In teshushte, in tlakwache, in tehon: la lumbre, el tlacuache y el tejón. Un texto náhuatl mexicanero
Contenido principal del artículo
Resumen
El cuento In teshushte, in tlakwache, in tehon: la lumbre, el tlacuache y el tejón fue recolectado como parte del proyecto de Dialectología y Documentación del Náhuatl del INALI en 2012 en la comunidad de Santa Cruz con el señor Jesús Juárez Gutiérrez originario de la localidad de Saycota, Acaponeta, Nayarit. El texto es un cuento en el cual se explica cómo el tlacuache roba el fuego a los tejones, quienes son los únicos animales que cuentan con este recurso. Los animales se ponen de acuerdo en que sería el tlacuache quien fuera a quitarle el fuego a los tejones. Cuando el tlacuache por fin fue a quitarle la lumbre a los tejones lo hizo muy despacio, escondiéndose de éstos quienes ya dormían y aunque ya no encontró lumbre escarbó y escarbó ahí donde ponían el fuego hasta encontrar un pequeño carbón. El tlacuache corrió hacia el cerro donde había basura seca, la cual se quemó con el pequeño carbón que robó a los tejones. A través de esta historia se pueden observar algunos de los rasgos lingüísticos de esta variante del náhuatl denominada mexicanero. Se ubica a
esta variedad como parte del área dialectal de la periferia occidental.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Alcocer, Paulina. 2005 “Elsa Ziehm y la edición de los textos nahuas de San Pedro Jícora registrados por Konrad Th. Preuss”, Dimensión Antropólogica 34(12): 147-166.
Alvarado Solís, Neyra. 2007 Mexicaneros. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Benítez, Fernando. 1979 Mitos nahuas de la Sierra Madre Occidental. México: Instituto Nacional Indigenista (México Indígena).
Boersma, Paul y Weenink, David. 2023 Praat: doing phonetics by computer [Computer program]. Version 6.3.09, Accesado
el 2 de marzo 2023 en http://www.praat.org/
Caballero Barrón, Bernardo. 2012 Lista de Yolanda Lastra: mexicano (del noroeste): Mezquital, Durango. Archivo de Lenguas Indígenas Nacionales, inali. En http://alin.inali.gob.mx/xmlui/handle/123456789/334?show=full
Campbell, Lyle. 1997 American Indian languages: The historical linguistics of Native America. Oxford: Oxford University Press (Oxford Studies in Anthropological Linguistics, 4).
Canger, Una. 1988a “Subgrupos de los dialectos nahuas”, en Smoke and Mist: Mesoamerican Studies in Memory of Thelma D. Sullivan, Judy Kathryn Josserand y Karen Dakin, editoras, pp. 473-498. Oxford: British Archaeological Reports.
Canger, Una. 1988b “Nahuatl Dialectology: A Survey and Some Suggestions”, International Journal of American Linguistics 54(1): 28-72.
Canger, Una. 1995 “Artes poco conocidas del náhuatl”, Amerindia. Revue d’ethnolinguistique amérindienne 19(20): 183-190.
Canger, Una. 1998 “Náhuatl en Durango-Nayarit”, en IV Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste. Tomo I: Lenguas indígenas, Zarina Estrada-Fernández, Max Figueroa Esteva, Gerardo López Cruz, y Andres Acosta Felix, editores, pp. 129-149. Hermosillo: Unison.
Canger, Una. 2000 “Stress in Nahuatl of Durango: Whose Stress?”, en Uto-Aztecan: Structural, Temporal, and Geographic Perspective. Papers in Memory of Wick R. Miller by the Friends of Uto-Aztecan, Eugene H. Casad y Thomas L. Willet, editores, pp. 373-87. Hermosillo: Unison.
Canger, Una. 2001 Mexicanero de la Sierra Madre Occidental. México: El Colegio de México (Archivo de Lenguas Indígenas de México, 24).
Canger, Una. 2017 “A Nawatl Dialect with a Shallow History or Is the Nawatl Dialect Area Known as the Western Periphery a True Dialect Area?”. Manuscrito no publicado.
Castro Medina, Margarita. 1995 “Un estudio sobre la trayectoria histórico-lingüística del mexicanero de San Pedro
Jícora Durango”. Tesis de Maestría, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
Dakin, Karen. 2005 “Final features and proto-Uto-Aztecan: A Contribution using morphological reconstruction”, en Historical Linguistics 2005: Selected papers from the 17th International Conference on Historical Linguistics, Madison, Wisconsin, 31 July - 5 August 2005, Joseph Salmons C. y Shannon Dubenion-Smith, editores, pp. 295-310. Ámsterdam/Filadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Eberhard, David M., Gary F. Simons, y Charles D. Fennig (editores). 2022 Ethnologue: Languages of the World. Twenty-fifth edition. Dallas, Texas: sil International. En: http://www.ethnologue.com
ELAN (Versión 6.4) [Programa computacional]. 2022 Nijmegen: Max Planck Institute for Psycholinguistics, The Language Archive. En: https://archive.mpi.nl/tla/elan
Guerra, Juan. 1900 [1692] Arte de la lengua mexicana que fue usual entre los indios del obispado de Guadalajara y parte de los de Durango y Michoacán. Primera edición 1692. Guadalajara: Ancira y Hno.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2020 Censo General de Población y Vivienda. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. 2009 Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Jáuregui, Jésus y Laura Magriñá. 2002 “Estudio etnohistórico acerca del origen de los mexicaneros (hablantes del náhuatl)
de la sierra Madre Occidental”, Dimensión Antropológica 26(9): 27-81.
Lastra, Yolanda. 1986 Las áreas dialectales del náhuatl moderno. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
López Austin, Alfredo. 2006 Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Preuss, Konrad Theodor, Mariana Frenk, y Elsa Ziehm. 1982 Mitos y cuentos nahuas de la Sierra Madre Occidental. México: Instituto Nacional Indigenista.
Reyes Taboada, Verónica. en prensa “Variación vocálica en el mexicanero de San Pedro de Xícoras”, en Engrirse con
el lenguaje. Andanzas y avatares de un pionero de la lingüística del noroeste de México: José Everardo Mendoza Guerrero, José de Jesús Velarde Inzunza, Jorge Adrián Lázaro Hernández, Rafael Saldívar Arreola y Luis Daniel Escobar López-
Dellamary, editores, pp. 10-41. Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa.
Sánchez Olmedo, José Guadalupe. 1980 Etnografía de la Sierra Madre Occidental: tepehuanes y mexicaneros. México:
SEP/INAH.
Smith-Stark, Thomas. 1982 “Cédula para la elicitación preliminar de sintaxis y morfología”. Instrumento de elicitación. México: El Colegio de México. Manuscrito no publicado.
Valiñas Coalla, Leopoldo. 1981 El náhuatl de la periferia occidental y la costa del pacífico. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Valiñas Coalla, Leopoldo. 1989 “Notas lingüísticas sobre el diluvio y la creación (dos relatos mexicaneros)”, Tlalocan 11: 445-468.
Valiñas Coalla, Leopoldo. 1991 “Los mexicaneros de Durango no son de Tlaxcala”, en Primeras Jornadas de Etnohistoria: memorias 1988, Ma del Refugio Cabrera V. y Nélida Bonaccorsi V., editoras, pp. 9-22. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH.
Villalpando Quiñonez, Jesús. 2012 Lista de Yolanda Lastra: Mexicano (Alto de Occidente): Acaponeta, Nayarit. Archivo
de Lenguas Indígenas Nacionales, inali. En http://alin.inali.gob.mx/xmlui/handle/123456789/462?show=full