In teshushte, in tlakwache, in tehon: la lumbre, el tlacuache y el tejón. Un texto náhuatl mexicanero

Contenido principal del artículo

Vanessa Miranda Juárez
Jesús Juárez Gutiérrez

Resumen

El cuento In teshushte, in tlakwache, in tehon: la lumbre, el tlacuache y el tejón fue recolectado como parte del proyecto de Dialectología y Documentación del Náhuatl del INALI en 2012 en la comunidad de Santa Cruz con el señor Jesús Juárez Gutiérrez originario de la localidad de Saycota, Acaponeta, Nayarit. El texto es un cuento en el cual se explica cómo el tlacuache roba el fuego a los tejones, quienes son los únicos animales que cuentan con este recurso. Los animales se ponen de acuerdo en que sería el tlacuache quien fuera a quitarle el fuego a los tejones. Cuando el tlacuache por fin fue a quitarle la lumbre a los tejones lo hizo muy despacio, escondiéndose de éstos quienes ya dormían y aunque ya no encontró lumbre escarbó y escarbó ahí donde ponían el fuego hasta encontrar un pequeño carbón. El tlacuache corrió hacia el cerro donde había basura seca, la cual se quemó con el pequeño carbón que robó a los tejones. A través de esta historia se pueden observar algunos de los rasgos lingüísticos de esta variante del náhuatl denominada mexicanero. Se ubica a
esta variedad como parte del área dialectal de la periferia occidental.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
268
Apr 13 '23Apr 16 '23Apr 19 '23Apr 22 '23Apr 25 '23Apr 28 '23May 01 '23May 04 '23May 07 '23May 10 '233.0
|
Vistas de otros formatos
52
Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202610

Detalles del artículo

Cómo citar
Miranda Juárez, V. ., & Juárez Gutiérrez, J. (2023). In teshushte, in tlakwache, in tehon: la lumbre, el tlacuache y el tejón. Un texto náhuatl mexicanero. Tlalocan, 28(1), 169-197. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2023.1/00023X86S47
Sección
Artículos

Citas

Alcocer, Paulina. 2005 “Elsa Ziehm y la edición de los textos nahuas de San Pedro Jícora registrados por Konrad Th. Preuss”, Dimensión Antropólogica 34(12): 147-166.

Alvarado Solís, Neyra. 2007 Mexicaneros. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Benítez, Fernando. 1979 Mitos nahuas de la Sierra Madre Occidental. México: Instituto Nacional Indigenista (México Indígena).

Boersma, Paul y Weenink, David. 2023 Praat: doing phonetics by computer [Computer program]. Version 6.3.09, Accesado

el 2 de marzo 2023 en http://www.praat.org/

Caballero Barrón, Bernardo. 2012 Lista de Yolanda Lastra: mexicano (del noroeste): Mezquital, Durango. Archivo de Lenguas Indígenas Nacionales, inali. En http://alin.inali.gob.mx/xmlui/handle/123456789/334?show=full

Campbell, Lyle. 1997 American Indian languages: The historical linguistics of Native America. Oxford: Oxford University Press (Oxford Studies in Anthropological Linguistics, 4).

Canger, Una. 1988a “Subgrupos de los dialectos nahuas”, en Smoke and Mist: Mesoamerican Studies in Memory of Thelma D. Sullivan, Judy Kathryn Josserand y Karen Dakin, editoras, pp. 473-498. Oxford: British Archaeological Reports.

Canger, Una. 1988b “Nahuatl Dialectology: A Survey and Some Suggestions”, International Journal of American Linguistics 54(1): 28-72.

Canger, Una. 1995 “Artes poco conocidas del náhuatl”, Amerindia. Revue d’ethnolinguistique amérindienne 19(20): 183-190.

Canger, Una. 1998 “Náhuatl en Durango-Nayarit”, en IV Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste. Tomo I: Lenguas indígenas, Zarina Estrada-Fernández, Max Figueroa Esteva, Gerardo López Cruz, y Andres Acosta Felix, editores, pp. 129-149. Hermosillo: Unison.

Canger, Una. 2000 “Stress in Nahuatl of Durango: Whose Stress?”, en Uto-Aztecan: Structural, Temporal, and Geographic Perspective. Papers in Memory of Wick R. Miller by the Friends of Uto-Aztecan, Eugene H. Casad y Thomas L. Willet, editores, pp. 373-87. Hermosillo: Unison.

Canger, Una. 2001 Mexicanero de la Sierra Madre Occidental. México: El Colegio de México (Archivo de Lenguas Indígenas de México, 24).

Canger, Una. 2017 “A Nawatl Dialect with a Shallow History or Is the Nawatl Dialect Area Known as the Western Periphery a True Dialect Area?”. Manuscrito no publicado.

Castro Medina, Margarita. 1995 “Un estudio sobre la trayectoria histórico-lingüística del mexicanero de San Pedro

Jícora Durango”. Tesis de Maestría, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Dakin, Karen. 2005 “Final features and proto-Uto-Aztecan: A Contribution using morphological reconstruction”, en Historical Linguistics 2005: Selected papers from the 17th International Conference on Historical Linguistics, Madison, Wisconsin, 31 July - 5 August 2005, Joseph Salmons C. y Shannon Dubenion-Smith, editores, pp. 295-310. Ámsterdam/Filadelphia: John Benjamins Publishing Company.

Eberhard, David M., Gary F. Simons, y Charles D. Fennig (editores). 2022 Ethnologue: Languages of the World. Twenty-fifth edition. Dallas, Texas: sil International. En: http://www.ethnologue.com

ELAN (Versión 6.4) [Programa computacional]. 2022 Nijmegen: Max Planck Institute for Psycholinguistics, The Language Archive. En: https://archive.mpi.nl/tla/elan

Guerra, Juan. 1900 [1692] Arte de la lengua mexicana que fue usual entre los indios del obispado de Guadalajara y parte de los de Durango y Michoacán. Primera edición 1692. Guadalajara: Ancira y Hno.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2020 Censo General de Población y Vivienda. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. 2009 Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Jáuregui, Jésus y Laura Magriñá. 2002 “Estudio etnohistórico acerca del origen de los mexicaneros (hablantes del náhuatl)

de la sierra Madre Occidental”, Dimensión Antropológica 26(9): 27-81.

Lastra, Yolanda. 1986 Las áreas dialectales del náhuatl moderno. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

López Austin, Alfredo. 2006 Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Preuss, Konrad Theodor, Mariana Frenk, y Elsa Ziehm. 1982 Mitos y cuentos nahuas de la Sierra Madre Occidental. México: Instituto Nacional Indigenista.

Reyes Taboada, Verónica. en prensa “Variación vocálica en el mexicanero de San Pedro de Xícoras”, en Engrirse con

el lenguaje. Andanzas y avatares de un pionero de la lingüística del noroeste de México: José Everardo Mendoza Guerrero, José de Jesús Velarde Inzunza, Jorge Adrián Lázaro Hernández, Rafael Saldívar Arreola y Luis Daniel Escobar López-

Dellamary, editores, pp. 10-41. Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Sánchez Olmedo, José Guadalupe. 1980 Etnografía de la Sierra Madre Occidental: tepehuanes y mexicaneros. México:

SEP/INAH.

Smith-Stark, Thomas. 1982 “Cédula para la elicitación preliminar de sintaxis y morfología”. Instrumento de elicitación. México: El Colegio de México. Manuscrito no publicado.

Valiñas Coalla, Leopoldo. 1981 El náhuatl de la periferia occidental y la costa del pacífico. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Valiñas Coalla, Leopoldo. 1989 “Notas lingüísticas sobre el diluvio y la creación (dos relatos mexicaneros)”, Tlalocan 11: 445-468.

Valiñas Coalla, Leopoldo. 1991 “Los mexicaneros de Durango no son de Tlaxcala”, en Primeras Jornadas de Etnohistoria: memorias 1988, Ma del Refugio Cabrera V. y Nélida Bonaccorsi V., editoras, pp. 9-22. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH.

Villalpando Quiñonez, Jesús. 2012 Lista de Yolanda Lastra: Mexicano (Alto de Occidente): Acaponeta, Nayarit. Archivo

de Lenguas Indígenas Nacionales, inali. En http://alin.inali.gob.mx/xmlui/handle/123456789/462?show=full

Artículos más leídos del mismo autor/a

1. Los mexicaneros y su lengua

Los mexicaneros forman una población que habita en algunas localidades de Durango y Nayarit. Este grupo de personas habla una variante de náhuatl el cual pertenece a la familia lingüística yuto-nahua (Campbell, 1997; Dakin, 2005). El náhuatl es la lengua indígena con mayor número de hablantes en el territorio nacional con 1,651,958 personas (INEGI, 2020). Por hablarse en 15 estados de la república esta lengua presenta una variación bastante considerable y el mexicanero es solo una de estas variedades. El Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales CLIN (INALI, 2009) propone la existencia de 30 variantes de esta lengua. Según este documento el mexicanero está dividido en mexicano del noroeste y mexicano alto de occidente; el primero se refiere al mexicanero que se habla en el estado de Durango y el segundo al que se habla en el estado de Nayarit. Los criterios para tal catalogación se basan en “investigaciones realizadas en genealogía lingüística, dialectología y sociolingüística enfocada en lenguas indígenas” (INALI, 2009: 27) así como en consultas con especialistas y hablantes de las lenguas. Sin embargo, tales clasificaciones parecen muy generales, por ejemplo, de manera similar que la clasificación que se propone para el mexicanero, la división del náhuatl de la Huasteca pareciera corresponder a la división estatal, pues el CLIN establece que hay una variante para Veracruz, otra para San Luis Potosí y otra para Hidalgo marcando la línea divisoria de cada variante casi correspondiendo a la línea territorial de cada estado. Debido a que la variación dialectal no obedece a divisiones del Estado-nación pues estamos hablando de lenguas mucho más antiguas que la creación de los estados modernos, solo por mencionar algunos de los factores que influyen en la variación dialectal, es difícil apegarse a este tipo de clasificaciones. Por su parte, Ethnologue (Eberhard et al., 2022) clasifica al mexicanero en mexicanero del este de Durango (ISO 639-3 azd), que corresponde a la variante hablada en San Pedro Xicoras, y mexicanero del occidente de Durango (ISO 639-3 azn) incluyendo en este último al mexicanero de San Agustín Buenaventura, Durango, y al de Santa Cruz Acaponeta, Nayarit.

El mexicanero se habla en algunas localidades del sur de la sierra de Durango en el municipio del Mezquital 4 y del norte de Nayarit en los municipios de Acaponeta y El Nayar. 5 Las últimas cifras del número de hablantes por agrupación lingüística y por estado pertenecen al Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI, 2010) el cual reporta 1,124 personas para el estado de Durango y 1,904 para el estado de Nayarit, lo cual da un total de 3,028 personas hablantes de náhuatl. Sin embargo, no se sabe si todas estas personas hablan mexicanero o alguna otra variante de la lengua náhuatl.

Respecto a las cifras del último Censo de Población y Vivienda 2020 (INEGI, 2020) desafortunadamente no se tienen datos desagregados por variante lingüística y estado, pero se puede hacer un aproximado de la población que reside en localidades mexicaneras registradas en el CLIN (INALI, 2009). Dicho aproximado no será exacto debido a que en varias comunidades donde residen los mexicaneros también existen poblaciones que hablan otra lengua indígena nacional tales como tepehuano, cora y huichol; además los mexicaneros son minoría entre estos otros pueblos. Entonces haciendo un conteo de las localidades del CLIN y las personas mayores de 3 años que hablan alguna lengua indígena en 2020 en Durango hay 5,385 y para Nayarit hay 3,112. Además de que estas cifras no corresponden exclusivamente a los hablantes de mexicanero sino al total de personas que hablan una lengua indígena, otro inconveniente es que no todas las localidades registradas en el CLIN aparecen en el listado de localidades del Censo 2020. Esto podría deberse a que existen errores en el CLIN, pues para los dos estados se registran más localidades de las que registra el Censo 2020. Hay 19 localidades (de las 47 registradas) en el CLIN para el estado de Durango que no aparecen como localidades en el Censo 2020 y 13 (de las 27 registradas) para Nayarit que están en la misma situación.

Existe una interesante discusión sobre el origen de los mexicaneros de esta región llamada Gran Nayar en la cual, como ya se mencionó anteriormente, hay poblaciones tepehuanas, huicholas y coras. Una de las hipótesis más controvertidas es que son provenientes de Tlaxcala (Benítez, 1979; Sánchez, 1980). De acuerdo con Valiñas (1991: 10-11) esta hipótesis se debió en gran medida a la falta de registros de este grupo en periodos coloniales, especialmente de los siglos XVI y XVII y a observaciones poco rigurosas sobre algunas prácticas culturales. Con evidencia lingüística, Valiñas (1991: 16-17) demuestra que los datos de la variante del mexicanero desmienten la posibilidad de que estas poblaciones sean de Tlaxcala mostrando diversas diferencias lingüísticas a nivel fonológico, morfológico y léxico entre el náhuatl de Tlaxcala y la variante náhuatl de Occidente o mexicanero. En un trabajo de corte etnohistórico Jáuregui y Magriñá (2002) concluyen que los mexicaneros probablemente son tecualmes o huicholes serranos que adoptaron el náhuatl como lengua franca durante la colonia y ocuparon comunidades mexicaneras. En este mismo sentido resulta interesante la propuesta de Canger (2017) quien a partir de su análisis lingüístico, sobre todo de la ausencia de ciertos rasgos en esta variante tales como el morfema -h en posición final de palabra, concluye que el mexicanero de Durango y Michoacán pudo haber sido adquirido y no transmitido de generación en generación. Lo anterior podría apoyar la hipótesis de Jáuregui y Magriñá. Por su parte, Alvarado (2007: 7-8) afirma que las poblaciones mexicaneras son originarias del Gran Nayar basándose en la existencia de ciertos topónimos en el mito fundador de San Pedro Xicoras. A diferencia de los análisis lingüísticos (Valiñas, 1991; Canger, 2017) o etnohistóricos anteriormente citados, Alvarado (2007) no elabora en su afirmación la cual se basa en descripciones de la “etnografía mexicana” ofreciendo una somera descripción del mito. De manera similar sustenta que algunas prácticas culturales como el mitote o “la costumbre” son muestras de la profundidad histórica de las prácticas de los pueblos mexicaneros.

Una discusión profunda sobre el origen de estas poblaciones no es el objetivo de este trabajo; sin embargo, es importante mencionar que llama la atención la invisibilización de este grupo desde épocas coloniales. La mayor parte de las fuentes recalca la falta de registro en fuentes históricas, pero también existen problemas de reconocimiento oficial en los censos del siglo XX como ya se ha visto (además véase Valiñas, 1981: 9). En este sentido es menester reconocer la existencia de hablantes hoy en día pues su invisibilización seguramente ha tenido fuertes consecuencias a nivel socioeconómico y de reconocimiento y sobrevivencia no solo en los siglos de la colonia sino también en tiempos modernos. Tomando esto en cuenta, aparte de reconocer el peligro que tiene esta variante de dejarse de transmitir, es necesario mencionar la importancia de reconocer que su existencia habla de procesos de resistencia a las políticas y procesos tanto históricos como contemporáneos que trabajan hacia la homogenización de la diversidad tales como el colonialismo y el nacionalismo.

2. Características de la lengua

De acuerdo con Reyes (en prensa) el inventario vocálico del mexicanero consiste en 5 segmentos (incluyendo la /u/ que en otras variantes de esta lengua se considera un alófono de /o/), mientras que el inventario consonántico consiste en 14 segmentos, además de 7 consonantes (en paréntesis) que se utilizan en los préstamos del español. Las siguientes figuras muestran dichos segmentos:

Figura 1:
Segmentos vocálicos del mexicanero (Reyes, en prensa)
i e a o u
alto + - - - +
bajo - - + - -
posterior - - + + +

Un fenómeno fonético interesante es la variación vocálica que existe en varias lenguas nahuas. Reyes (en prensa) por su parte realiza un estudio fonético detallado sobre la variación de las vocales en el mexicanero el cual presenta la variación entre i/e y o/u. La autora enfatiza que por tratarse de una lengua con un sistema vocálico reducido existe la posibilidad de que los hablantes dispongan de mayor espacio articulatorio y por tanto haya más posibilidad de variación fonética. De esta forma demuestra que efectivamente existe variación entre estos dos segmentos. Entre los contextos en que se da dicha variación y están documentados para otras variantes, la autora menciona la posición final, átona y la neutralización. Ella misma encuentra que de estas condicionantes en el mexicanero es la posición átona “ya sea en la sílaba precedente a la tónica o en la que le sigue” (Reyes, en prensa) la que se da con mayor prominencia. En el texto que nos ocupa se presenta sobre todo la variación e/i en palabras como jehwante ~ jehwanti y móʃte ~ móʃti. En la representación fonética del texto, es decir, la primera línea, se respeta dicha variación, que en su mayoría se realiza /e/ por /i/ mientras que en la representación fonológica, es decir, en la segunda línea se representa la forma que otros autores han encontrado (ver sección 2.1.2 y Canger, 2001).

Figura 2:
Segmentos consonánticos del mexicanero (Reyes, en prensa)
Labial Dental Alveolar Alveopalatal Palatal Velar Labiovelar Glotal
Oclusiva sorda p t k kw
Oclusiva sonora (b) (d) (g)
Fricativa sorda (f) s ʃ h
Africada ts
Lateral l
Nasal m n (ɲ)
Róticas (ɾ r)
Deslizadas j w

Antes de hablar de otros rasgos que caracterizan al mexicanero es importante ubicar los estudios que han dado luz sobre la diversidad y variación dialectal del náhuatl para ubicar al mexicanero. Existen dos trabajos medulares en la clasificación dialectal de la lengua náhuatl. El trabajo de Yolanda Lastra (1986) y el de Una Canger (1988b). Lastra define áreas y subáreas tipológicas del náhuatl contemporáneo; para ello utilizó el análisis de datos fonológicos, léxicos y gramaticales, tomando como criterio principal “que hubiera rasgos comunes en una zona continua y que estos no se dieran en zonas adyacentes” (190). Los datos fueron recabados por medio de la aplicación de un cuestionario de 431 entradas elaborado de Lastra (1986). El estudio se llevó a cabo en 93 localidades en distintos estados de la república mexicana. Se trata de un estudio de corte sincrónico. Las áreas y subáreas por ella planteadas son:

I. Periferia Occidental
Costa Occidental
Occidente del Estado de México
II. Periferia Oriental
Sierra de Puebla
Istmo
Pipil (Nawat) 6

III. Huasteca

IV. Centro
Subárea Nuclear
Puebla-Tlaxcala
Xochitepec-Huatlatlahuaca
Sureste de Puebla
Guerrero Central
Sur de Guerrero

Canger (1988b) también propone áreas dialectales para las variantes del náhuatl utilizando datos lingüísticos de variedades modernas e históricas imprimiendo un carácter más diacrónico a su estudio. Plantea una división entre dialectos centrales y periféricos a partir de la presencia y ausencia de la vocal final en la raíz del verbo en el perfecto de una clase de verbos (47). La pérdida de dicha vocal define las variedades centrales. Además, apunta que este fenómeno sucedió justo después de que los mexicas llegaran al valle de México en el siglo XIV (Canger, 1988b: 47). De esta manera, propone las siguientes áreas con sus correspondientes subgrupos:

I. Central
La Huasteca
Norte de Puebla
Guerrero Central
una serie de grupos restantes del área central como el antes llamado D.F., Morelos,
Tlaxcala y parte del Estado de México

II. Periferia
Periferia Occidental
Norte de Guerrero
Sierra de Puebla
Istmo
Pipil (Nawat) 7

Como se puede ver, existen coincidencia en las dos propuestas; además, lo que acá nos interesa es justamente la existencia de una subárea correspondiente a la Periferia Occidental en donde se ubica el mexicanero. En su trabajo de 1986, Canger menciona que existieron dos olas de migraciones de pueblos hablantes de náhuatl al territorio que hoy es México. Las dos olas provenían del norte, la primera correspondía a los pueblos asociados a los toltecas, mientras que la segunda se asocia a los pueblos que provenían del Aztlán. En un trabajo más reciente Canger (2017) continúa apoyando la existencia de estas dos olas migratorias ubicando a la Periferia Occidental dentro de la segunda ola y aunque en principio definió las áreas periféricas por el hecho de no pertenecer al área central, posteriormente identificó rasgos lingüísticos que comparten las variedades del norte de Guerrero, Durango y Michoacán.

Por su parte Lastra (1986) identifica 14 comunidades (de las 93 estudiadas) como parte de la Periferia Occidental todas en los estados de Durango, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Estado de México y Guerrero. El estudio de Valiñas (1981) abarca estas mismas comunidades usando el corpus levantado para el proyecto de Lastra (1986). Aunque dicha área no presenta todos los rasgos idénticos, se consideró una sola por presentar rasgos comunes. Aquí también mostraremos los rasgos exclusivos para Durango y Nayarit. En un primer momento se mencionan los rasgos que Canger (1988a; 1988b; 2017) encuentra para la Periferia Occidental en general; posteriormente ubicaré los rasgos exclusivos de Durango y Nayarit de acuerdo con Valiñas (1981) y Lastra (1986).

2.1 La Periferia Occidental

Canger (1988a: 481) encuentra el sufijo -lo para pluralizar los verbos en presente. Las variedades de Durango y Nayarit utilizan en ocasiones solo el sufijo -l que es una abreviación de -lo. En un trabajo posterior Canger (2017: 7) ubica que este sufijo aparece también para el imperfecto y el condicional. En el ejemplo (1) se observa la presencia de este morfema:

1. amo kipijaloa in teʃúʃte, (7 en el texto) 8
amo ki-pija-lo-a in teʃúʃte
NEG 3OBJ.SG-tener-SUJ.PL-IPFV DET lumbre
no tenían lumbre,

Esta misma autora identifica los sufijos -skiyaya y -(y)aya para condicional e imperfecto, el singular del verbo onka ‘estar’, el sufijo -tin se usa solo para pluralizar los pronombres y algunos clasificadores, pero no los sustantivos; y la palabra λešošλi para ‘lumbre’ también presente en el ejemplo (1). En otro trabajo del mismo año, Canger (1988a) menciona también que la marcación de los adjetivos que terminan con w y n se realiza con el sufijo -ki a diferencia de otras áreas en donde se forman sufijándoles el morfema -k. Los ejemplos (2) y (3) muestran este último fenómeno:

2. šošo:w-ki ‘verde’
3. toton-ki ‘caliente’ (Canger, 1988b: 59)

En este mismo trabajo, Canger (1988b: 65) menciona la presencia de o- para el pasado y la palabra mochi para ‘todos’. Estos rasgos pueden ser atribuidos a la migración de poblaciones que llegaron de Aztlán y que probablemente entraron al valle de México desde el occidente. En un trabajo más reciente, Canger (2017: 6) identifica también la ausencia de grupos de verbos que utilicen reduplicación para indicar la repetición de las acciones, así como la ausencia de dos pares de sufijos direccionales -to, -tiw y -ko, -kiw (Canger, 2017: 6-7), lo cual ya había sido mencionado por Lastra (1986: 92) para Durango y Nayarit y casi toda el área Occidental, excepto para Guerrero. En el mismo trabajo, Canger (2017: 7) identifica la ausencia del fonema /h/ o fricativa glotal sorda en posición final de palabra que en otras variedades se usa para marcar la forma plural del verbo.

2.1.1 Durango y Nayarit

Algunos de los rasgos de Nayarit que Lastra (1986: 193-196) menciona como parte del área Occidental son moči para ‘todos’ (en contraposición a noči para otras áreas), tešušli ‘fuego’ (en oposición a λeλ o λiλ) y čičino para ‘quemar’, /t/ en lugar de /λ/, /e/ inicial en lugar de /j/ aunque esta última sí aparece en Durango. En los siguientes ejemplos vemos algunos de estos rasgos.

4. Moʃti nika animaleh kinan in tigre, in leon, in kojot, in tɬakwatʃi, (6 en el texto)
moʃti nika animaleh kinan in tigre
todos aquí animales como DET tigre

in leon in kojot in tɬakwatʃi
DET león DET coyote DET tlacuache
Todos los animales de aquí como el tigre, el león, el coyote, el tlacuache,

En el ejemplo (4) vemos dos de los rasgos antes mencionados: la palabra moʃti  9 para ‘todos’ y la realización de /t/ en lugar de /t͡ɬ/ en la palabra coyot ‘coyote’. Sin embargo, en tɬakwachi encontramos /t͡ɬ/, una pronunciación consistente en todo el texto. Aunque esta variedad de occidente ha sido caracterizada como una variedad /t/ en la clasificación de rasgos /λ/, /t/ y /l/, la pronunciación de la palabra tlakwachi resalta entre los demás sustantivos con marca /t/, lo cual nos hace pensar que se trata de un ítem léxico con pronunciación del español.

5. hasta kampa ja motʃitʃino ni kolah (42 en el texto)
hasta kampa ja mo-tʃitʃino ni kolah
hasta donde ya REFLX-quemar DET cola
hasta donde ya se quemó la cola,

Por su parte, en (5) podemos observar el verbo tʃitʃino para ‘quemar’ tal como lo encuentran Lastra (1986) y Canger (1988b).

Otro rasgo de Durango y Nayarit es la ausencia del absolutivo -li y an- como el prefijo de segunda persona de sujeto plural. Asimismo, Lastra (1986: 197) menciona la acentuación final como un rasgo tanto de Durango como de Nayarit. Finalmente, aunque la autora solo menciona el sufijo -tika para continuativo, en el texto también se encuentra -tok con esta misma función como se ve en (6).

6. Pero ómpa kaha katke in teʃúʃte otawawántok otawawán (37 en el texto)
pero ómpa kaha katke in teʃúʃte o-tawawán-tok o-tawawán
pero allá donde fue DET lumbre PRET-escarbar-CONT PRET-escarbar
Pero allá donde estaba el fuego estuvo escarbando, escarbó (el tlacuache)

Estos y algunos otros rasgos llevan a Lastra (1986) a considerar a Durango y Nayarit como una subárea de la Periferia Occidental.

Por su parte, Valiñas (1981) no realiza un trabajo dialectológico per se, pero describe las variedades del náhuatl de la periferia occidental y la costa del pacífico. Divide la variante de la región en mexicanero de Durango y mexicanero de Nayarit ya que tenía datos tanto de una como de otra variedad. A continuación, se enlistan algunos de los rasgos que Valiñas encuentra para la variante de Nayarit que corresponde a la comunidad de Saycota, Acaponeta, aunque fue en Santa Cruz de Güejolota donde se elicitó el texto que es objeto del presente trabajo.

En cuanto a los rasgos fonológicos, Valiñas (1981: 129) identifica que la africada lateral /t͡ɬ/, se realiza como oclusiva alveolar /t/; no existe cantidad vocálica; existe elisión de segmentos consonánticos a final de palabra y la velar /k/ cambia a aspirada /h/ antes de consonante. Con lo que respecta a rasgos morfológicos, Valiñas (1981: 131) menciona que los marcadores reverenciales son -c para singular y -m y -t para plural; la marca de posesivo de la tercera persona ya sea singular o plural presenta una n epentética que proviene del artículo ni por lo que el patrón silábico pasa de CV a CVC y finalmente identifica la presencia del prefijo o- de perfecto, así como su opcionalidad (Valiñas, 1981:132), como se ve en el ejemplo (7).

7. okisewíke teʃúʃte, (32 en el texto)
o-ki-sewí-ke teʃúʃte
PRET-3OBJ.SG-apagar-SBJ.PL lumbre
apagaron la lumbre

3. Estado de la documentación

La documentación de las variantes del náhuatl de occidente y en especial del mexicanero no ha sido tan abundante como sí lo ha sido en otras lenguas nahuas como son el náhuatl del periodo colonial y del centro de México. Sin embargo, existen algunos registros importantes. El primero de esta variedad es de 1692 realizado por el franciscano Juan Guerra y que lleva por nombre Arte de la Lengva Mexicana. Segun acostumbran hablar los Indios en todo el Obispado de Guadalaxara, parte del de Guadiana y del de Mechoacan. Esta obra consiste en 27 folios, 900 palabras y los números hasta el 300, incluyendo también un instructivo para administrar algunos sacramentos religiosos (Canger, 1995: 184). Casi un siglo después se produjo otra obra realizada por el religioso Geronymo Thomas de Aquino Cortés y Zedeño en 1765 y que lleva por nombre Arte, Vocabulario, y Confesionario en el Idioma Mexicano, como se usa en el Obispado de Guadalaxara. Esta obra consta del arte, un vocabulario y un confesionario tanto en mexicano como en español (Canger, 1995: 185). Estas obras son las primeras que registran algunos de los rasgos del náhuatl de Durango y Nayarit. Ya en el siglo XX, uno de los registros más exhaustivos corresponde a los textos recopilados por Konrad Preuss, etnólogo alemán, quien recopiló un extenso corpus de textos mexicaneros de Durango a principios del siglo pasado (Alcocer, 2005). Preuss registró en San Pedro Xícoras, Durango, una colección de 178 textos incluyendo oraciones, mitos, leyendas y cuentos (Alcocer, 2005: 151). Elsa Ziehm, también de nacionalidad alemana, posteriormente organizó gran parte de este material, el cual se encuentra publicado en alemán (para más detalles ver Alcocer, 2005). Una parte de estos textos pueden consultarse en una publicación del INI en español (Preuss et al., 1982).

Otros registros importantes son los estudios de Valiñas (1981; 1989; 1991). Valiñas (1981) describe los rasgos fonológicos y morfológicos del náhuatl de la periferia y de la costa occidental. Dicha descripción se basa en los datos que se recabaron como parte del proyecto de dialectología de Lastra (1986). En este trabajo el autor postula que el área de Nayarit y Durango es, sin duda, un área lingüística común. Otro trabajo importante y de especial interés en la documentación de esta variedad de náhuatl es su trabajo titulado “Notas lingüísticas sobre el diluvio y la creación (dos relatos mexicaneros)” publicado en Tlalocan (Valiñas, 1989). En este, el autor analiza dos narraciones que Preuss registró. El enfoque de su análisis proviene de Todorov en el cual relaciona las formas lingüísticas con el contenido de lo relatado.

Los trabajos de Canger (1988a; 1988b; 2000; 2001; 2017; entre otros) son referentes obligados en la documentación del mexicanero de Durango. Como se mencionó más arriba, desde una perspectiva dialectológica Canger ha descrito el náhuatl principalmente de San Agustín Buenaventura, Durango. Esta autora ha abordado diversos temas sobre esta variedad, tales como la existencia de gramáticas coloniales (Canger, 1995). Contradice la tesis de Valiñas sobre la casi moribunda vitalidad del mexicanero (Canger, 1998) y deja ver que la vitalidad y uso del mexicanero de San Agustín Buenaventura sugiere que esta lengua no está en esa etapa de casi desaparición alarmante que anunció Valiñas. También aborda el tema del acento y su función gramatical (Canger, 2000) que, a diferencia de otras variedades, en el mexicanero no cae en la penúltima sílaba, sino que es parte del sistema morfológico. De especial interés para la documentación del mexicanero es Canger (2001), donde describe el mexicanero de la Sierra Madre Occidental como parte de la colección del Archivo de Lenguas Indígenas de México. Como todas en esta colección, la descripción incluye una documentación del léxico, la fonología, y la sintaxis incluyendo una narración y ejemplo de conversación. Todo el material está glosado y analizado morfológicamente.

Castro (1995), por su parte, ofrece una investigación de maestría en la cual intenta demostrar desde una perspectiva histórico-lingüística que el mexicanero de Durango es un náhuatl más antiguo que el náhuatl del centro de México el cual, propone ella, proviene del náhuatl que hablaron los antiguos toltecas. En este trabajo la autora incluye un análisis comparativo del mexicanero registrado por Guerra y Ziehm así como los datos que ella recabó en la comunidad de San Pedro Xícora por medio de la elicitación de la lista de Lastra (1986). Estos datos también los compara con los registrados por Carochi con el fin de compararlo con el náhuatl colonial.

Finalmente, como parte del proyecto de Dialectología del Náhuatl del INALI (ver sección 4 para más detalle sobre la naturaleza de los materiales), Villalpando (2012) y Caballero (2012) documentaron algunos materiales que se encuentran disponibles en el repositorio web de dicha institución.

4. Acerca del texto

El texto In teʃuʃte, in tɬak w atʃe, in tehon: la lumbre, el tlacuache y el tejón fue recopilado por Jesús Villalpando Quiñonez en el marco del proyecto Dialectología y Documentación del Náhuatl del INALI que inició su primera fase en 2012. Específicamente el texto se grabó el 22 de junio de 2012 con una grabadora TASCAM DR-07 en la comunidad de Santa Cruz de Güejolota con un hablante de la localidad de Saycota, Acaponeta, Nayarit. Dicho proyecto tenía como objetivo realizar una dialectología de esta lengua con el fin de determinar cuántas variantes dialectales existen a la fecha. Se trató de un proyecto de documentación y dialectología que sirviera con fines de políticas lingüísticas tal como determina la Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Este proyecto se diseñó para cubrir una gama amplia de comunidades en donde aún se habla esta lengua. Debido a que la dialectología de ésta se encuentra en una etapa avanzada, en comparación a otras agrupaciones lingüísticas a nivel nacional, el proyecto contó con una rica batería de elicitación diseñada y aplicada por Lastra (1986) en su estudio clásico antes citado, así como otros instrumentos enseguida mencionados.

La batería de elicitación constó de los siguientes instrumentos: 1) cuestionario de dialectología náhuatl (Lastra, 1986) que consta de 431 entradas incluyendo ítems léxicos y oraciones; 2) 13 paradigmas verbales; 3) cédula para la elicitación preliminar de sintaxis y morfología (Smith-Stark, 1982) que incluye información sobre estructura básica de la oración, negación, interrogación, tiempo-aspecto, pronombres, estructura de la frase nominal, verbos auxiliares, honoríficos y direccionales y propositivos (los últimos tres temas se adaptaron específicamente para la lengua náhuatl); 4) cuestionario etnográfico y sociolingüístico; 5) al menos un cuento o una narración por cada persona consultada, en especial se solicitó que se narrara el cuento del coyote y el conejo o algún otro en caso de no existir en el inventario de narraciones de las personas consultadas. El material se elicitó con al menos dos hablantes de edad adulta de cada comunidad, un hombre y una mujer. 40 investigadores de campo levantaron el corpus en un total de 53 comunidades distribuidas en los 15 estados de la república donde se habla la lengua. 10 Entre los documentos necesarios para el levantamiento de datos estaba un consentimiento informado en el que se especificó que el material sería utilizado con fines de políticas lingüísticas o académicos. El levantamiento de datos consistió en la primera etapa del proyecto desde la cual se contó con la asesoría de un equipo de investigadores especialistas tanto en dialectología como en la lengua náhuatl tales como Yolanda Lastra, Leopoldo Valiñas, Carmen Herrera, Karen Dakin, Pedro Martín Butragueño, Marcela San Giacomo y Una Canger. La autora de este artículo participó como coordinadora del proyecto en la primera fase.

El texto que aquí se presenta es parte del material recolectado en el citado proyecto. El narrador es el señor Jesús Juárez Gutiérrez, nacido en 1965 y con 47 años al momento de la grabación; originario de la comunidad de Saycota, aunque radica en la comunidad de Santa Cruz de Güejolota, Acaponeta, Nayarit. Una primera transcripción fue hecha por Catalina de la Cruz Cruz quien es hablante del náhuatl de la Huasteca veracruzana. La diferencia dialectal entre el náhuatl que ella habla y el mexicanero de Saycota, Acaponeta, se hizo evidente en este primer ejercicio de transcripción y traducción sobre todo en términos léxicos y fonológicos, aunque también algunos aspectos gramaticales revelaron cierto grado de ininteligibilidad. La revisión, cotejo, traducción y glosa que siguieron a la primera transcripción corrió a cargo de la autora. Este trabajo de sistematización se realizó en ELAN (2022). Las glosas con signos de interrogación indican que hay dudas respecto al análisis por deberse a categorías gramaticales no exploradas hasta ahora por la autora.

El texto es un cuento en el cual se explica cómo el tlacuache roba el fuego a los tejones, quienes son los únicos animales que cuentan con este recurso. Los animales como el tigre, el león, el coyote, el venado y el tlacuache se reunieron con el objetivo de organizarse y diseñar un plan para robarle el fuego a los tejones pues ya se estaban muriendo por falta de lumbre. Los animales sabían que los tejones hacían fuego para asar y comerse los elotes y sabían también que los tejones apagaban el fuego una vez que lo habían utilizado. Los animales entonces se pusieron de acuerdo en que sería el tlacuache quien fuera a quitarle el fuego a los tejones. Cuando el tlacuache por fin fue a quitarle la lumbre a los tejones, lo hizo muy despacio, escondiéndose de estos últimos, quienes ya dormían y, aunque ya no encontró lumbre, escarbó y escarbó ahí donde ponían el fuego hasta encontrar un pequeño carbón. El tlacuache corrió hacia el cerro donde había basura seca la cual se quemó con el pequeño carbón que robó a los tejones. Aunque los tejones se enojaron porque les habían robado el fuego, los demás animales ya podían calentarse.

Es importante resaltar que el texto se trata de un cuento y se inscribe en uno de los mitos más importantes documentado entre varios grupos mesoamericanos. De acuerdo con López Austin, en su ya clásico libro Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana (2006: 20-21), el mito del robo del fuego es el más importante sobre el tlacuache. Este mito es de los más extendidos pues se ha encontrado entre los coras, huicholes, chatinos, zoques y otros. En este mito es el tlacuache el personaje principal y es quien roba el fuego para dárselos a los humanos. El texto mexicanero es una variación de este mito mesoamericano.

5. Representación gráfica

Como ya se mencionó anteriormente la representación gráfica que uso en el texto pertenece a la representación utilizada por el proyecto de Dialectología y Documentación del Náhuatl. Debido a la naturaleza del proyecto esta representación se pensó con el objetivo de transcribir los materiales recolectados y poder dar cuenta de la variación fonética por lo que algunas grafías pertenecen al Alfabeto Fonético Internacional (AFI). Es importante mencionar que se realizaron algunas jornadas de capacitación para los investigadores de campo quienes en su mayoría fueron hablantes de alguna variante del náhuatl, así como algunos estudiantes de lingüística. Algunas de las capacitaciones incluyeron cursos para la transcripción de la lista de Lastra y Suárez y de la Cédula preliminar de sintaxis y morfología de Smith-Stark (1982) con dicho alfabeto, así como del uso del software PRAAT (Boersma y Weenink, 2023). El resto del material se entregó sin transcripción. Las grafías utilizadas fueron <a, e, i, o, h, k, l, m, n, p, s, t, tɬ, tʃ, w, kw, ʃ, j>. A estas grafías además sumo <u> siguiendo la propuesta de Reyes (en prensa) de que esta vocal es parte del inventario vocálico fonológico del mexicanero y porque se utiliza con frecuencia en el texto. De igual manera, incluí algunas de las grafías entre paréntesis en la figura 2 para los sonidos presentes en los préstamos en español tales como <d, g, r, rr>.

In teshushte, in tɬakwache, in tehon

(1) Katka se tehon, (2) tʃantilá ompa kaha tʃantilá jehwante inikal, (3) kwahkín jehwan­te ja walá kaha elot kitawatalá, (4) tajohtia pa niman (5) i jon kampa ken jehwante kipijaloa weli teʃúʃte. (6) Moʃti nika animaleh kinan in tigre, in leon, in koyot, in tɬakwatʃi, (7) amo kipijaloa in teʃúʃte, (8) -¡Kwahkín mijás de jehwánti! (9) Kinekilóa teʃúʃte, porke temikilóa miják. (10) Kwahkín okitó inin león (11) -¿kinán tikiʃtilíhki ni teʃúʃte ni tehón? (12) Monetʃikolóa pa takatsálohke de jel, (13) kwahkín kitó -¡ámo, ámo moanimaró! (14) para jáske nika kitʃilískia teʃúʃte ni tehón. (15) Kwahkín ne móʃte nika animalito otanankíl in tɬakwátʃi (16) -poh nési ne nimotʃiká, kitó in tɬakwátʃi (17) pa nikiʃtíli teʃúʃte ni tehon, ni tehonín. (18) Inin tehonín kwah watsala in élot, (19) kisewilóa in teʃúʃte, (20) amo kikawalóa ni ten tekúl del ohpá, (21) kastikaktok. (22) Kwahkín no kitó in tɬakwátʃi (23) -néwa nijá nikiʃtíli in teʃúʃte. (24) Kwahkín moʃte nika animalo omotlalí de akwerdo (25) i kitó -¡nopa ma ja nohermano tɬakwátʃi! (26) ¡jel ma motʃiká! (27) Kwahkín oja in tɬakwátʃi jolikíto, jolikíto, (28) ohpá motlatihtía medio wéhkito, (29) kámpa tʃantilóa ni tehonín. (30) Kwakín ja kwah tawawatsalá élot, (31) móʃte ni tehón okikwáhkwa, kinjákwa, (32) okisewíke teʃúʃte, (33) okiaʃili ate para sewi. (34) Kwahkín in tɬakwátʃi oj mas jolikíto serka de inkalde inin tehonin, (35) kwah ja okotʃíki ni tehón (36) oah in tɬakwátʃi ja puh amo katka teʃúʃte. (37) Pero ómpa kaha katke in tettúʃte otawawántok otawawán (38) i okis se tekúl tepitʃito, (39) ika jel okiagarrarian ni kola. (40) In tekúl okiwí, (41) kwahkín no motalo motalo motalo, (42) hasta kampa ja motʃitʃino ni kolah (43) okimaká in tekúl. (44) Kwahkín in tekúl omotʃitʃíno in tasolwáke (45) i okonampi ni serro (46) i jon kasi ja motʃitʃíno mótʃi, (47) ilo kátka wáki. (48) Kwahkin si ni masáme ni tigre ni leon mótʃi nika animalito, (49) ja omotlatotoní porke ja kátka teʃúʃte. (50) Inin tehonín okwalaní porke okiniʃtekí se tehtekúl (51) para kiwikahke ni sekin animale (52) i jon kan ja asta ʃikito (53) ja kipiál teʃúʃte móʃte nin nika animalito, (54) por eso ja ʃikito mototoníl.

La lumbre, el tlacuache y el tejón

(1) Había un tejón, (2) vivían allá donde ellos vivían en su casa, (3) entonces ellos ya venían donde llegaban los elotes, (4) pronto se hacía noche (5) e [iban] donde ellos podían tener la lumbre. (6) Todos los animales de aquí como el tigre, el león, el coyote, el tlacuache, (7) no tenían lumbre. (8) “¡Entonces iré con ellos!” (9) Necesitaban fuego, porque muchos se estaban muriendo. (10) Entonces dijo el león: (11) “¿cómo le quitamos el fuego al tejón?” (12) Se reunieron a ponerle trampas a ese [tejón], (13) entonces dijo: “¡no, no se animan!” (14) para ir a quitarle el fuego al tejón. (15) Entonces todos esos animalitos de aquí respondieron al tlacuache: (16) “pues parece que yo lo haré”, dijo el tlacuache, (17) “le quito la lumbre a ese tejón, a esos tejones”. (18) Cuando estos tejones asaban elotes, (19) apagaban el fuego, (20) no dejaban nada de carbón [dos veces], (21) están escuchando. (22) Entonces también dijo el tlacuache: (23) “yo voy a sacar el fuego”. (24) Entonces todos los animales de aquí se pusieron de acuerdo (25) y dijo: “¡que ahí vaya mi hermano el tlacuache!, (26) ¡este que lo haga!” (27) Entonces el tlacuache fue despacito, despacito, (28) se había escondido dos veces en medio de un huequito, (29) donde vivían los tejones. (30) Entonces ya cuando asaban los elotes, (31) todos los tejones lo mordían, ya se los comían, (32) apagaron la lumbre, (33) traían agua para apagarla. (34) Entonces el tlacuache fue más despacito cerca del alcalde tejón, (35) cuando ya se dormían los tejones, (36) fue el tlacuache pus ya no estuvo la lumbre. (37) Pero allá donde estaba el fuego había escarbado, escarbó [el tlacuache] (38) y salió un carbón chiquito, (39) con ese le agarrarían la cola. (40) Dejó el carbón, (41) entonces también corrió, corrió, corrió, (42) hasta donde ya se quemó la cola, (43) le dio el carbón. (44) Entonces el carbón se quemó en basura seca (45) y siguió al cerro (46) y casi se quemó todo, (47) estaba seco. (48) Entonces si los venados, el tigre, el león todos los animalitos de aquí, (49) ya se calentaron porque ya tenían la lumbre. (50) Los demás tejones se enojaron porque les robaron un carbón (51) para dejárselo a estos otros animales (52) y [...] ahí ya un poquito, (53) ya tienen la lumbre todos los animalitos de aquí, (54) por eso ya se calientan un poquito.

TEXTO GLOSADO

1. Katka se tehon,
katka se tehon
fue uno tejón
Había un tejón,

2. tʃantilá ompa kaha tʃantilá jehwante inikal,
tʃanti-l-á ompa kaha tʃanti-l-á jehwanti ini-kal
habitar-SUJ.PL-IPFV allá donde habitar-SUJ.PL-IPFV ellos 3POS.PL-casa
vivían allá donde ellos vivían en su casa,

3. kwahkín jehwante ja walá kaha elot kitawatalá,
kwahkín jehwanti ja wal-á kaha elot ki-tawata-l-á
entonces ellos ya venir-IPFV donde elote 3OBJ.SG-llegar-SUJ.PL-IPFV
entonces ellos ya venían donde llegaban los elotes,

4. tajohtia pa niman
ta-joh-ti-a pa niman
OBJ.INDF-noche-VRBLZ-IPFV LOC pronto
pronto se hacía noche

5. i jon kampa ken jehwante kipijaloa weli teʃúʃte.
i jon kampa ken jehwanti ki-pija-lo-a weli teʃúʃte
y ¿DEM? 11 donde como ellos 3OBJ.SG-tener-SUJ.PL-IPFV poder lumbre
y ahí donde ellos podían tener la lumbre.

6. Moʃti nika animaleh kinan in tigre, in leon, in koyot, in tɬakwatʃi,
moʃti nika animaleh kinan in tigre in leon
todos aquí animales como DET tigre DET león

in kojot in tɬakwatʃi
DET coyote DET tlacuache
Todos los animales de aquí como el tigre, el león, el coyote, el tlacuache,

7. amo kipijaloa in teʃúʃte,
amo ki-pija-lo-a in teʃúʃte
NEG 3OBJ.SG-tener-SUJ.PL-IPFV DET lumbre
no tenían lumbre,

8. -¡Kwahkín mijás de jehwánti!
kwahkín ni-já-s de jehwánti
entonces 1SUJ.SG-ir-FUT de ellos
“¡Entonces iré con ellos!”

9. Kinekilóa teʃúʃte, porke temikilóa miják.
ki-neki-ló-a teʃúʃte porke te-miki-ló-a miják
3OBJ.SG-querer-SUJ.PL-IPFV lumbre porque OBJ.INDF-morir-SUJ.PL-IPFV muchos
Necesitaban fuego, porque muchos se estaban muriendo.

10. Kwahkín okitó 12 inin león
kwahkín o-ki-itó inin león
entonces PRET-3OBJ.SG-decir DET león
Entonces dijo el león:

11. -¿kinán tikiʃtilíhki ni teʃúʃte ni tehón?
kinán ti-k-kiʃti-líh-ki ni teʃúʃte ni tehón
cómo 1SUJ.PL-3OBJ.SG-quitar-APL-SUJ.PL DET lumbre DET tejón
“¿cómo le quitamos el fuego al tejón?”

12. Monetʃikolóa pa takatsálohke de jel,
mo-netʃiko-ló-a pa ta-katsáloh-ke de jel
REFLX-reunir-SUJ.PL-IPFV LOC OBJ.INDF-poner.trampas-SUJ.PL 13 de DEM
Se reunieron a ponerle trampas a ese (tejón),

13. kwahkín kitó -¡ámo, ámo moanimaró!
kwahkín ki-itó ámo ámo mo-animaró
entonces 3OBJ.SG-decir NEG NEG REFLX-animar
entonces dijo: “¡no, no se animan!”

14. para jáske nika kitʃilískia teʃúʃte ni tehón.
para já-s-ke nika ki-kiʃti-lí-skia teʃúʃte ni tehón
para ir-FUT-PL aquí 3OBJ.SG-quitar-APL-COND lumbre DET tejón
para ir a quitarle el fuego al tejón.

15. Kwahkín ne móʃte nika animalito otanankíl in tɬakwátʃi
kwahkín ne móʃte nika animal-ito o-tanankí-l
entonces DET todos aquí animal-DIM PRET-responder-SUJ.PL

in tɬakwátʃi
DET tlacuache
Entonces todos esos animalitos de aquí respondieron al tlacuache:

16. -poh nési ne nimotʃiká, kitó in tɬakwátʃi
poh nési néwa ni-mo-tʃiwá ki-itó in tɬakwátʃi
pues parecer PRON1.SG 1SUJ.SG-REFLX-hacer 3OBJ.SG-decir DET tlacuache
“pues parece que yo lo haré”, dijo el tlacuache

17. pa nikiʃtíli teʃúʃte ni tehon, ni tehonín.
pa ni-k-kiʃtí-li teʃúʃte ni tehon ni tehon-ín
LOC 1SUJ.SG-3OBJ.SG-quitar-APL lumbre DET tejón DET tejón-PL
“le quito la lumbre a ese tejón, a esos tejones”.

18. Inin tehonín kwah watsala in élot,
inin tehon-ín kwah watsa-l-a in élot
DEM tejón-PL cuando asar-SUJ.PL-IPFV DET elote
Cuando estos tejones asaban elotes,

19. kisewilóa in teʃúʃte,
ki-sewi-ló-a in teʃúʃte
3OBJ.SG-apagar-SUJ.PL-IPFV DET lumbre
apagaban el fuego,

20. amo kikawalóa ni ten tekúl del ohpá,
amo ki-kawa-ló-a ni ten tekúl del ohpá
NEG 3OBJ.SG-dejar-SUJ.PL-IPFV DET qué carbón del dos.veces
no dejaban nada de carbón (dos veces),

21. kastikaktok.
kastikak-tok
escuchar-CONT
están escuchando.

22. Kwahkín no kitó in tɬakwátʃi
kwahkín no ki-itó in tɬakwátʃi
entonces también 3OBJ.SG-decir DET tlacuache
Entonces también dijo el tlacuache:

23. -néwa nijá nikiʃtíli in teʃúʃte.
néwa ni-já ni-k-kiʃtí-li in teʃúʃte
PRON1.SG 1SUJ.SG-ir 1SUJ.SG-3OBJ.SG-quitar-APL DET lumbre
“yo voy a sacar el fuego”.

24. Kwahkín moʃte nika animalo omotlalí de akwerdo
kwahkín moʃte nika anima-lo o-mo-tlalí de akwerdo
entonces todos aquí animal-PL PRET-REFLX-poner de acuerdo
Entonces todos los animales de aquí se pusieron de acuerdo

25. i kitó -¡nopa ma ja nohermano tɬakwátʃi!
i ki-itó nopa ma ja no-hermano tɬakwátʃi
y 3OBJ.SG-decir ahí EXHRT ir 1S.POS.SG-hermano tlacuache
y dijo: “¡que ahí vaya mi hermano el tlacuache!,

26. ¡jel ma motʃiká!
jel ma mo-tʃiwá
DEM EXHRT REFLX-hacer
¡este que lo haga!”

27. Kwahkín oja in tɬakwátʃi jolikíto, jolikíto,
kwahkín o-ja in tɬakwátʃi jolik-íto jolik-íto
entonces PRET-ir DET tlacuache despacio-DIM despacio-DIM
Entonces el tlacuache fue despacito, despacito,

28. ohpá motlatihtía medjo wéhkito,
ohpá mo-tlatihtí-a medjo wéhk-ito
dos.veces REFLX-esconder-IPFV medio hueco-DIM
se había escondido dos veces en medio de un huequito,

29. kámpa tʃantilóa ni tehonín.
kámpa tʃanti-ló-a ni tehon-ín
donde habitar-SUJ.PL-IPFV DET tejón-PL
donde vivían los tejones.

30. Kwahkín ja kwah tawawatsalá élot,
kwahkín ja kwah ta-wa~watsa-l-á élot
entonces ya cuando OBJ.IND-ITER~asar-SUJ.PL-IPFV elote
Entonces ya cuando asaban los elotes,

31. móʃte ni tehón okikwáhkwa, kinjákwa,
móʃti ni tehón o-ki-kwáh~kwa kin-já=kwa
todos DET tejón PRET-3OBJ.SG-ITER~masticar 3OBJ.PL-ya=comer
todos los tejones lo mordían, ya se los comían,

32. okisewíke teʃúʃte,
o-ki-sewí-ke teʃúʃte
PRET-3OBJ.SG-apagar-SUJ.PL lumbre
apagaron la lumbre,

33. okiaʃili ate para sewi.
o-ki-aʃi-li ate para sewi
PRET-3OBJ.SG-traer-APL agua para apagar
traían agua para apagarlo.

34. Kwahkín in tɬakwátʃi oj mas jolikíto serka de inkalde inin tehonin,
kwahkín in tɬakwátʃi o-ja mas jolik-íto serka de
entonces DET tlacuache PRET-ir más despacio-DIM cerca de

inkalde inin teho-nin
alcalde DEM tejón-PL
Entonces el tlacuache fue más despacito cerca del alcalde tejón,

35. kwah ja okotʃíki ni tehón,
kwah ja o-kotʃí-ki ni tehón
cuando ya PRET-dormir-SUJ.PL DET tejón
cuando ya se dormían los tejones,

36. oah in tɬakwátʃi ja puh amo katka teʃúʃte.
o-ja in tɬakwátʃi ja puh amo katka teʃúʃte
PRET-ir DET tlacuache ja pues NEG fue lumbre
fue el tlacuache pus ya no estuvo la lumbre.

37. Pero ómpa kaha katke in teʃúʃte otawawántok otawawán
pero ómpa kaha katka in teʃúʃte o-tawawán-tok o-tawawán
pero allá donde fue DET lumbre PRET-escarbar-CONT PRET-escarbar
Pero allá donde estaba el fuego (el tlacuache) estuvo escarbando, escarbó

38. i okis se tekúl tepitʃito,
i o-kis se tekúl tepitʃi-ito
y PRET-salir uno carbón pequeño-DIM
y salió un carbón chiquito,

39. ika jel okiagarrarian ni kola.
ika jel o-ki-agarrarian ni kola
con DEM PRET-3OBJ.SG-agarrarian DET cola
con ese le agarrarían la cola.

40. In tekúl okiwí,
in tekúl o-kiwí
DET carbón PRET-dejar
Dejó el carbón,

41. kwahkín no motalo motalo motalo,
kwahkín no mo-talo mo-talo mo-talo
entonces también REFLX-correr REFLX-correr REFLX-correr
entonces también corrió, corrió, corrió,

42. hasta kampa ja motʃitʃino ni kolah
hasta kampa ja mo-tʃitʃino ni kolah
hasta donde ya REFLX-quemar DET cola
hasta donde ya se quemó la cola,

43. okimaká in tekúl.
o-ki-maká in tekúl
PRET-3OBJ.SG-dar DET carbón
le dio el carbón.

44. Kwahkín in tekúl omotʃitʃíno in tasolwáke
kwahkín in tekúl o-mo-tʃitʃíno in tasol-wáke
entonces DET carbón PRET-REFLX-quemar DET basura-seco
Entonces el carbón se quemó en basura seca

45. i okonampi ni serro
i o-ki-on-nampi ni serro
y PRET-3OBJ.SG-ir-seguir DET cerro
y siguió al cerro

46. i jon kasi ja motʃitʃíno mótʃi,
i jon kasi ja mo-tʃitʃíno mótʃi
y ¿DEM? casi ya REFLX-quemar todo
y ahí casi se quemó todo,

47. ilo kátka wáki.
ilo kátka wáki
¿? fue seco
estaba seco.

48. Kwahkin si ni masáme ni tigre ni león mótʃi nika animalito,
kwahkin si ni masa-me ni tigre ni león mótʃi
entonces si DET venado-PL DET tigre DET león todos

nika animal-ito
aquí animal-DIM
Entonces si los venados, el tigre, el león todos los animalitos de aquí,

49. ja omotlatotoní porke ja kátka teʃúʃte.
ja o-mo-tlatotoní porke ja kátka teʃúʃte
ya PRET-REFLX-calentar porque ya fue lumbre
ya se calentaron porque ya tenían la lumbre.

50. Inin tehonín okwalaní porke okiniʃtekí se tehtekúl
inin tehon-ín o-kwalaní porke o-kin-iʃtekí se teh~tekúl
DEM tejón-PL PRET-enojarse porque PRET-3OBJ.PL-robar uno ITER~carbón
Los demás tejones se enojaron porque les robaron un carbón

51. para kiwikahke ni sekin animaleh
para ki-wikah-ke ni sekin animaleh
para 3OBJ.SG-dejar-SUJ.PL DET otros animales
para dejárselo a estos otros animales

52. i jon kan ja asta ʃikito,
i jon kan ja asta ʃikito
y ¿DEM? ahí ya hasta ¿poquito?
y ahí ya un poquito,

53. ja kipiál teʃúʃte móʃte nin nika animalito,
ja ki-piá-l teʃúʃte móʃti nin nika animal-ito
ya 3OBJ.SG-tener-SUJ.PL fuego todos DET aquí animal-DIM
ya tienen la lumbre todos los animalitos de aquí,

54. por eso ja ʃikito mototoníl.
por eso ja ʃikito mo-totoní-l
por eso ya ¿poquito? REFLX-calentar-SUJ.PL
por eso ya se calientan un poquito.

Referencias

  1. (). “Elsa Ziehm y la edición de los textos nahuas de San Pedro Jícora registrados por Konrad Th. Preuss”. Dimensión Antropólogica 34(12), 147-166.
  2. (). . . México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. .
  3. (). . . México: Instituto Nacional Indigenista. . (México Indígena)
  4. , Praat: doing phonetics by computer [Computer program]. Version 6.3.09. Accesado el 2 de marzo 2023
  5. Lista de Yolanda Lastra: mexicano (del noroeste): Mezquital, Durango. Archivo de Lenguas Indígenas Nacionales, INALI
  6. (). . . Oxford: Oxford University Press. . (Oxford Studies in Anthropological Linguistics, 4)
  7. (). . . Oxford: British Archaeological Reports. .473-498. Judy Kathryn Josserand y Karen Dakin, editoras
  8. (). “Nahuatl Dialectology: A Survey and Some Suggestions”. International Journal of American Linguistics 54(1), 28-72.
  9. (). “Artes poco conocidas del náhuatl”. Amerindia. Revue d’ethnolinguistique amérindienne 19(20), 183-190.
  10. (). . . Hermosillo: Unison. .129-149. Zarina Estrada-Fernández, Max Figueroa Esteva, Gerardo López Cruz, y Andres Acosta Felix, editores
  11. (). . . Hermosillo: Unison. .373-387. Eugene H. Casad y Thomas L. Willett, editores
  12. (). . . México: El Colegio de México. . (Archivo de Lenguas Indígenas de México, 24)
  13. “A Nawatl Dialect with a Shallow History or Is the Nawatl Dialect Area Known as the Western Periphery a True Dialect Area?”. Manuscrito no publicado
  14. “Un estudio sobre la trayectoria histórico-lingüística del mexicanero de San Pedro Jícora Durango” Maestría thesis
  15. (). . . Ámsterdam/Filadelphia: John Benjamins Publishing Company. .295-310. Joseph Salmons C. y Shannon Dubenion-Smith, editores
  16. , , (). . . Dallas, Texas: SIL International. . Twenty-fifth edition
  17. software
  18. (). . (Primera). Guadalajara: Ancira y Hno.. .
  19. (). . . .
  20. (). . . México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. .
  21. , (). “Estudio etnohistórico acerca del origen de los mexicaneros (hablantes del náhuatl) de la sierra Madre Occidental”. Dimensión Antropológica 26(9), 27-81.
  22. (). . . México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas. .
  23. (). . . México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas. .
  24. , , (). . . México: Instituto Nacional Indigenista. .
  25. Engrirse con el lenguaje. Andanzas y avatares de un pionero de la lingüística del noroeste de México: José Everardo Mendoza Guerrero. Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa. 10-41. en prensaJosé de Jesús Velarde Inzunza, Jorge Adrián Lázaro Hernández, Rafael Saldívar Arreola y Luis Daniel Escobar López-Dellamary, editores
  26. (). . . México: SEP/INAH. .
  27. Instrumento de elicitación. México: El Colegio de México.
  28. (). . . México: Escuela Nacional de Antropología e Historia. .
  29. (). “Notas lingüísticas sobre el diluvio y la creación (dos relatos mexicaneros)”. Tlalocan 11, 445-468.
  30. (). . . México: Escuela Nacional de Antropología e Historia. .9-22. Ma del Refugio Cabrera V. y Nélida Bonaccorsi V., editoras
  31. Lista de Yolanda Lastra: Mexicano (Alto de Occidente): Acaponeta, Nayarit. Archivo de Lenguas Indígenas Nacionales, INALI.
Este trabajo es resultado de mi estancia posdoctoral en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Programa de Becas Posdoctorales, en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, asesorada por la doctora Yolanda Lastra García. Agradezco a los dictaminadores anónimos por sus valiosos comentarios y sugerencias, así como a los editores de la revista Tlalocan. También agradezco a Jesús Villalpando quien compartió conmigo el material que recabó del náhuatl mexicanero durante su participación en el proyecto de dialectología náhuatl del INALI.
Las localidades que registra el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales CLIN (INALI, 2009) donde hay hablantes de mexicanero en Durango son las siguientes: Mezquital: Agua Caliente, Agua Frías, Bancos de Calitique, Berenjén (Tepetates II), Combustita, Curachitos (Buena Vista), Chalatita, Chalchihuites, El Catorce, El Durazno (Duraznitos), EL Rincón, El Toro, Escalera, Guajolota, Huazamotita, La Cañada, El Estancia, La Guajolota, La Tinaja, Las Campanas, Las Cruces, Las Norias, Las Pilas, Llano de Jacalitos (Jacalitos), Los Alacranes, Los Arquitos, Los Charcos, Los Crucitos, Los Espejos, Los Gavilanes, Los Leones, Mesa de Lobos (Lobitos), Metatita, Nuevo León, Pino Real, San Antonio de Padua, San Bernabé, San Buenaventura, San Diego, San Francisco del Mezquital (El Mezquital), San Pedro Xícoras, Santa María de Ocotán, Techalote (Buenavista), Tepalcates, Tortillas, Yebarniz. Las localidades que no aparecen en el último censo están marcadas en cursivas.
Las localidades que registra el CLIN (INALI, 2009) donde hay hablantes de mexicanero en Nayarit son las siguientes: Acaponeta: Acaponeta, Agua Tendida, Buenavista (Las Paredes), El Duraznito, EL Naranjo, El Resbalón, Huanacaxtle, Las Guásima, La Laguna (La Lagunita), La paloma Nueva Reforma, Mesa las Arpas, Paredes, Rancho los López, Rancho de Ernesto Aguilar, San Diego de Alcalá, San Diego el Naranjo, San Dieguito de Abajo, San José de Gracia, Santa Cruz, Saycota, Sayulilla, Unidad Habitacional, Zacatecas. Del Nayar: Dolores, Los Capiles, Santa Teresa, Tierras Cuevas. Las localidades que no aparecen en el último censo están marcadas en cursivas.
La fuente original llama a esta variedad pipil; entre paréntesis incluyo el nombre que los hablantes prefieren.
Ver nota a pie de página 4.
La representación gráfica que utilizo en el texto pertenece a la utilizada por el proyecto de Dialectología y Documentación del Náhuatl (ver sección 4 y 5). Esta representación se pensó con el objetivo de transcribir los materiales recolectados y poder dar cuenta de la variación fonética por lo que algunas grafías pertenecen al Alfabeto Fonético Internacional (AFI). Cuando cito los ejemplos de los autores he respetado el alfabeto que ellos utilizan en sus ejemplos.
La pronunciación [ˈmoʃti] obedece, probablemente, a una metátesis de las consonantes en [ˈmotʃi].
Enseguida se enlistan las comunidades donde se levantaron datos: 1. Puebla: San Bartolo Escobal, Venustiano Carranza; Atlantongo, Pahuatlan; San Miguel Tenango, Zacatlán de las Manzanas; Cruztitlan, Ahuacatlan; Hueyapan; Chilchotla; Tlaxcalancingo, Cholula; Zoquitlán; San Francisco, Altepexi; San Miguel Canoa, Puebla; 2. Veracruz: Siete Palmas, Ixcatepec; Xalcuatitla, Tepetzintla; Jose Maria Pino Suarez; Zontecomatlan; La Pita, Ixhuatlan de Madero; Tepoxteco, Chicontepec; Ahictic, Platón Sánchez; Rafael Delgado, Rafael Delgado; Hipólito Landero, Tatahuicapan de Juárez; Ixhuapan, Mecayapan; Encino Amarillo, Mecayapan; .Zongolica; 3. San Luis Potosí: Xochicuatla, Tampacan; Chapulhuacanito, Tamazunchale; Otlazhuayo, Xilitla; Matlapa, Matlapa; 4. Oaxaca: Santa María Teopoxco; Villanueva; 5. Colima: Cuauhtémoc; 6. Durango: San Pedro Xícoras, Mezquital; 7. Guerrero: Chilacachapa, Coetzalan del Progreso; Analco, Mártir de Cuilapan; Tlatzala; Chilapa de Álvarez; Calhuaxitlán, Chilapa de Álvarez; Mexcalcingo; 8. Michoacán: Pómaro, Aquila; 9. Morelos: Hueyapan, Tetela del Volcán; Cuentepec, Temixco; Santa Catarina, Tepoztlán; 10. Nayarit: Saycota, Acaponeta; La Laguna, Acaponeta; 11. Tabasco: Paso de Cupilco, Comalcalco; 12. Tlaxcala: San Francisco Tetlanohcan; La Magdalena Tlatelolco; San Isidro Buensuceso, San Pablo del Monte; 13. Estado de México: San Mateo Almomoloa, Temascaltepec; Nicolás Romero Xalatlaco, Tianguistenco; 14. Ciudad de México: Santana Tlacotenco, Milpa Alta; Villa Milpa Alta, Milpa Alta; 15. Hidalgo: Huextetitla Bienes Comunales, San Felipe Orizatlán; Santa Teresa, Comisariado, Huejutla.
De acuerdo con uno de los dictaminadores jon podría tratarse de un demostrativo distal que tienen otras lenguas nahuas. La glosa para esta oración entonces sería ‘y eso donde como ellos lo-tiene-n puede lumbre’. Por no haberlo encontrado en los materiales existentes de mexicanero la glosa de esta palabra se mantiene con interrogante.
Como se ha dicho en el cuerpo del texto la marca o- de pretérito o perfecto es opcional para esta variante de náhuatl (Valiñas, 1981), lo cual no se ve en esta misma palabra pero en los ejemplos 13, 16, 22 y 25.
Canger (2000) indica que la marca de perfecto plural para mexicanero es -ke por lo cual se considera que la glosa coincide con lo que propone esta autora. Como uno de los dictaminadores sugirió, cuando aparece -ki como en 11 podría tratarse de un alomorfo de -ke. Debido a que la autora no ha explorado esta categoría gramatical por el momento esta interpretación queda como solo una posibilidad pero aun incierta.
Presentación y analisis | Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM | vanessa.miranda@iia.unam.mx
Narrador | hablante nativo de mexicanero, originario de Saycota, Acaponeta, Nayarit

Abreviaturas

1

-primera persona

3

-tercera persona

APL

-aplicativo

COND

-condicional

CONT

-continuativo

DEM

-demostrativo

DET

-determinante

DIM

-diminutivo

EST

-estativo

EXHRT

-exhortativo

FUT

-futuro

IND

-indefinido

IPFV

-imperfecto

ITER

-iterativo

LIG

-ligadura

LOC

-locativo

NEG

-negación

OBJ

-objeto

PL

-plural

POS

-posesivo

PRET

-pretérito

PROG

-progresivo

PRON

-pronombre

REFLX

-reflexivo

SG

-singular

SUJ

-sujeto

VRBLZ

-verbalizador