila portero jawi.
es ke jas s-b’i’il (j)a portero jaw=i
es que cómo A3-nombre:función DET portero DIST:ese=DET
Es que la función del portero (para qué sirve)

65. es ke ja’b’i wa xtalnaxi yoxil ta alaj ita
es ke ja’=b’i wa x-talna-x-i-Ø y-ox-il ta(n) alaj it=a
es que FOC=REP ICP ICP-cuidar-ACAUS-SEI-B3 A3-tres-PM CLF:NOM milpa PROX:este=TERM
es que era (para) cuidar estas tres milpas

66. kwando wa x-ajyi ajani’ b’a mi oj och ts’i’a a’kwali’.
kwando wa x-ajy-i-Ø ajan=i’ b’a mi oj och-Ø
cuando ICP ICP-EXST-SEI-B3 elote=DET PREP NEG POT entrar-B3

ts’i’ (j)a a’kwal=i’
perro DET noche=DET
cuando comienzan a dar los elotes para que no entren en la noche los perros.

67. Wanb’i x-awaxi.
wan=b’i x-awa-x-i-Ø
ICP=REP ICP-gritar-ACAUS-SEI-B3
Dizque se les grita.

68. Wa xk’e’ xch’atulte’ slugar,
wa x-k’e’-Ø x-ch’atulte’ s-lugar
ICP ICP-subir-B3 A3-trampa<cama+madera A3-lugar
Se acostumbraba construir una trampa,

69. b’a oj k’e’an t’uchan oj awawa ts’i’i.
b’a oj k’e’-an t’uch-an oj aw-awa-Ø ts’i’=i
dónde POT subir-IRR:B2 en.cucliyas-EST.POS1 POT A2-gritar+SET-B3 perro=DET
para que te subas y le grites (para asustar) a los perros.

70. Kada rato oj awawa.
kada rato oj aw-awa-Ø
kada rato POT A2-gritar+SET-B3
Le tenías que gritar a cada rato.

71. Wanb’i x-och jun sbyejo’il so jun ya untik.
wan=b’i x-och-Ø jun s-byejo’-il so jun ya untik
ICP=REP ICP-entrar-B3 uno A3-viejo-PM y uno DIM niño+PL
En la trampa ponían a un anciano junto con un niño.

72. Ja’ portero sb’i’ila ya untik jawi’.
ja’ portero-Ø s-b’i’il (j)a ya untik jaw=i’
FOC portero-B3 A3-nombre DET DIM niño+PL DIST:ese=DET
Al niño se le nombraba portero.

73. Wa x-och jun sbyejo’il.
wa x-och-Ø jun s-byejo’-il
ICP ICP-entrar-B3 uno A3-viejo-PM
En el lugar se ponía a un anciano.

74. Ja’ wa xwaj stalna byejo jaw ta mi oj wayuk. Ju!
ja’ wa x-waj s-taln-a-Ø byejo jaw ta mi oj way-uk-Ø ju
FOC ICP ICP-AUX:ir A3-cuidar-SET-B3 viejo DIST:ese COND NEG POT dormir-IRR-B3 así
El niño cuidaba que el viejo no se durmiera.

75. Entonse, wayk’a,
entonse way-Ø=k’a
entonces dormir-B3=DUB
Entonces, si se dormía,

76. ayb’i wa xyi’a ts’u’um cho byejo’.
ay=b’i wa x-y-i’-a-Ø ts’u’um cho byejo=’
hay=REP ICP ICP-A3-tomar[recibir]-SET-B3 chicotazo CLF:NOM viejo=DET
entonces, dizque a veces los chicoteaban a los viejos.

77. Ayb’i wa xyi’a ts’u’um ta wajk’a wayuki’.
ay=b’i wa x-y-i’-a-Ø ts’u’um ta waj=k’a way-uk-Ø-i’
hay=REP ICP ICP-A3-tomar[recibir]-SET-B3 chicotazo COND AUX:ir=DUB dormir-IRR-B3-LC
Dizque a veces los chicoteaban si se dormían.

78. Wanb’i xjak yal klaro ya untik jawi ke… ke wayi, wayi. Ju!
wan=b’i x-jak y-al-Ø klaro ya untik jaw=i ke
ICP=REP ICP-AUX:venir A3-decir-B3 claro DIM niño+PL DIST:ese=DET que

ke way-i-Ø way-i-Ø ju
que dormir-SEI-B3 dormir-SEI-B3 así
Según eso los niños venían a contar que el anciano se había dormido, se había dormido.

79. Ja’xa ya untika.
ja’=xa ya(l) untik=a
FOC=DISC DIM niño+PL=TERM
Eso hacían los niños.

80. Es ke yuj ja’ch wa x-alji yab’ ta, ju!
es ke y-uj ja’ch wa x-al-j-i-Ø y-ab’-Ø ta ju
es que A3-razón así ICP ICP-decir-PAS-SEI-B3 A3-DAT<oír-B3 pues así
Es que así les decían, pues,

81. ja’ch wa x-alji yab’i.
ja’ch wa x-al-j-i-Ø y-ab’-Ø-i
así ICP ICP-decir-PAS-SEI-B3 A3-DAT<oír-B3-LC
que así les decían.

82. Anto, wanb’i xyi’a ts’u’uma cho byejo’.
anto wan=b’i x-y-i’-a-Ø ts’u’um (j)a cho byejo=’
entonces ICP=REP ICP-A3-tomar[recibir]-SET-B3 chicotazo DET CLF:NOM.M viejo=DET
Entonces, que chicoteaban a los viejos.

83. Ja’b’i wa xya’a ta mardomo,
ja’=b’i wa x-y-a’-a-Ø ta(n) mardomo
FOC=REP ICP ICP-A3-dar-SET-B3 CLF:NOM.M mayordomo
Dizque el que daba los chicotazos era el mayordomo,

84. mi ja’ wa xya’a mi ixawalali’.
mi ja’ wa x-y-a’-a-Ø mi(n) ixawal-al=i’
NEG FOC ICP ICP-A3-dar-SET-B3 CLF:NOM.F patrona-PM=DET
no era la patrona la que se encargaba de eso

85. Baya ye’ni mi... min byejaxa ta.
baya y-e’n=i mi(n) min byeja-Ø=xa ta
pues A3-PRON=DET CLF:NOM CLF:NOM.F vieja-B3=DISC pues
debido a que ella ya era una anciana.

86. Ja’b’i xya’a ta mardomo ta chikota’
ja’=b’i x-y-a’-a-Ø ta(n) mardomo ta(n) chikota=’
FOC=REP ICP-A3-dar-SET-B3 CLF:NOM.M mayordomo CLF:NOM chicotazo=DET
Dizque era el mayordomo quien chicoteaba,

87. pa, tojb’i lek.
pa toj=b’i lek
pues directo=REP bien
pero dizque lo hacía bien derecho (y fuerte).

88. E!, pes jeb’i yi’aje’ je yi’aje’.
e pes je=b’i y-i’-a-j-Ø-e’ je y-i’-a-j-Ø-e’
eh pues INTENS=REP A3-tomar[recibir]-SET-EP-B3-3PL INTENS A3-tomar[recibir]-SET-EP-B3-3PL
¡Eh!, pues, dizque sufrieron mucho, dizque sufrieron mucho.

89. E!, yajni sk’ulan sb’aj organi...
e yajni s-k’ul-an-Ø s-b’aj organi
eh cuando A3-organizar-SETD-B3 A3-RR organizar
¡Eh!, cuando se organizaron…

90. komo mi kechanuka tan komon ita spinka mi ixawalali’.
komo mi kechan-uk-Ø (j)a tan komon it (j)a s-pinka
como NEG sólo-IRR-B3 DET CLF:NOM comunidad PROX:este DET A3-finca

mi(n) ixawal-al=i’
CLF:NOM.F patrona-PM=DET
Ya que no era la única comunidad que tenía como finca la patrona.

91. Ay yi’o b’alune’ pinka,
ay-Ø y-i’o b’alun-e’ pinka
EXST-B3 A3-tenido nueve-NÚM finca
Tenía nueve fincas,

92. b’alune’ kolonya yi’oj. B’alune’.
b’alun-e’ kolonya y-i’oj b’alun-e’
nueve-NÚM colonia A3-tenido nueve-NÚM
tenía nueve colonias. Eran nueve.

93. Entonse, jaxa a’tijum puro...
entonse ja=xa a’tij-um puro
entonces TOP=DISC trabajador-NMZR puro
Entonces, los trabajadores...

94. komo puro regalado wa xya’a ya’tele’i.
komo puro regalado wa x-y-a’-a-Ø y-a’tel-e’=i
como puro regalado ICP ICP-A3-dar-SET-B3 A3-trabajo-3PL=DET
no percibían salario por sus trabajos.

95. Wanb’i xjakye’ a’tela otro kolonya’
wan=b’i x-jak-y-Ø-e’ a’tel (j)a otro kolonya=’
ICP=REP ICP-venir-[SEI-]EP-B3-3PL trabajo DET otro colonia=DET
Dizque venía a trabajar personas de las otras colonias.

96. wa xjakye’ a’tel, regalado.
wa x-jak-y-Ø-e’ a’tel regalado
ICP ICP-venir-[SEI-]EP-B3-3PL trabajo regalado
Venían a trabajar sin remuneración.

97. Mib’i xtupjiye’ pobresi’.
mi=b’i x-tup-j-i-y-Ø-e’ pobres=i’
NEG=REP ICP-pagar-PAS-SEI-EP-B3-3PL pobres=DET
Pobres de ellos que no recibían paga.

98. Regalado wa xjak ya’we’ yi’ ak’in tanti yoxil ta alaj iti’, ju!,
regalado wa x-jak y-a’-w-Ø-e’ y-i’ ak’in
regalado ICP ICP-AUX:venir A3-dar-[SET-]EP-B3-3PL A3-DAT<tomar azadón:deshierbar

tan-ti(k) y-ox-il ta(n) alaj it=i’ ju
CLF:NOM-PL A3-tres-PM CLF:NOM milpa PROX:este=DET así
Venían, pero no eran remunerados por su trabajo de limpia de las tres milpas.

99. regalado wa xjakye’.
regalado wa x-jak-y-Ø-e’
regalado ICP ICP-venir-[SEI-]EP-B3-3PL
Venían a regalar su trabajo.

100. Oj awil puro ts’akab’ tanti alaj it…
oj aw-il-Ø puro ts’akab’ tan-ti(k) alaj it
POT A2-ver-B3 puro cercado.piedra CLF:NOM-PL milpa PROX:este
Verás, las milpas tenían cercas de piedras,

101. puro ts’akab’ ajyi,
puro ts’akab’-Ø ajyi
puro cercado.piedra-B3 antes
antiguamente se levantaban puras cercas de piedras,

102. ja wego puroxa alambre, puroxa alambre.
ja wego puro=xa alambre-Ø puro=xa alambre-Ø
TOP ahora puro=DISC alambre-B3 puro=DISC alambre-B3
ahora ya son de alambre de púas, ya son alambres.

103. Me’y alambre najate’ me’y alambre.
me’y-Ø alambre najate’ me’y-Ø alambre
NEG+EXST-B3 alambre anteriormente NEG+EXST-B3 alambre
Antes no había alambre, no había alambre.

104. Entonse, este... junb’i metro oj ya’ awi’a tarega ts’akab’ oj jalatsi’
entonces este jun=b’i metro oj y-a’-Ø aw-i’
entonces este uno=REP metro POT A3-dar-B3 A2-DAT<tomar

(j)a tarega ts’akab’ o(j) ja-lats-Ø-i’
DET tarea/trabajo cercado.piedra POT A2-acomodar-B3-LC
Entonces, este… dizque va a ser un metro de trabajo, es lo que te da para que cerques con piedras.

105. Ti’ oj wa jakuch jan b’a witsa.
ti’ oj wa ja-kuch-Ø jan b’a wits=a
ahí POT AUX:ir A2-cargar-B3 DIR:hacia.acá PREP cerro=TERM
Las cuales las traían cargando del cerro.

106. Ja ts’akab’i’ jun metro’a tarega’. Ju!
ja ts’akab’=b’i’ jun metro (j)a tarega=’ ju
TOP cercado.piedra=REP uno metro DET tarea/trabajo=DET así
La tarea era hacer un metro de cerca con piedras,

107. xchi’a cham jtat aj(yi)...
x-chi’-Ø (j)a cham j-tat aj...
ICP-CIT-B3 DET difunto A1-papá [antes]
así decía mi difunto padre.

108. -E!, baya wego jexa lek xawilawex-, xchi’.
e baya wego je=xa lek x-aw-il-a-w-ex x-chi’-Ø
eh pues ahora INTENS=DISC bien ICP-A2-ver-SET-EP-B2PL ICP-CIT-B3
-¡Eh!, ahora, ustedes ya no hacen nada-, así dice.

109. Xchi’a ajyi ye’n ta.
x-chi’-Ø (j)a ajyi y-e’n ta
ICP-CIT-B3 DET antes A3-PRON pues
Así decía él antes.

110. Jexa lek xawilawexa wego’
je=xa lek x-aw-il-a-w-ex (j)a wego=’
INTENS=DISC bien ICP-A2-ver-SET-EP-B2PL DET ahora=DET
Ya no hacen nada ahora,

111. wanxa xalapawex sapato.
wan=xa x-a-lap-a-w-ex sapato
ICP=DISC ICP-A2-calzar/vestir-SET-EP-B2PL zapato
ya se ponen zapatos.

112. Ajyi’ mi xlapxi sapato.
ajyi’ mi x-lap-x-i-Ø sapato
antes NEG ICP-calzar/vestir-ACAUS-SEI-B3 zapato
Anteriormente, no se ponían zapatos.

113. Wanb’i spolawe’ ja tan ni’... tan... tan ujkum... ujkum,
wan=b’i s-pol-a-w-Ø-e’ ja tan ni’ tan tan
ICP=REP A3-trabajar-SET-EP-B3-3PL DET CLF:NOM nariz[punta] CLF:NOM CLF:NOM

ujkum ujkum
colorín colorín
Dizque trabajaban la punta del árbol de colorín, el colorín,

114. it ta ujkumni xkilatik yoj k’uli’.
it ta(n) ujkum=ni x-k-il-a-tik y-oj k’ul=i’
REL CLF:NOM colorín=ENF ICP-A1-ver-SET-B1PL:PAH A3-interior monte=DET
el colorín que vemos en el monte.

115. (Wa) spolawe’.
(wa) s-pol-a-w-Ø-e’
(ICP) A3-trabajar-SET-EP-B3-3PL
Lo trabajaban (para usar como calzado)

116. Komo mi aluk lek slikjela jawi’.
komo mi al-uk-Ø lek s-lik-j-el (j)a jaw=i’
como NEG pesado-IRR-B3 bien A3-alzar-PAS-NF DET DIST:ese=DET
debido a que no pesan casi nada.

117. Ja’ jalape’
ja’ ja-lap-Ø-e’
FOC A2-calzar/vestir-B3-LC
Eso te ibas a poner,

118. ja’ jalapa jawi’.
ja’ ja-lap-a-Ø jaw=i’
FOC A2-calzar/vestir-SET-B3 DIST:ese=DET
eso te ibas a poner.

119. Ta ujkum.
ta(n) ujkum-Ø
CLF:NOM colorín-B3
Era (el árbol) del colorín.

120. Wa spolawe’.
wa s-pol-a-w-Ø-e’
ICP A3-trabajar-SET-EP-B3-3PL
Lo trabajaban.

121. B’a’!, mi ma’ slapa sapato,
b’a’ mi ma’ s-lap-a-Ø sapato
eso.si NEG quién A3-calzar/vestir-SET-B3 zapato
Eso sí, nadie se ponía zapatos,

122. mi ma’ slapa sapato.
mi ma’ s-lap-a-Ø sapato
NEG quién A3-calzar/vestir-SET-B3 zapato
nadie se ponía zapatos.

123. E!, je yi’aje’ jani,
e je y-i’-a-j-Ø-e’ jan-i
eh INTENS A3-tomar[sufrir]-SET-EP-B3-3PL DIR:hacia.acá-LC
¡Eh!, sufrieron mucho,

124. jeb’i yi’aje’ jani.
je=b’i y-i’-a-j-Ø-e’ jan-i
INTENS=REP A3-tomar[sufrir]-SET-EP-B3-3PL DIR:hacia.acá-LC
dizque sufrieron mucho.

125. Yajni jawa, sk’ulan sb’aj organisar kada komon, pwe,
yajni jaw=a s-k’ul-an-Ø s-b’aj organisar kada komon pwe
cuando DIST:ese=TERM A3-hacer-SETD-B3 A3-RR organizar cada comunidad pues
Fue en ese entonces, en que cada comunidad se organizó, pues,

126. kada comon.
kada comon
cada comunidad
cada comunidad.

127. Komo ay b’alune’ spinka’.
komo ay-Ø b’alun-e’ s-pinka=’
como EXST-B3 nueve-NÚM A3-finca=DET
Como (la señora) tenía nueve fincas.

128. Sk’ulan sb’aj organisara kristyano’.
s-k’ul-an-Ø s-b’aj organisar (j)a kristyano=’
A3-hacer-SETD-B3 A3-RR organizar DET gente=DET
La gente se organizó.

129. Wa stsoma sb’aj,
wa s-tsom-a-Ø s-b’aj
ICP A3-juntarse-SET-B3 A3-RR
Se juntaban,

130. wa xya’we’ yi’ welga.
wa x-y-a’-w-Ø-e’ y-i’ welga
ICP ICP-A3-dar-[SET-]EP-B3-3PL A3-DAT<tomar huelga
hacían huelgas.

131. Wa xwajye’ man Margarita.
wa x-waj-y-e’ man Margarita
ICP ICP-ir-[SEI-]EP-B3PL hasta Las.Margaritas
Se van hasta Las Margaritas.

132. Wa xwaj ya’we’ yi’ welga ke mixa sk’anawe’ ixawalal.
wa x-waj y-a’-w-Ø-e’ y-i’ welga ke
ICP ICP-AUX:ir A3-dar-[SET-]EP-B3-3PL A3-DAT<tomar huelga SUB

mi=xa s-k’an-a-w-Ø-e’ ixawal-al
NEG=DISC A3-querer-SET-EP-B3-3PL patrona-PM
Iban a realizar la huelga porque ya no querían que hubiera patrona.

133. Ke mixa sk’anawe’.
ke mi=xa s-k’an-a-w-Ø-e’
SUB NEG=DISC A3-querer-SET-EP-B3-3PL
Según que ya no la querían.

134. Yajnib’i jawi’
yajni=b’i jaw=i’
cuando=REP DIST:ese=DET
Dizque en eso

135. sk’u’ana tan presidentema b’a Magaritama’.
s-k’u’-an-Ø (j)a tan presidente=ma b’a Margarita=ma’
A3-creer-SETD-B3 DET CLF:NOM.M presidente=INTERR PREP Las.Margaritas=INTERR
es que el presidente de Las Margaritas obedeció.

136. Sk’u’an ke mixa sk’ana kristyano ixawalali’.
s-k’u’-an-Ø ke mi=xa s-k’an-a-Ø kristyano ixawal-al=i’
A3-creer-SETD-B3 SUB NEG=DISC A3-querer-SET-B3 gente patrona-PM=DET
Entendió que ya la gente no quería una patrona.

137. Wanxa sjeka jan soldado wa sle’a mi ixawalali’.
wan=xa s-jek-a-Ø jan soldado wa s-le’-a-Ø mi(n)
ICP=DISC A3-enviar-SET-B3 DIR:hacia.acá soldado ICP A3-buscar-SET-B3 CLF:NOM.F

ixawal-al=i’
patrona-PM=DET
Y ya mandaba soldados para que buscaran a la patrona.

138. Wanxa sjeka jan soldado.
wan=xa s-jek-a-Ø jan soldado
ICP=DISC A3-enviar-SET-B3 DIR:hacia.acá soldado
Ya mandaba hacia acá a los soldados.

139. Wa xjak sle’e’ pe mi sta’awe’.
wa x-jak s-le’-Ø-e’ pe mi s-ta’-a-w-Ø-e’
ICP ICP-AUX:venir A3-buscar-B3-3PL pero NEG A3-encontrar-SET-EP-B3-3PL
La vienen a buscar, pero no la encontraban

140. Komo ay jun sk’e’en mi ixawalal ti’ k’ot ti’.
komo ay-Ø jun s-k’e’en mi(n) ixawal-al ti’ k’ot ti’
como EXST-B3 uno A3-cueva CLF:NOM.F patrona-PM ahí DIR:llegar.acá ahí
Debido a que la patrona tenía una cueva por aquel lado.

141. Ay sk’e’en, ay.
ay-Ø s-k’e’en ay-Ø
EXST-B3 A3-cueva EXST-B3
Ella tenía su cueva, la tenía.

142. Cho ay jun sk’e’ena Pat Xochila’.
cho ay-Ø jun s-k’e’en (j)a Pat Xochila=’
ITR EXST-B3 uno A3-cueva DET Pat Xochila=DET
Tenía una cueva en Pat Xochila.

143. Kwando x… Komo ayb’i jun awanuma ili’
cuando x… komo ay-Ø=b’i jun awan-um (j)a il=i’
cuando ICP como EXST-B3=REP uno gritar-NMZR DET aquí=DET
Dizque había uno que gritaba de este lado,

144. so jun awanum man tu... tunan lado il b’a potrero ochi’.
so jun awan-um man tu... tun-an lado il b’a
y uno gritar-NMZR hasta [inclinado] inclinado-EST:POS1 lado aquí PREP

potrero och-i’
potrero DIR:entrar.hacia_allá-LC
y uno que gritaba de este lado de la barranca, en el Potrero de allá.

145. Kwando wa xyila ke ti’xa jakuma soldado’.
kwando wa x-y-il-a-Ø ke ti’=xa jak-um-Ø (j)a soldado=’
cuando ICP ICP-A3-ver-SET-B3 SUB ahí=DISC venir-ASP-B3 DET soldado=DET
Cuando veían que ya venían por ahí los soldados.

146. Wanb’i x-awani jana ma’ te’ ila,
wan=b’i x-awan-i-Ø jan (j)a ma’ te’-Ø il=a
ICP=REP ICP-gritar-SEI-B3 DIR:hacia.acá DET quién ahí:EXST-B3 aquí=TERM
Dizque el que estaba de este lado comienza a gritar hasta acá,

147. wa xcha awani kona ili’
wa x-cha awan-i-Ø kon (j)a il=i’
ICP ICP-ITR gritar-SEI-B3 DIR:hacia.acá_abajo DET aquí=DET
Y grita el que está de aquel lado de arriba,

148. ka a’xa eluka ixawalali’.
ka a’=xa el-uk-Ø (j)a ixawal-al=i’
que dar+IMP=DISC salir-IRR-B3 DET patrona-PM=DET
dizque, para que se saliera la patrona.

149. Kom jakuma soldado’. Ju!
kom jak-um-Ø (j)a soldado=’ ju
como venir-ASP-B3 DET soldado=DET así
Y como venían los soldados.

150. Ja wa x-awani kona jun ila ma’...
ja wa x-awan-i-Ø kon (j)a jun il (j)a ma’
FOC ICP ICP-gritar-SEI-B3 DIR:hacia.acá_abajo DET uno aquí DET quién
El que gritaba de este lado, quién...

151. awanita jana lado il ta,
awan-i-Ø=ta jan (j)a lado il ta
gritar-SEI-B3=DISC DIR:hacia.acá DET lado aquí pues
(Lo hacía) porque como ya había gritado el de aquel lado,

152. wa xcha awani june’ ila, ka a’xa eluk,
wa x-cha awan-i-Ø jun-e’ il=a ka a’=xa el-uk-Ø
ICP ICP-ITR gritar-SEI-B3 uno-3PL aquí=TERM que dar+IMP=DISC salir-IRR-B3
y uno de este lado, gritaba (avisa), para que se saliera ya,

153. a’xa waj b’a sk’e’en.
a’=xa waj-Ø b’a s-k’e’en
dar+IMP=DISC ir-B3 PREP A3-cueva
para que se fuera a su cueva

154. Pork... ti’ jakuma soldado’.
pork ti’ jak-um-Ø (j)a soldado=’
porque ahí venir-ASP-B3 DET soldado=DET
porque ya venían los soldados.

155. Talnanub’alb’i yaj... yujule’ ajyi chomajil.
talnan-ub’al-Ø=b’i yaj y-uj-ul-e’ ajyi chomajil
cuidar-PERF:PAS-B3=REP cuando A3-AGEN-LIG.PRON-3PL antes también
Y dizque todavía la cuidaban.

156. talnanub’(al)...
talnan-ub’(al)-Ø
cuidar-PERF:PAS-B3
La cuidaban... (a pesar de que era muy mala).

157. Ko... xiwelxta aye’ ta,
ko xiw-el=xta ay-Ø-e’ ta
como asustado-NF=CONT EXST-B3-3PL pues
Pues, como estaban espantados,

158. xiwelxta aye’.
xiw-el=xta ay-Ø-e’
asustado-NF=CONT EXST-B3-3PL
estaban espantados.

159. E!, yajnib’i sk’ulan sb’aj organisara kristyano’.
e yajni=b’i s-k’ul-an-Ø s-b’aj organisar (j)a kristyano=’
eh cuando=REP A3-hacer-SETD-B3 A3-RR organizar DET gente=DET
¡Eh!, dizque cuando la gente se organizó.

160. Wanxa xwajye’ welga Margarita’.
wan=xa x-waj-y-Ø-e’ welga Margarita=’
ICP=DISC ICP-ir-[SEI-]EP-B3-3PL huelga Las.Margaritas=DET
Ya iban a Las Margaritas para las huelgas.

161. Ti’b’i wa x-alji yab’ye’(a), wa x-awaji(ye’)
ti’=b’i wa x-al-j-i-Ø y-ab’-y-Ø-e’(=a) wa
ahí=REP ICP ICP-decir-PAS-SEI-B3 A3-DAT<oír-[SET-]EP-B3-3PL(=TERM) ICP

x-awa-j-i-y-Ø-e’
ICP-gritar-PAS-SEI-EP-B3-3PL
Dizque ahí les decían y les gritan

162. ke oxa k’e’uka gerra’
ke o=xa k’e’-uk-Ø (j)a gerra=’
SUB POT=DISC comenzar-IRR-B3 DET guerra=DET
que ya va a comenzar la guerra,

163. oxa k’e’uka gerra’.
o=xa k’e’-uk-Ø (j)a gerra=’
POT=DISC comenzar-IRR-B3 DET guerra=DET
ya iba a iniciar la guerra.

164. Ayb’i nalan b’ej wa spaka (kan) ajnela tuki’.
ay-Ø=b’i nalan b’ej wa s-pak-a-Ø (kan) ajn-el
EXST-B3=REP mitad camino ICP A3-escapar-SET-B3 (DIR:quedarse) corriendo-NF

(j)a tuk=i’
DET otros=DET
Dizque hay quienes a medio camino se salían corriendo (escapándose).

165. Mi xk’ot ko’a Margarita’.
mi x-k’ot-Ø ko’ (j)a Margarita=’
NEG ICP-llegar-B3 DIR:hacia.abajo DET Las.Margaritas=DET
No llega hasta Las Margaritas.

166. Wanb’i spaka (kan) ajnel,
wan=b’i s-pak-a-Ø (kan) ajn-el
ICP=REP A3-escapar-SET-B3 (DIR:quedarse) corriendo-NF
Se escapaba,

167. wa spaka kan ajnel yoj k’ul,
wa s-pak-a-Ø kan ajn-el y-oj k’ul
ICP A3-escapar-SET-B3 DIR:quedarse corriendo-NF A3-interior monte
se quedaba en el monte,

168. wa (x-)xiw kani,
wa (x-)xiw-Ø kan-i
ICP (ICP-)asustarse-B3 DIR:quedarse-LC
que se quedaba asustado,

169. xchi’a cham jtat ta.
x-chi’-Ø (j)a cham j-tat ta
ICP-CIT-B3 DET difunto A1-padre pues
así decía mi difunto papá, pues.

170. E!, yajni ek’ni tyempo’ ek’a tyempo’.
e yajni ek’-Ø=ni tyempo=’ ek’-Ø (j)a tyempo=’
eh cuando pasar-B3=ENF tiempo=DET pasar-B3 DET tiempo=DET
¡Eh!, cuando fue pasando el tiempo, cuando pasó el tiempo.

171. Este! Yajnib’i xyab’ wa xjaka soldado mi ixawalal, wanxa x-el ajnel,
este yajni=b’i x-y-ab’-Ø wa x-jak-Ø (j)a
cuando=REP ICP-A3-oír-B3 ICP ICP-venir-B3 DET

soldado mi(n) ixawal-al wan=xa x-el-Ø ajn-el
soldado CLF:NOM.F patrona-PM ICP=DISC ICP-salir-B3 corriendo-NF
Dizque se le avisa a la patrona que venían los soldados, y ella se escapaba,

172. wanxa x-el k’en ajnel.
wan=xa x-el-Ø k’en ajn-el
ICP=DISC ICP-salir-B3 DIR:hacia.acá_arriba corriendo-NF
salía corriendo.

173. Wa spaka ajnel.
wa s-pak-a-Ø ajn-el
ICP A3-huir-SET-B3 corriendo-NF
Se escapaba.

174. E!, ultimo besa yajni, ultimoxa yajni spaka k’en ajnel ta.
e ultimo-Ø bes (j)a yajni ultimo-Ø=xa yajni
eh último-B3 vez SUB cuando último-B3=DISC cuando

s-pak-a-Ø k’en ajn-el ta
A3-huir-SET-B3 DIR:hacia.acá_arriba corriendo-NF pues
¡Eh!, la última vez que se escapó.

175. Karredab’i k’e’ jani,
karreda=b’i k’e’-Ø jan-i
corriendo=REP subir-B3 DIR:hacia.acá-LC
Dizque se vino corriendo,

176. ti’ yi’a jun ta sporraso b’a sti’ snaj jkumpare Yermo ti’ ko’e.
ti’ y-i’-a-Ø jun ta(n) s-porraso
ahí A3-tomar[recibir]-SET-B3 uno CLF:NOM.grande A3-porrazo

b’a s-ti’ s-naj j-kumpare Yermo ti’ ko’-e
PREP A3-boca A3-casa A1-compadre Guillermo ahí DIR:hacia.abajo-LC
y ahí recibió un duro golpe cerca de la casa de mi compadre Guillermo de allá abajo.

177. Soka porraso jawi, chamxani’a.
s-ok (j)a porraso jaw=i cham-Ø=xa=ni’=a
A3-COM DET porrazo DIST:ese=DET morir-B3=DISC=ENF=TERM
Se murió con ese duro golpe.

178. Ja ixawalal jawi’ soka porraso’,
ja ixawal-al jaw=i’ s-ok (j)a porraso
TOP patrona-PM DIST:ese=DET A3-COM DET porrazo
Esa patrona (se murió) con el duro golpe,

179. ja’ cham soka porraso’.
ja’ cham-Ø s-ok (j)a porraso=’
FOC morir-B3 A3-COM DET porrazo=DET
murió con ese duro golpe.

180. E!, yajni chami,
e yajni cham-i-Ø
eh cuando morir-SEI-B3
¡Eh!, cuando se murió

181. smukuwe’ yoj egeles...
s-muk-u-w-Ø-e’ y-oj egeles
A3-enterrar-SET-EP-B3-3PL A3-interior iglesia
la enterraron dentro de la iglesia.

182. Ti’ mukxi yoj egeles mi ixawalal ta.
ti’ muk-x-i-Ø y-oj egeles mi(n) ixawal-al ta
ahí enterrar-ACAUS-SEI-B3 A3-interior iglesia CLF:NOM.F patrona-PM pues
La patrona fue enterrada dentro de la iglesia.

183. Ti’. Ti’ mukxi yoj egelesya.
ti’ ti’ muk-x-i-Ø y-oj egelesya
ahí ahí enterrar-ACAUS-SEI-B3 A3-interior iglesia
Ahí. Fue enterrada dentro de la iglesia.

184. Pwes komo es ke ja’ yordena yuntikili’
pwes komo es ke ja’ y-orden (j)a y-untik-il=i’
pues como es que FOC A3-orden DET A3-hijo+PL-PM=DET
Pues así es como lo ordenaron sus hijos,

185. ke ti’ oj mukxuk b’a yoj egelesya.
ke ti’ oj muk-x-uk-Ø b’a y-oj egelesya
SUB ahí POT enterrar-ACAUS-IRR-B3 PREP A3-interior iglesia
que dentro de la iglesia era donde la iban a enterrar.

186. Ti’ mukxi b’a altar ta,
ti’ muk-x-i-Ø b’a altar ta
ahí enterrar-ACAUS-SEI-B3 PREP altar pues
La enterraron donde está el altar, pues,

187. ti’ mukxi’a.
ti’ muk-x-i’-Ø=a
ahí enterrar-ACAUS-SEI-B3=TERM
Ahí la enterraron.

188. Pero. Pe mib’i ek’ mas tyempo jak sb’oy-e’ ela skwerpo snane’i.
pero pe mi=b’i ek’-Ø mas tyempo jak
pero pero NEG=REP pasar-B3 más tiempo AUX:venir

s-b’oy-Ø-e el (j)a s-kwerpo s-nan-e’=i
A3-desenterrar-B3-3PL DIR:salir DET A3-cuerpo A3-mamá-3PL=DET
Pero dizque no pasó mucho tiempo cuando vinieron a desenterrar el cuerpo de su madre.

189. Jak sb’oy-e ela sb’akela snane’i.
jak s-b’oy-Ø-e’ el (j)a s-b’ak-el (j)a s-nan-e’=i
AUX:venir A3-desenterrar-B3-PL DIR:salir DET A3-hueso-PM DET A3-mamá-3PL=DET
Vinieron a desenterrar los huesos de su madre.

190. Jak sb’oy-e ela sb’akila snan... komo ay yuntikil ta.
jak s-b’oy-Ø-e el (j)a s-b’ak-il (j)a s-nan
AUX:venir A3-desenterrar-B3-3PL DIR:salir DET A3-hueso-PM DET A3-mamá

komo ay-Ø y-untik-il ta
como EXST-B3 A3-hijo+PL-PM pues
Vinieron a desenterrar los huesos de su madre, pues, como ella tenía hijos.

191. Ay yuntikil te’y chonab’.
ay-Ø y-untik-il te’y-Ø chonab’
EXST-B3 A3-hijo+PL-PM ahí:EXST-B3 Comitán
Tenía hijos que vivían en Comitán.

192. Sa b’a’tik aya yuntikili’!
sa b’a’tik ay-Ø (j)a y-untik-il=i’
quién.sabe dónde+PL EXST-B3 DET A3-hijo+PL-PM=DET
¡Quién sabe dónde están sus hijos!

193. Ay jitsan yuntikil wa xyala cham jtat ta.
ay-Ø jitsan y-untik-il wa x-y-al-a-Ø cham j-tat ta
EXST-B3 mucho A3-hijo+PL-PM ICP ICP-A3-decir-SET-B3 difunto A1-padre pues
Que tenía muchos hijos, según decía mi difunto padre.

194. Pwes, yajnib’i jawi,
pwes yajni=b’i jaw=i
pues cuando=REP DIST:ese=DET
Pues, dizque por eso,

195. pes chamxani soka porraso jawma.
pes cham-Ø=xa=ni s-ok (j)a porraso jaw=ma
pues morir-B3=DISC=ENF A3-COM DET porrazo DIST:ese=INTERR
seguro que se murió con ese duro golpe,

196. Chami. Ti’ ch’ay (j)a mi ixawalal jawa.
cham-i-Ø ti’ ch’ay-Ø (j)a mi(n) ixawal-al jaw=a
murió-SEI-B3 ahí perder-B3 DET CLF:NOM.F patrona-PM DIST:ese=TERM
Se murió. De ahí desapareció esa patrona.

197. Pe cho jaktob’i otro ma’ wa xk’an och komo ixu... patronil,
pe cho jak-Ø=to=b’i otro ma’ wa x-k’an och-Ø komo
pero ITR venir-B3=CONT=REP otro quién ICP ICP-AUX:querer entrar-B3 como

ixu... patron-il
mujer patrón-PM
Dizque vino todavía uno que quería ser patrón,

198. jakto otro ta winik.
jak-Ø=to otro ta(n) winik
venir-B3=CONT otro CLF:NOM.M hombre
vino un hombre.

199. Pe, mixa, xiwxani chomajila.
pe mi=xa xiw-Ø=xa=ni chomajil=a
pero NEG=DISC espantar-B3=DISC=ENF también=TERM
Pero, pues ya no, también ya se asustó.

200. Spakaxa yi’
s-pak-a-Ø=xa y-i’
A3-escapar-SET-B3=DISC A3-DAT<tomar
Se dio la media vuelta (huyó),

201. spakaxa yi’.
s-pak-a-Ø=xa y-i’
A3-escapar-SET-B3=DISC A3-DAT<tomar
se dio la media vuelta.

202. To, kan libre’a kristyano’a.
to kan-Ø libre’ (j)a kristyano’=a
entonces quedar-B3 libre DET gente=TERM
Entonces, la gente quedó en libertad.

203. Kan libre’a kristyano’ kan libre’a.
kan-Ø libre (j)a kristyano=’ kan-Ø libre’=a
quedar-B3 libre DET gente=DET quedar-B3 libre=TERM
La gente quedó en libertad, quedaron en libertad.

204. Kanye’ libre.
kan-y-Ø-e’ libre
quedar-[SEI-]EP-B3-3PL libre
Quedaron en libertad.

205. Sb’ajane’ kan yoxil ta alaj ita kristyan... ja B’ajkub’ ta.
s-b’ajan-e’ kan y-ox-il ta(n) alaj it (j)a kristyan
A3-PRON:POS-3PL DIR:quedarse A3-tres-PM CLF:NOM milpa PROX:este DET gente

ja B’ajkub’ ta
DET Bajucú pues
A la gente se le quedaron estás tres milpas de Bajucú, pues.

206. Sb’ajane’ kani.
s-b’ajan-e’ kan-i
A3-PRON:POS-3PL DIR:quedarse-LC
Se les quedaron.

207. Ja B’ajkub’ slugari’ este!,
ja B’ajkub’ s-lugar=i’ este
TOP Bajucú A3-lugar=DET este
Digamos que el nombre de Bajucú, ¡este!,

208. wa xyala kab’a cham jtata ke’ni
wa x-y-al-a-Ø k-ab’-a-Ø cham j-tat (j)a k-e’n=i
ICP ICP-A3-decir-SET-B3 A1-DAT<oír-SET-B3 difunto A1-papá DET A1-PRON=DET
como me lo decía mi difunto padre,

209. ja’ yuj lom je bajo ayotiki.
ja’ y-uj lom je bajo ay-o-tik-i
FOC A3-razón en.vano INTENS bajo EXST-B1-1PL:PAH-LC
es porque estamos muy por debajo.

210. Slugar b’a, witsa lado k’e’ Likan Ok’eli’
s-lugar b’a wits-Ø (j)a lado k’e’ Likan Ok’el=i’
A3-lugar PREP cerro-B3 DET lado DIR:hacia.arriba Likan Ok’el=DET
Digamos que hay cerros por la parte de allá arriba en Likan Okel,

211. witsa iti’ witsa iti’
wits-Ø (j)a it=i’ wits-Ø (j)a it=i’
cerro-B3 DET PROX:este=DET cerro-B3 DET PROX:este=DET
hay cerros por aquí, cerros por aquí.

212. witsa lado k’e’eli’.
wits-Ø (j)a lado k’e’el=i’
cerro-B3 DET lado arriba=DET
cerros por ahí arriba.

213. Ja’ yuj B’ajkub’i yi’aj,
ja’ y-uj B’ajkub’=b’i y-i’-a-j-Ø
FOC A3-razón Bajucú=REP A3-tomar[recibir]-SET-EP-B3
Dizque por eso se le llamó Bajucú,

214. ya’ yi’ mi ixawalali’.
y-a’-Ø y-i’ mi(n) ixawal-al=i’
A3-dar-B3 A3-DAT<tomar CLF:NOM.F patrona-PM=DET
le puso así la patrona.

215. Ye’ sle’a sb’i’ila slugar...
y-e’ s-le’-a-Ø s-b’i’il (j)a s-lugar
A3-PRON A3-buscar-SET-B3 A3-nombre DET A3-lugar
Ella buscó el nombre de su lugar...,

216. ye’n sle’a,
y-e’n s-le’-a-Ø
A3-PRON A3-buscar-SET-B3
ella lo buscó,

217. ye’ sle’a.
y-e’ s-le’-a-Ø
A3-PRON A3-buscar-SET-B3
ella lo buscó.

218. Entonse, ja’ yuj, este!
entonse ja’ y-uj este
entonces FOC A3-razón este
Entonces, por eso, ¡este!

219. ja’ yuj ja’chb’i waji,
ja’ y-uj ja’ch=b’i waj-i-Ø
FOC A3-razón así=REP ir-SEI-B3
que dizque por eso, así pasó,

220. ja’ch waji.
ja’ch waj-i-Ø
así ir-SEI-B3
así pasó.

221. Ch’ay (j)a ixawalali’ ch’ayi.
ch’ay-Ø (j)a ixawal-al=i’ ch’ay-i-Ø
perder-B3 DET patrona-PM=DET perder-SEI-B3
Se acabó el sistema de patrones, desapareció.

222. Jakb’i jun nole’ soldado,
jak-Ø=b’i jun nol-e’ soldado
venir-B3=REP uno grupo-FRM soldado
Dizque vino un grupo de soldados,

223. jak jun nole’.
jak-Ø jun nol-e’
venir-B3 uno grupo-FRM
vino un grupo.

224. Ch’a k’uxju ela swakaxi’.
ch’a k’ux-j-u-Ø el (j)a s-wakax=i’
AUX:terminar comer-PAS-IRR-B3 DIR:salir DET A3-ganado=DET
A ellos (la gente), les comían todos sus ganados.

225. [E!, jaj?]
e jaj
eh cómo
¡Eh!, ¿cómo?

226. Ja’ sk’uxa tanti soldado’.
ja’ s-k’ux-a-Ø tan-ti(k) soldado
FOC A3-comer-SET-B3 CLF:NOM.M-PL soldado
Sí, fueron los soldados quiénes se los comieron.

227. Mib’i wa sk’anawe’ perdona wa xs... wa sjamawe’ na’itsi’
mi=b’i wa s-k’an-a-w-Ø-e’ perdona wa xs... wa s-jam-a-w-Ø-e’
NEG=REP ICP A3-pedir-SET-EP-B3-3PL permiso ICP ICP ICP A3-abrir-SET-EP-B3-3PL

na’its=i’
casa=DET
Dizque no pedían permiso para abrir las casas,

228. ta te’a yib’ anaji, ak’inte’.
ta te’-Ø (j)a y-ib’ a-naj=i ak’inte’-Ø
COND madera-B3 DET A3-debajo A2-casa=DET tablas-B3
y si está hecha de tablas la parte de abajo de tu casa, eran de tablas.

229. Ja’ wa xch’a stsik-e’ ja soldado jawi’.
ja’ wa x-ch’a s-tsik-Ø-e’ ja soldado jaw=i’
FOC ICP ICP-AUX:terminar A3-quemar-B3-3PL DET soldado DIST:ese=DET
Las terminaban de quemar esos soldados.

230. K’ik’b’ib’i,
k’ik’-b’-i-Ø=b’i
negro-IVZR-SEI-B3=REP
Dizque oscureció,

231. k’ik’b’i’a soldado b’a niwan na’its ti’ ko’i,
k’ik’-b’-i’-Ø (j)a soldado b’a niwan na’its ti’ ko’-i
negro-IVZR-SEI-B3 DET soldado PREP grande casa ahí DIR:hacia.abajo-LC
dizque oscureció por todos lados por los soldados que estaban en aquella casa grande de allá abajo.

232. xk’ik’b’ib’i.
x-k’ik’-b’-i-Ø=b’i
ICP-negro-IVZR-SEI-B3=REP
Dizque oscureció.

233. Yoj asyenda ili’ xk’ik’ilb’i,
y-oj asyenda il=i’ x-k’ik’il-b’-i-Ø
A3-interior hacienda aquí=DET ICP-negro-IVZR-SEI-B3
Dizque se oscureció en este lado de la comunidad,

234. je bruto a’ay.
je bruto a’ay-Ø
INTENS demasiado EXST[mucho]-B3
eran muchos.

235. Este!, yajnib’i jawi,
este yajni=b’i jaw=i
este cuando=REP DIST:ese=DET
¡Este!, dizque en eso,

236. jakuma otro k’ole’i,
jak-um-Ø (j)a otro k’ol-e’=i
venir-ASP-B3 DET otro grupo:distinto-FRM=DET
venían los otros grupos,

237. ja’ slugara kontra ja slugari’.
ja’ s-lugar (j)a kontra ja s-lugar=i’
FOC A3-lugar DET enemigos DET A3-lugar=DET
digamos, los enemigos.

238. Jakuma ma’ wa skoltayotik,
jak-um-Ø (j)a ma’ wa s-kolt-a-y-o-tik
venir-ASP-B3 DET quién ICP A3-ayudar-SET-EP-B1-1PL:PAH
Venían los que nos apoyan,

239. slugar, slugar wa skoltayotik.
s-lugar s-lugar wa s-kolt-a-y-o-tik
A3-lugar A3-lugar ICP A3-ayudar-SET-EP-B1-1PL:PAH
digamos, digamos los que nos apoyan.

240. Ja jun k’ole’ ek’ yora ek’ iti’
ja jun k’ol-e’ ek’-Ø yora ek’-Ø it=i’
DET uno grupo:distinto-FRM pasar-B3 cuando pasar-B3 PROX:este=DET
El otro grupo que pasó en este momento,

241. este!, yora ek’ b’ajtani’,
este yora ek’-Ø b’ajtan=i’
este cuando pasar-B3 primero=DET
¡este!, cuando pasó el primer momento,

242. este!, mib’i smanawe’ kosa’.
este mi=b’i s-man-a-w-Ø-e’ kosa=’
este NEG=REP A3-comprar-SET-EP-B3-3PL cosas=DET
¡este!, dizque no compraban las cosas.

243. Mib’i smanawe’,
mi=b’i s-man-a-w-Ø-e’
NEG=REP A3-comprar-SET-EP-B3-3PL
Dizque no compraban.

244. me’y sjob’a ta, ta oj awa’ yi’ yixima skawu’
me’y s-job’-a-Ø ta
NEG+EXST A3-preguntar-SET-B3 COND

ta oj aw-a’-Ø y-i’ y-ixim (j)a s-kawu=’
COND POT A2-dar-B3 A3-DAT<tomar A3-maíz DET A3-caballo=DET
que no preguntan si le ibas a tener que darle maíz a su caballo,

245. komo wa syama ixim b’a yoj cha’ani’.
komo wa s-yam-a-Ø ixim b’a y-oj cha’an=i’
como ICP A3-agarrar-SET-B3 maíz PREP A3-interior bodega:en.lo_alto=DET
que agarraban el maíz que está guardado arriba-sobre la bodega del techo de la casa.

246. Komo wa spek’a yi’ skawu’.
komo wa s-pek’-a-Ø y-i’ s-kawu=’
como ICP A3-tirar-SET-B3 A3-DAT<tomar A3-caballo=DET
Sólo le tiraba a su caballo.

247. Naka ayb’i skawu’e’.
naka ay-Ø=b’i s-kawu’-e’
todos EXST-B3=REP A3-caballo-3PL
Dizque cada uno tiene su caballo.

248. Naka ayb’i skawu’e’ xchi’a cham jtat ta.
naka ay-Ø=b’i s-kawu’-e x-chi’-Ø (j)a cham j-tat ta
todos EXST-B3=REP A3-caballo-3PL ICP-CIT-B3 DET difunto A1-padre pues
Que cada quien tiene su caballo, así dice mi difunto padre.

249. Komo jeto xya’we’ kojlu chitama cham jtatawelo wa xyala’
komo je=to x-y-a’-w-Ø-e’ kojl-u-Ø chitam
como INTENS=CONT ICP-A3-dar-[SET-]EP-B3-3PL engordar-IRR-B3 cerdo

(j)a cham j-tatawelo wa x-y-al-a’-Ø
DET difunto A1-abuelo ICP ICP-A3-decir-SET-B3
Pues, como mi difunto abuelito engordaba puercos,

250. wa xyala ajyi.
wa x-y-al-a-Ø ajyi
ICP ICP-A3-decir-SET-B3 antes
según decía.

251. Jeb’i xya’we’ kojlu chitam, tanti chitam!
je=b’i x-y-a’-w-Ø-e’ kojl-u-Ø chitam, tan-ti(k) chitam
INTENS=REP ICP-A3-dar-[SET-]EP-B3-3PL engordar-IRR-B3 cerdo CLF:NOM-PL cerdo
Dizque engordaba puercos, ¡puercos de gran tamaño!

252. B’a’ya, kwando wa xyilawe’ xko’ jana chitam… xko’ jani.
b’a’ya kwando wa x-y-il-a-w-Ø-e’ x-ko’-Ø jan
eso cuando ICP ICP-A3-ver-SET-EP-B3-3PL ICP-bajar-B3 DIR:hacia.acá_abajo

(j)a chitam x-ko’-Ø jan-i
DET chitam ICP-bajar-B3 DIR:hacia.acá_abajo-LC
Según que cuando ven que bajaban los puercos… bajaban (seguido).

253. Komo ayb’i wa xb’ejyi b’a sti’ k’ula chitama ajyi’.
komo ay-Ø=b’i wa x-b’ejy-i-Ø b’a s-ti’ k’ul
como EXTS-B3=REP ICP ICP-caminar-SEI-B3 PREP A3-boca monte

(j)a chitam (j)a ajyi=’
DET cerdo DET antes=DET
Como antes, dizque hasta caminaban en las orillas del monte los puercos.

254. Kwando wa xyilawe’ wa xjul kona b’a sts’e’ele’i.
kwando wa x-y-il-a-w-Ø-e’ wa x-jul-Ø kon
cuando ICP ICP-A3-ver-SET-EP-B3-3PL ICP ICP-llegar-B3 DIR:hacia.acá_abajo

(j)a b’a s-ts’e’el-e’=i
DET PREP A3-lado-3PL=DET
Cuando ven que llegaban hasta donde están (los soldados).

255. Wa stujk’aye’.
wa s-tujk’-a-y-Ø-e’
ICP A3-disparar-SET-EP-B3-3PL
Le disparaban.

256. Wa stujk’aye’.
wa s-tujk’-a-y-Ø-e’
ICP A3-disparar-SET-EP-B3-3PL
Le disparaban.

257. E!, mib’i oj sjob’ awi’ ta ab’aja we’na.
e mi=b’i oj s-job’-Ø aw-i’ ta a-b’aj (j)a w-e’n=a
eh NEG=REP POT A3-preguntar-B3 A2-DAT<tomar COND A2-PRON:POS DET A2-PRON=TERM
¡Eh!, dizque no te preguntaban si eran tuyos.

258. Komob’i wa xya’we’ yi’. Ju!
komo=b’i wa x-y-a’-w-Ø-e’ y-i’ ju
como=REP ICP ICP-A3-dar-[SET-]EP-B3-3PL A3-DAT<tomar así
Dizque nomás le disparaban.

259. Ja’chuk ch’aya mi ixawalali’
ja’ch-uk ch’ay-Ø (j)a mi(n) ixawal-al=i’
así-IRR desaparecer-B3 DET CLF:NOM.F patrona-PM=DET
Así, por eso desapareció la patrona,

260. ch’ayi.
ch’ay-i-Ø
desaparecer-SEI-B3
desapareció.

261. Ja wego’i jexa lek xkilatik,
ja wego’=i je=xa lek x-k-il-a-Ø-tik
TOP ahora=DET INTENS=DISC bien ICP-A1-ver-SET-B3-1PL:PAH
Ahora ya no sufrimos.

262. b’a (oj) ochan t’un jijlel, oj jijlan t’un ajyi’a?
b’a (oj) och-an t’un jijl-el oj jijl-an t’un ajyi’=a
PREP (POT) entrar-IRR:B2 poco descansar-NF POT descansar-IRR:B2 poco antes=TERM
No era el caso que podías descansar como ahora.

263. Jun kwerda tarega ta ak’in ta, obligado! Jun kwerda.
jun kwerda tarega-Ø ta ak’in ta obligado jun kwerda
uno cuerda trabajo-B3 COND azadón:deshierbar pues obligado uno cuerda
Entonces tenías que trabajar una cuerda de deshierbe del terreno, se te obligaba a hacer.

264. Yajna wen cha ak’in wa xyi’a ta alaji’
yajna wen cha ak’in wa x-y-i’-a-Ø ta(n) alaj=i’
cuando bien ITR azadón:deshierbar ICP ICP-A3-tomar-SET-B3 CLF:NOM milpa=DET
También se tenían que quitar bien las hierbas de la milpa,

265. wen cha ak’in.
wen cha ak’in-Ø
bien ITR azadón:deshierbar-B3
se quitaban bien las hierbas.

266. Wen cha ak’in.
wen cha ak’in-Ø
bien ITR azadón:deshierbar-B3
Se quitaban bien.

267. E!, pes, ja’xa jaw tak, este!,
e pes ja’=xa jaw tak este
eh pues TOP=DISC DIST:ese pues este
¡Eh!, pues en eso,

268. ch’ayi, ch’aya ixawalali...
ch’ay-i-Ø ch’ay-Ø (j)a ixawal-al=i
desaparecer-SEI-B3 desaparecer-B3 DET patrona-PM=DET
desapareció, desapareció la patrona.

269. Ja’ch ch’ay jasta jawi’.
ja’ch ch’ay-Ø jasta jaw=i’
así desaparecer-B3 como DIST:ese=DET
Así desapareció.

270. Ja’ch ch’ayi.
ja’ch ch’ay-i-Ø
así desaparecer-SEI-B3
Así desapareció.

Referencias

  1. (). . . Oxford: Oxford University Press. .1-68. Alexandra Y. Aikhenvald y Robert M. W. Dixon, editores
  2. (). “Areal Typology and Grammaticalization: Processes of Grammaticalization Based on Nouns and Verbs in East and Mainland South East Asian Languages”. Studies in Language 20(3), 519-597.
  3. “Discourse Processes of Highlighting in Tojolabal Maya Morphosyntax” doctorado thesis
  4. (). “Some Problems with the Concept of Basic Word Order”. Linguistics 22(5), 711-736.
  5. (). . . Berlin/Boston: De Gruyter Mouton. .350-365. Rita Finkbeiner y Ulrike Freywald, editores
  6. (). “Argument Sharing in Serial Verb Constructions”. Linguistic Inquiry 28(3), 461-497.
  7. “Clíticos de segunda posición y configuración sintáctica en Tojol-ab’al” Maestría thesis
  8. (). . . Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. .177-204. Enrique Palancar y Roberto Zavala Maldonado, editores
  9. (). . . New York: Routledge. .570-609. Judith Aissen, Nora C. England y Roberto Zavala Maldonado, editores
  10. (). . . Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. .
  11. , , , , , , , (). . . Ciudad de México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. .
  12. (). . . Stanford: CSLI Publications. .289-354. Alex Alsina, Joan Bresnan y Peter Sells, editores
  13. , (). . . Berlin/Boston: De Gruyter Mouton. .
  14. (). . . New York: Garland. .
  15. “Adjetivos en tojol-ab’al” maestría thesis
  16. “Estructuras morfosintácticas del tojol-ab’al en perspectiva comparativa: el caso de una lengua maya mixta” doctorado thesis
  17. , (). . . Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. .
  18. , (). . . Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. .
  19. (). . . INEGI. . INEGI, en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html (accessed )
  20. (). “Some Recent Hypothesis on Mayan Diversification”. Working Paper 26
  21. (). “Archaeological and Linguistic Correlations in Mayaland and Associated Areas of Meso-America”. World Archaeology 8(1), 101-118.
  22. “Linguistic Inheritance, Social Difference, and the Last Two Thousand Years of Contact Among Lowland Mayan Languages” doctorado thesis
  23. (). . . Amsterdam: John Benjamins. .
  24. (). “Language Mixing and Genetic Similarity. The case of Tojol-ab’al”. Diachronica 34(1), 40-78.
  25. (). . . Ciudad de México: Plaza y Valdés. .
  26. (). . . México: Plaza y Valdés. . 3ra. edición
  27. “The Family of Complex Predicates in Q’anjob’al (Mayan); Their Syntax and Meaning” doctorado thesis
  28. (). . . México: Universidad Nacional Autónoma de México. .
  29. (). “Head-marking and Dependent-Marking Grammar”. Language 62(1), 56-119.
  30. (). . . .387-399.
  31. (). “A Proposed Revision in Mayan Subgrouping”. International Journal of American Linguistics 43(2), 105-120.
  32. (). . . Austin: University of Texas Press. .
  33. , (). “Depictive Secondary Predicates in Crosslinguistic perspective”. Linguistic Typo­logy 8(1), 59-131.
  34. (). . . México: Universidad Nacional Autónoma de México. .129-169. Mario Humberto Ruz , editor
  35. “Las cláusulas relativas en el tojol-ab’al” maestría thesis
  36. “Las construcciones de verbos seriales en tojol-ab’al” maestría thesis
  37. (). . . Quito: Ecuador: Ediciones Abya-Yala. .
  38. (). . . Hermosillo: Universidad de Sonora. .101-144. Zarina Estrada, editoravol. 2
Este trabajo no sería posible sin la colaboración gentil de las personas de la comunidad de Bajucú, Las Margaritas, Chiapas. Le agradezco enormemente a don Caralampio Vázquez por compartir conmigo sus experiencias legítimas. Agradezco al Dr. Roberto Zavala por indicarme los caminos que allanan mi vida/conocimientos y por el apoyo que recibo de él. Cualquier error es responsabilidad mía.
“Época de servidumbre en que los antiguos señores de la tierra se vieron definitivamente desposeídos no sólo del señorío sino de la tierra misma” (Gómez, Palazón y Ruz, 1999: 35).
Los tojol-ab’ales en el siglo XIX se convirtieron en acasillados, resultado de la legislación liberal que tuvo lugar en esta y la siguiente centuria que fomentó la propiedad privada sin reconocer las tierras comunales o ejidales. En esta época, los indígenas no sólo perdieron sus tierras, sino también existía el trabajo obligado o forzado y sin remuneración de hombres, mujeres y niños (Lenkersdorf, 2010: 12).
Gómez y Ruz (1992) también recogen historias de vida del mismo período histórico en el cual los tojol-ab’ales vivían en las fincas como mozos.
La emisión del narrador cuando produce la categoría de auxiliar es ch’a, a diferencia de la fuente léxica que es el verbo ch’ak.
El análisis sobre el origen del direccional ja-n es hipotética, dado que el verbo de origen termina en la velar k, por lo que hace falta más investigación al respecto (véase también Gómez, 2017: 469).
Es homófono con el determinante ja, cuya función en una estructura de relativización son de dos tipos: 1) como subordinador (como en la línea 17 ilustrado); 2) como núcleo de la relativa (más detalles en Vázquez Hernández, 2022).
Diacrónicamente, debe estar un sufijo -i que indica que la raíz/base verbal es un intransitivo, pero diacrónicamente ya no se expresa en muchos casos (aún no sabemos la razón de la pérdida, quizás se deba a cuestiones fonológicas), por eso está entre corchetes [SEI-]. Los ejemplos más claros donde se expresa este sufijo son: (39), (40), (51), entre otros. Así todos los casos donde aparece la glosa entre corhetes, ya sea SEI para verbos intransitivos o SET, para transitivos.
Presentación, análisis y traducción | Hablante nativo de la lengua tojol-ab’al. Doctorante en Estudios Mesoamericanos (UNAM) | hugektor@hotmail.com
Narrador | Originario de la comunidad de Bajucú, de sexo masculino y bilingüe. Tenía 69 años (2018).

Abreviaturas

A1

-primera persona del Juego A

A2

-segunda persona del Juego A

A3

-tercera persona del Juego A

ACAUS

-anticausativo

AGEN

-agentivo

APAS

-antipasivo

ASP

-aspecto (no analizado)

AUX

-auxiliar

B1

-primera persona del Juego B

B2

-segunda persona del Juego B

B3

-tercera persona del Juego B

CLF

-clasificador

CIT

-citativo

COM

-comitativo

COND

-condicional

CONT

-continuativo

CP

-completivo

DAT

-dativo

DEM

-demostrativo

DET

-determinante

DIM

-diminutivo

DIR

-direccional

DISC

-discontinuativo

DIST

-distal

DUB

-dubitativo

ENF

-enfático

EP

-epéntesis

EST

-estativo

EST:POS

-estativo posicional

EXCL

-exclusivo

EXH

-exhortativo

EXST

-predicado existencial

F

-femenino

FOC

-foco

FRM

-formativo

GNRL

-general

HUM

-humano

I

-intransitivo

ICP

-incompletivo

IMP

-imperativo

INCL

-inclusivo

INTENS

-intensificador

INTERR

-partícula interrogativa

IRR

-irrealis

ITR

-iterativo

IVZR

-intransitivizador

LC

-límite de cláusula

LIG:PRON

-ligadura Pronominal

M

-masculino

NEG

-negación

NF

-no finito

NMZR

-Nominalizador

NOM

-Nominal

NÚM

-Número

PAH

-participantes de acto de habla

PAS

-Pasivo

PERF.I

-Perfecto intransitivo

PERF.PAS

-Perfecto pasivo

PERF.T

-Perfecto transitivo

PL

-Plural

PM

-Posesión marcada

POT

-Potencial

PREP

-Preposición

PROG

-Progresivo

PRON

-Pronombre

PRON:POS

-Pronombre poseído

PROX

-Proximal

REL

-Relativizador

REP

-Reportativo

REV

-Reverencial

RR

-Reflexivo/Recíproco

SEI

-Sufijo de estatus intransitivo

SET

-Sufijo de estatus transitivo

SETD

-Detransitivizador

SG

-Singular

SUB

-Subordinador

T

-Transitivo

TERM

-Terminativo

TOP

-Tópico