In xuravét: el costumbre mexicanero

Contenido principal del artículo

Verónica Reyes Taboada
Maricela Villa Reyes

Resumen

El mexicanero es una lengua nahua hablada en los estados de Durango y Nayarit, lo que la hace la variante más septentrional de las habladas en México. Si bien existe un buen cúmulo de material que fue recolectado a inicios del siglo XX, son muy pocos los textos glosados que dan más detalles de la gramática de esta lengua. El material documentado por Konrad Preuss ha sido sólo parcialmente publicado y traducido al español; más recientemente Canger (2001) ha estudiado las glosas de la lengua mexicanera de la comunidad de San Buenaventura, Durango. El texto que se presenta aquí es una narración de la celebración del xuravet y es una muestra de la variante de San Pedro de Xícoras, del mismo estado, la misma que documentó Preuss. El xuravet es una ceremonia realizada por los mexicaneros y que guarda muchas semejanzas con el xiotal de los o’dam y otras tradiciones similares huicholes y coras, pero también tiene características particulares. Este texto, narrado en lenguaje coloquial, se diferencia de los materiales recolectados anteriormente por el uso de este estilo de habla y es una muestra de una costumbre altamente identitaria entre los mexicaneros.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
303
Apr 13 '23Apr 16 '23Apr 19 '23Apr 22 '23Apr 25 '23Apr 28 '23May 01 '23May 04 '23May 07 '23May 10 '237.0
|
Vistas de otros formatos
9

Detalles del artículo

Cómo citar
Reyes Taboada, V. ., & Villa Reyes, M. . (2023). In xuravét: el costumbre mexicanero. Tlalocan, 28(1), 115-141. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2023.1/00023X86S45
Sección
Artículos

Citas

Alvarado Solís, Neyra Patricia. 1994 “Oralidad y ritualidad: ‘El dar parte’ en el xuravet de San Pedro Jícoras, Dgo”. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Alvarado Solís, Neyra Patricia. 2004 Atar la vida, trozar la muerte. El sistema ritual de los mexicaneros de Durango. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Caballero Barrón, Bernardo. 2016 “Archivos de audio correspondientes a la Lista de Yolanda Lastra, mexicano (del noroeste) elicitado en la localidad de San Pedro Xicoras, en el municipio de Mezquital, Durango”. En http://alin.inali.gob.mx/xmlui/handle/123456789/334?show=full.

Canger, Una. 1998 “Náhuatl en Durango Nayarit”, en Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste. Tomo I: Lenguas indígenas. Vol. 1, Zarina Estrada Hernández, Max Figueroa Esteva, Gerardo López Cruz y Andrés Acosta Félix, editores, pp. 129-150. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Canger, Una. 2000 “Stress in Nahuatl of Durango: Whose Stress?”, en Uto-Aztecan: Structural, Temporal and Geographic Perspectives, E. H. Casad y T. L. Willet, editores, pp. 373-386. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Canger, Una. 2001 Mexicanero de la Sierra Madre Occidental. México: El Colegio de México.

Canger, Una. 2017 “A Nawatl Dialect with a Shallow History or Is the Nawatl dialect area known as the Western Periphery a True Dialect area?” En https://www.academia.edu/33348820/A_Nawatl_Dialect_with_a_Shallow_History_or_Is_the_Nawatl_dialect_area_known_as_the_Western_Periphery_a_True_Dialect_area_2017

Canger, Una. 2020 “La primera escisión básica dialectal de la lengua nawatl otra vez”, en Lenguas yutoaztecas: historia, estructuras y contacto lingüístico. Homenaje a Karen Dakin, Rosa H. Yáñez Rosales, coordinadora, pp. 59-72. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara.

Castro Medina, Margarita María. 1995 “Un estudio sobre la trayectoria histórica-lingüística del mexicanero de San Pedro Jícora, Durango”. Tesis de maestría, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Castro Medina, Margarita María. 2000 “Descripción morfológica del sistema verbal del mexicanero de San Pedro Jícora”. Tesis de doctorado, Universität zu Köln, Alemania.

Castro Medina, Margarita María (redacción). 2007 “Las normas para la escritura de la lengua meshikan (mexicanera)”. 2ª versión. Durango-Nayarit. Noviembre 2007. Manuscrito inédito.

Cortés y Zedeño, Gerónimo Thomas de Aquino. 1765 Arte, vocabulario y confesionario en el idioma Mexicano, como se usa en el Obispado de Guadalaxara. Puebla: Imprenta del Colegio Real de San Ignacio de la Puebla de los Ángeles. En: https://archive.org/details/artevocabularioy00cort/page/n3/mode/2up?view=theater

Dakin, Karen. 2021 “La diversificación de la lengua nahua: isoglosas tempranas en contexto”, en Historia sociolingüística de México. Volumen 4. La diversidad de las situaciones sociolingüísticas, Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueño, editores, pp. 2173-2204. México: El Colegio de México.

Dryer, Matthew S. 1986 “Primary opects, secundary opects, and antidative”, Language 62(4): 808-845.

Eberhard, David M., Gary F. Simons y Charles D. Fennig (editores). 2021 Ethnologue: Languages of the World. Dallas: sil International. En http://www.ethnologue.com

Embriz Osorio, Arnulfo y Óscar Zamora Alarcón (coordinadores). 2012 Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición. Variantes lingüísticas por grado de riesgo. 2000. México: INALI.

Flores Nájera, Lucero. 2019 “La gramática de la cláusula simple en el náhuatl de Tlaxcala”. Tesis de doctorado, CIESAS, México.

Guerra, Juan fray. 1900 Arte de la lengua mexicana que fue usual entre los indios del obispado de Guadalajara y parte de los de Durango y Michoacán. Primera edición 1692. Guadalajara: Ancira y Hno.

Haspelmath, Martin y Uri Tadmor. 2009 “The Loanword Typology project and the World Loanword Database”, en Loanwords in the World Languages. A Comparative Handbook, Martin Haspelmath y Uri Tadmor, editores, pp. 1-34. Berlin: De Gruyter Mouton.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. 2008 Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México: Diario Oficial.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2020 Censos y conteos de población y vivienda 2020. Datos abiertos. En: https://www.inegi.org.mx/datosabiertos/

Lastra de Suárez, Yolanda. 1986 Las áreas dialectales del náhuatl moderno. México: UNAM.

Nichols, Johanna. 1986 “Head-marking and dependent marking grammar”, Language 64(1): 56-119.

Parra Gutiérrez, Rodrigo y Tutupika Carrillo de la Cruz. 2021 “Introducción (y breve recuento de los estudios sobre mexicanero)”, en Antología de relatos en lenguas originarias de Nayarit, Rodrigo Parra Gutiérrez y Tutupika Carrillo de la Cruz, editores, pp. 7-19. Tepic: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit.

Preuss, Konrad Th. y Elsa Ziehm. 1968 Nahua-Texte aus San Pedro Jícora in Durango. Erster Teil: Mythen und Sagen. Berlin: Gebr. Mann Verlag.

Preuss, Konrad Th. y Elsa Ziehm. 1971 Nahua-Texte aus San Pedro Jícora in Durango. Zweiter Teil: Märchen und Schwänke. Berlin: Gebr. Mann Verlag.

Preuss, Konrad Th. y Elsa Ziehm. 1976 Nahua-Texte aus San Pedro Jicora in Durango. Dritter Teil: Gebete und Gesänge. Berlin: Gebr. Mann Verlag.

Preuss, Konrad Theodore. 1982 Mitos y cuentos nahuas de la Sierra Madre Occidental. México: Instituto Nacional Indigenista.

Reyes Taboada, Verónica. 2020 “El mexicanero: la lengua nahua del Gran Nayar”. Artículo inédito. Ciudad de México: INAH.

Reyes Taboada, Verónica. 2021 “Truncamiento y morfología sustractiva en dos lenguas yutoaztecas: tepehuano del suroeste (audam) y mexicanero (mexikan)”. Ponencia presentada en el Taller de los Amigos de las Lenguas Yutoaztecas, conferencia virtual, University of Texas at Austin, 3 de junio.

Reyes Taboada, Verónica. en prensa “Variación vocálica en el mexicanero de San Pedro de Xícoras”. Artículo inédito por publicarse en José Everardo Mendoza Guerrero, José de Jesús Velarde Inzunza, Jorge Adrián Lázaro Hernández, Rafael Saldívar Arreola y Luis Daniel Escobar López-Dellamary (eds.), Engrirse con el lenguaje. Andanzas y avatares de un pionero de la lingüística del noroeste de México. Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Secretaría de Educación Pública. 2013a Atenko wan teti. El río y la piedra. Lengua mexicanera de los estados de Durango y Nayarit, asesoría lingüística de Margarita Castro Medina. México: Secretaría de Educación Pública.

Secretaría de Educación Pública. 2013b In popot wan Lorenza. Lorenza y la escoba. Lengua mexicanera de los estados de Durango y Nayarit, asesoría lingüística de Margarita Castro Medina. México: Secretaría de Educación Pública.

Valiñas Coalla, Leopoldo. 1981 “El náhuatl de la periferia occidental y la costa del Pacífico”. Tesis de licenciatura, México: ENAH.

Valiñas Coalla, Leopoldo. 1989 “Notas lingüísticas sobre el diluvio y la creación”, Tlalocan 11: 445-468.

Valiñas Coalla, Leopoldo. 1994 “Transiciones lingüísticas mayores en Occidente”, en Transformaciones mayores en el Occidente de México, Ricardo Ávila Palafox (coord.), pp. 127-166. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Villalpando Quiñonez, Jesús. 2016 “Archivos de audio correspondientes a la Lista de Yolanda Lastra, mexicano (alto de occidente) elicitado en la localidad de La Laguna, en el municipio de Acaponeta, Nayarit”. En: http://alin.inali.gob.mx/xmlui/handle/123456789/462?show=full.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Los mexicaneros y su lengua

Los mexicaneros son un grupo étnico que habita en la parte sur del estado de Durango y en el norte de Nayarit. Las tres comunidades más representativas son San Pedro de Xícoras (que también se conoce como San Pedro Jícora, San Pedro Xícora, San Pedro Jícoras, y otras combinaciones de estas variantes), San Buenaventura y Santa Cruz de Acaponeta (ver mapa 1). Las dos primeras se encuentran en el municipio del Mezquital, en Durango, y la tercera en Acaponeta, Nayarit. El último censo (INEGI, 2020) reporta para el estado de Durango 1883 hablantes de lengua náhuatl y para Nayarit 1866; sin embargo, es difícil estimar qué porcentaje de ellos son hablantes de mexicanero. En el censo de 2010, se reportaban 782 hablantes de lengua náhuatl en el municipio de Mezquital, Durango y 691 en Acaponeta y Nayar, Nayarit, lo que da un total de 1473 personas. Esta cifra probablemente es más cercana al número real de hablantes de mexicanero. Embriz y Zamora (2012) incluso reportan números más bajos de hablantes con 127 hablantes del mexicano alto de occidente (Nayarit) y 592 del mexicano del noroeste (Durango), los que suman solamente 719 personas, menos de la quinta parte de los que podría inferirse de los datos del INEGI (2020). Estas cifras son similares a las que consigna Ethnologue (Eberhard et al., 2021) en su página, 400 para la variante de San Pedro y 900 para San Buenaventura y Santa Cruz. Aunque Embriz y Zamora (2012) clasifican la variante de Nayarit en el grado 1 de riesgo, es decir, muy alto riesgo de desaparición, clasifican en grado 3 el mexicanero de las variantes de Durango, con mediano riesgo de desaparecer. Probablemente esto se deba a que, al menos en el caso de San Pedro de Xícoras, los niños aprenden todavía el mexicanero como lengua materna y este es uno de los índices que estos autores utilizan para determinar el grado de riesgo. Sin embargo, el reducido número de hablantes es un dato que no puede pasarse por alto. Ethnologue (Eberhard et al., 2021) en cambio, le asigna la categoría de “amenazado” a la variante de San Pedro de Xícoras. A esta situación se agrega la presión que ejerce la presencia de tepehuanos, coras y huicholes en las comunidades mexicaneras. En San Pedro de Xícoras, en las últimas décadas, ha disminuido el número de familias mexicaneras y aumentado el número de habitantes tepehuanos y, aunque todos parecen ser bilingües o trilingües, el o’dam ejerce una importante presión sobre el mexicanero que sin duda afecta su vitalidad. Finalmente, la influencia del español también hace mella en el uso cotidiano del mexicanero.

La variante tratada aquí es la hablada en la comunidad de San Pedro de Xícoras. Esta se encuentra en el sur del estado de Durango, y tiene 270 habitantes según el último censo (mapa 1). En cuanto a la situación dialectal de la lengua, se observan discrepancias entre diferentes fuentes. Ethnologue (Eberhard et al., 2021) agrupa las variantes de San Buenaventura y Santa Cruz en una misma (ISO 639-3[azn]) y la de San Pedro de Xícoras en otra (ISO 639-3[azd]), mientras que el INALI (2008) agrupa las dos variantes de Durango por un lado (mexicano del noroeste) y la de Nayarit en otro (mexicano alto de occidente). Basada en la percepción de los hablantes y en los materiales que he podido consultar de las diferentes variantes considero que la clasificación de Ethnologue es la más acertada.

Principales comunidades mexicaneras.

Mapa 1: Principales comunidades mexicaneras.

El mexicanero forma parte de la familia yutoazteca; a modo de referencia incluyo la clasificación que presenta Dakin (2021) de la rama nahua.

Nahua

a. Nahua oriental (la Huasteca es oriental con influencia central).

b. Nahua occidental (incluye pochuteco).

c. Nahua central (dialecto mixto posclásico).

En esta clasificación, el mexicanero formaría parte del náhuatl occidental. Canger (2017) relaciona las diferentes áreas dialectales del náhuatl con dos oleadas migratorias, de manera que las áreas dialectales de Tabasco, Veracruz, Puebla y San Luis Potosí representan la primera oleada y la segunda oleada estaría conformada por dos grandes áreas: el valle de México y sus alrededores y la periferia occidental que a su vez comprende las áreas de Durango, Michoacán y el norte de Guerrero. Estos grupos se separaron posteriormente en subgrupos (Canger, 2017: 2):

Subgrupo oriental (primera migración)

Náhuat (pípil), hablado en El Salvador.

Istmo, hablado en Veracruz.

Sierra de Puebla, hablado en el norte de Puebla.

La Huasteca, hablado en San Luis Potosí, Hidalgo, Veracruz.

Guerrero central.

Subgrupo occidental (segunda migración)

Norte de Puebla.

Tlaxcala.

Morelos.

Valle de México.

Norte de Guerrero.

Durango.

Michoacán.

Las áreas de la segunda migración, como se comentó, se dividen en dos, las áreas centrales y la periferia occidental. Es necesario aclarar que Canger (2020: 59) actualmente considera que “en el estudio de la dialectología nawatl yo ya no cuento con la periferia occidental. Respecto de la periferia occidental mi tesis ahora es que en las dos áreas, Durango/Nayarit y Michoacán donde el nawatl está bien documentado, los dialectos no son heredados, no son los resultados de la transmisión más común de lenguas. Mi tesis es que estas variantes del nawatl están en algún momento (probablemente en los siglos XV y XVI) aprendidos como segunda lengua de hablantes de lenguas no documentadas”. Aunque hay algunas diferencias entre estas dos clasificaciones, en ambas encontramos el mexicanero entre las variantes occidentales. Estas variantes occidentales poseen características particulares que se comentarán más adelante.

En la revista Tlalocan el único ejemplo de análisis de un texto mexicanero es el artículo de Valiñas Coalla (1989), “Notas lingüísticas sobre el diluvio y la creación (dos relatos mexicaneros)”, donde retoma dos relatos de los que presenta Preuss (1982) y hace un análisis del aspecto verbal del relato en términos de Todorov. Analiza los relatos en términos sintácticos y semánticos y su estructura narrativa. Los ejemplos que cita en su texto tienen una línea en mexicanero y una línea de traducción libre, tal como aparecen en el libro de Preuss. El trabajo que se presenta en este artículo es el primer intento de glosar la variante de San Pedro de Xícoras. Canger (2001) lo hizo para la variante de San Buenaventura, 3 lo que da una idea de la escasez de trabajos lingüísticos actuales sobre esta lengua.

Características de la lengua

Una primera propuesta de inventario fonológico de la lengua la hace Valiñas (1981) basándose en el cuestionario de Lastra para la dialectología náhuatl. Propone para Durango y Nayarit un inventario consonántico de catorce consonantes: /p, t, k, kw, s, ʃ, ts, tʃ, m, n, l, w, j, h/, y cuatro vocales: /i e a o/. Por su lado, Castro Medina (2000) divide el inventario fonológico en dos partes. Por una, las mismas catorce consonantes y cuatro vocales que reporta Valiñas, y que considera “fonemas del mexicanero”; y por otra, menciona siete consonantes más, /b d g f x ɲ ɾ r/, que dice “se encuentran exclusivamente en préstamos de palabras adaptadas del español” (2000: 106) y la vocal /u/. En este trabajo se consideran todos estos segmentos como parte del inventario del mexicanero (excepto /x/) sin hacer distinciones acerca de si provienen del español o no, pues considero que estos préstamos han sido parte de la lengua durante un periodo de tiempo bastante largo y además participan de los procesos fonológicos y morfológicos de la misma, al menos en los casos que ha podido observarse, por lo cual no parece pertinente hacer una distinción entre ellos.

Tabla 1:
Cuadro consonántico del mexicanero
Labial Coronal Dorsal Glotal
Labial Dental Alveolar Alveopalatal Palatal Velar Labiovelar
Oclusivas p t k kw
b d g
Fricativas f s ʃ h
Africadas t͡s t͡ʃ
Nasales m n ɲ
Líquidas l
ɾ r
Aproximantes j w

Tabla 2:
Vocales del mexicanero
Anterior Central Posterior
Alta i u
Media e o
Baja a

Como se puede observar, en este análisis se incluye la vocal /u/ en el inventario de segmentos del mexicanero, lo que la diferencia de otras lenguas nahuas. 4

Entre los principales procesos fonológicos podemos mencionar los siguientes: las oclusivas sordas de la lengua suelen aspirarse a final de palabra, como se ve en /kwak/ [kwah] ‘cuando’ y en el determinante plural /inik/, [inih]. Las oclusivas sonoras también pueden realizarse como aproximantes sonoras entre vocales. La oclusiva velar sorda /k/ también se realiza como [h] en coda ante consonantes sonantes y /k/. La oclusiva velar sorda labializada /kw/ se realiza como [k] en coda; la oclusiva sorda coronal /t/ ocasionalmente se realiza como [h] a final de palabra y también puede elidirse totalmente. La fricativa /s/ alterna con cierre glotal a final de palabra. Las africadas /tʃ/ y /ts/ se realizan como fricativas [ʃ] y [s] en coda y ante /ts/ fricativas y africadas pueden realizarse como [h]. Las nasales suelen realizarse como [n] en coda. Las variantes de las deslizadas /w/ y /j/ en coda son [p] y [ʃ], respectivamente. En cuanto a las vocales, se ha observado mucha variación en posición átona entre /i/, /e/ y /o/, /u/, y las vocales iniciales a veces se pierden, como en el caso de la negación /amo/ [mo] o en /inik/ [nik]. A diferencia de otras lenguas nahuas, en el mexicanero el acento no se sitúa siempre en la penúltima sílaba, sino que tiene funciones gramaticales (Canger, 2000; Castro Medina, 2000).

El mexicanero comparte muchas de las características que tienen otras lenguas nahuas, pero también posee características que se han descrito como propias de las variantes occidentales. Es una lengua polisintética con una estructura verbal compleja. El alineamiento es de tipo nominativo-acusativo, la marcación de los participantes se hace en el núcleo de la cláusula (Nichols, 1986) y es una lengua de objeto primario (Dryer, 1986). En general se puede decir que su morfología es aglutinante pues los morfemas son segmentables, a excepción de la marcación del perfecto que se marca a través de sustracción de la vocal final (Reyes Taboada, 2021). En cuanto al orden básico, por el momento no se ha determinado, pues se ha observado que, al igual que en otras lenguas, es difícil encontrar en textos oraciones con frases nominales plenas cumpliendo la función de sujeto y objeto. En estos casos, el orden que se observa es SVO. La mayoría de las veces lo que se observa es un orden VO, donde no hay una frase nominal de sujeto plena. En los verbos monoargumentales se encuentra el orden VS cuando el verbo es intransitivo o reflexivo, y SV cuando el sujeto es un pronombre o una frase nominal plena.

Como se mencionó anteriormente, en variedades occidentales de lenguas nahuas se encuentran algunas diferencias con respecto a otras variantes no occidentales (Valiñas Coalla, 1994; Canger, 2017). De éstas, las que muestra el mexicanero son: 1) presencia de /m/ en mochi ‘todo’; 2) empleo del sufijo -m/-me para el plural de sustantivos poseídos; 3) la forma chichino para ‘quemar’; 4) la forma teʃuʃte para ‘lumbre, fuego’; 5) la forma onka para ‘estar’ (posición); 6) el uso del sufijo plural -l/lo en el habitual, el imperfecto y el condicional; 7) el uso del morfema discontinuo del prefijo objeto de segunda persona plural (a- -mits) cuando el sujeto es la primera persona del singular; 8) la ausencia de dos grupos de sufijos direccionales (-to, -tiw, -ti, -ko, -kiw, -ki) que indican movimiento del sujeto previo a la acción expresada por el verbo.

En el texto que se presenta en este trabajo se notaron algunas particularidades. Una de las que es necesario remarcar es que las palabras que provienen del español no necesariamente tienen el mismo significado en mexicanero. Por ejemplo, muchachito o muchacho puede referirse a un niño de 3 a 5 años y no a un adolescente. De la misma manera, palabras nahuas que se encuentran en otras variantes pueden tener un significado distinto en el mexicanero. Es el caso del determinante plural inik, que en otras variantes es un demostrativo o realiza otras funciones, en mexicanero es un determinante definido plural, como se puede observar en el texto.

El sufijo absolutivo que se encuentra en otras lenguas nahuas tiene un comportamiento desigual en mexicanero; en algunos nombres se elide al ser poseído o al pluralizarse: siwat/nosiwa/siwam ‘mujer/mi mujer/mujeres’, como sucede en otras lenguas nahuas, pero un número reducido de nombres es el que tiene este comportamiento regular. La mayoría de los nombres no muestra este comportamiento, manteniendo la teminación -t con la marca de poseído pero no con la de plural: kolot/nokolot/kolom ‘alacrán/mi alacrán/alacranes’. Otros nombres no tienen ninguna terminación que pueda considerarse como absolutivo: mich ‘pescado’. Por estas razones se considera que no hay marca de absolutivo en la lengua y la elisión de /t/ ante /m/ en siwat/siwa-m ‘mujer/mujeres’ puede considerarse como una restricción fonotáctica.

Otra particularidad notada en el texto es el uso de kixke ‘cuanto/s’, el cual también puede cumplir la función de un pronombre relativo que se traduce aquí como ‘los que’. El caso de pa se trata como dos morfemas homófonos, pues algunas veces se trata de un locativo con el significado aproximado de ‘en, a, sobre’ y en otros contextos parece tratarse de la adaptación de la preposición ‘para’ del español.

Con respecto al análisis gramatical, en el texto se encontraron varias formas verbales con la estructura raíz verbal-tiaske. Esta forma semánticamente es un progresivo irrealis. Formas análogas en presente e imperfecto han sido analizadas como:

1 a. ni-wal-la-ti-k Castro Medina (2000: 262)
1SG.SUJ-venir-¿?-LIG-estar
estoy yendo

b. ti-wal-la-ti-kat
1PL.SUJ-venir-¿?-LIG-estar
estamos yendo

Flores Nájera (2019: 344) en la descripción del náhuatl de Tlaxcala analiza estas construcciones, que llama “con auxiliar de progresivo”, de la siguiente manera:

2. ni-k-nemaka-ti-e-s in xoko-meka-tl Ompa Puebla
SUJ1SG-OP3SG-vender-LIG-AUX:estar-IRR DEF fruta-mecate-ABS allá Puebla
[Yo] estaré vendiendo la mora en Puebla

Como vemos en estos ejemplos, no se identifica en el análisis un morfema de progresivo, sino que el sentido progresivo se compone de la ligadura -ti y alguna forma del verbo ‘estar’: -k, -kat o -e. Como se puede observar, la forma del mexicanero raíz verbal-tiaske es muy parecida a la que presenta Flores Nájera (2019). Sin embargo, como puede verse en los ejemplos de Castro Medina (2000), la forma del verbo ka ‘estar’ elide la vocal final en el singular. Este análisis es el que se adopta aquí, aunque es necesario remarcar que este arroja numerosas formas para el verbo ‘estar’, como -k, -a, -kat sin que por el momento me sea posible especificar más la glosa.

Representación gráfica

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) desde 2004 ha coordinado la normalización de la escritura en lengua náhuatl haciendo numerosas reuniones con nahua-hablantes de los diferentes estados de la república. En el estado de Durango, la representación gráfica del mexicanero ha sido desarrollada desde 2001 y asesorada por Margarita Castro Medina, quien ha trabajado en colaboración con maestros bilingües mexicaneros, tanto de San Pedro Xícoras como de San Buenaventura y de Santa Cruz, asesorando las reuniones para la norma de escritura. En un documento de trabajo al que tuve acceso (Castro Medina, 2007) se propone el siguiente alfabeto. Se reproducen también los ejemplos citados en el manuscrito, se conservan los símbolos del original, así como los encabezados de las columnas:

Fonema Letra Sonido Ejemplos Traducción
/a/ a [a] at (SPX) ati (SB) agua
/č/ ch [tš] chokolat chocolate
/e/ e [e] epat zorrillo
/h/ h [h] sehpa una vez
/i/ i [i] istat sal
/k/ k [k] kal casa
/kw/ kw [kw] kwal bueno
/l/ l [l] lom espalda
/m/ m [m] metat metate
/n/ n [n] nakat carne
/o/ o [o] ome dos
/p/ p [p] petat petate
/s/ s [s] sakat zacate
/š/ sh [š] shochit flor
/t/ t [t] tal tierra
/ȼ/ ts [ȼ] tsopilot zopilote
/w/ w [w] we grande
/y/ y [y] yewal él/ella

Esta propuesta de escritura se caracteriza porque propone el uso de la grafía <sh> para el fonema /ʃ/; no incluye la grafía <u>, utiliza la grafía <h> para el fonema [h] y <w> para /w/. Pero tal vez lo más llamativo sea que se habla de “consonantes modificadas”: <hw, hy, ky, lw, my, sw, sy, ty>, es decir, labializadas y palatalizadas. Estas consonantes modificadas se utilizan, según los ejemplos que aparecen en el mismo texto, en los siguientes casos: mahwa ‘mano’, kyahkyahtik ‘está lloviendo’, syawi ‘cansarse, tyop ‘iglesia’, etc. Esta propuesta parece ser la que se utilizó en los materiales editados por la SEP (2013a y b), aunque en ese material sí encontramos la grafía <u>, por ejemplo, en kual ‘bueno’ y <x> como en xohxoxoltik ‘verdosas’.

Hasta la fecha no se ha logrado concretar la normalización de la escritura de lenguas nahuas; en la misma página del INALI es posible encontrar textos con grafías distintas en diferentes variantes nahuas, como se puede ver en estos extractos de la página del Catálogo de Lenguas de esta institución <https://www.inali.gob.mx/clin-inali/>:

Mexicano del centro alto:

In nepapan tlaman in quenin tlahtolo macehuallahtolli ipan Mexihco, in quenin ica inehuiyan inon tlahtolli motocaytia huan itlalnantzin in canin tlahtolo.

Náhuatl de la Huasteca:

Kampa ompa tekititoke tlen ini amoxtli, tlen nama nika ti tlalia, moijkuilohua tlen miaj tlajtoli nosejya mosanilohua ipan tomexko tlali

Los fonemas que más varían en su representación son /k/ como <k> o <qu, c>, /ʃ/ como <x> o <sh>, /h/ como <h> o <j>, y /w/ como <w>, <hu> o <u>. La última versión de la que tengo conocimiento del alfabeto propuesto en el marco de la normalización impulsada por el INALI incluye las siguientes grafías: <a, e, i, o, ch, h, k, l, m, n, p, s, t, tl, ts, w, kw, x, y>. En este trabajo se utiliza esta última propuesta con la inclusión de la grafía <u> para la vocal /u/. En cuanto al acento, en este trabajo se marca en todas las formas que no lo tienen en la penúltima sílaba.

También es necesario considerar que, a pesar de los esfuerzos de las instituciones gubernamentales por crear una norma unitaria para todas las variantes nahuas, inciden varios factores en la normalización de la escritura, por ejemplo, algunas comunidades o regiones usan ya algún tipo de ortografía, lo que provoca cierta renuencia a cambiar a otra clase de norma, sin mencionar el reto que supone proponer un solo sistema de escritura para la enorme diversidad de lenguas nahuas.

Estado de la documentación

La documentación del mexicanero ha tenido una carrera interrumpida y desigual, por lo que mencionaré aquí todos los materiales que, hasta donde llega mi conocimiento, se han recopilado, aún si no responden a la noción moderna de documentación. En primer lugar, habría que mencionar el Arte que escribe fray Juan Guerra en 1692 y que, como informa en el título, trata de “la lengua mexicana que fue usual entre los indios del obispado de Guadalajara y parte de los de Durango y Michoacán” y que se ha considerado como antecedente de la actual lengua mexicanera (Castro Medina, 1995, 2000). Este Arte es un esbozo gramatical que sigue la estructura de la gramática de Nebrija, modelo común para las Artes en lenguas indígenas de la época. El autor considera que es necesario este porque “Avnque ay muchos Artes de la lengua Mexicana no sirven para estas partes, porq. la lengua Mexicana q. acostumbran hablar los Naturales de ellas, es muy diferente, q. la mera Mexicana” (Guerra, 1900 [1692]: 7). Otra descripción importante de la época colonial es el Arte, vocabulario y confesionario en el idioma Mexicano de Cortés y Zedeño, donde se hace notar la influencia del castellano en esta variante: “han ido aprendiendo varias palabras castellanas; de que resulta, que su idioma esté ya muy adulterado”.

Posteriormente, es hasta principios del siglo XX que Konrad Theodor Preuss, etnólogo alemán nacido a finales del siglo XIX, registra una cantidad enorme de material en lengua mexicanera en la comunidad de San Pedro de Xícoras. En esta comunidad le fueron dictados los cuentos que recopiló y que posteriormente fueron editados por Elsa Ziehm y publicados en tres volúmenes en una edición bilingüe mexicanero-alemán (Preuss y Ziehm, 1968, 1971, 1976). Después de este gran esfuerzo de registro y editorial, es hasta 1986, como parte del proyecto de dialectología náhuatl dirigido por Yolanda Lastra, que se registran nuevos materiales de la lengua. Estos mismos datos son lo que utiliza Valiñas Coalla en su tesis de licenciatura (Valiñas Coalla, 1981). Consistían en un cuestionario diseñado para este proyecto que consta de una lista de 431 ítems entre nombres, formas verbales y oraciones cortas. Las variantes mexicaneras registradas para este proyecto fueron la de Agua Fría, comunidad muy cercana geográfica y lingüísticamente a la de San Pedro de Xícoras, y la de Santa Cruz de Acaponeta. Margarita Castro Medina es la investigadora que más ha trabajado la variante de San Pedro de Xícoras. El resultado de este trabajo se puede ver en su tesis de maestría (Castro Medina, 1995) donde incluye una lista de más de 200 palabras (formas nominales, gramaticales y verbales) recopiladas durante su trabajo de campo. Además, en esta investigación compara sus datos con los recopilados en la gramática de Guerra (1900 [1692]). En su tesis de doctorado Castro Medina (2000) describe la morfología de la palabra verbal del mexicanero, además de hacer un análisis distribucional de su fonología. También incluye en los apéndices el cuestionario de Lastra (1986) que recopiló en su trabajo de campo, una lista de afijos verbales y una lista trilingüe (español-mexicanero-alemán) de casi 800 verbos. El siguiente esfuerzo de documentación es el que realiza el INALI como parte del Proyecto de Dialectología Náhuatl, en el que se elicitó nuevamente la lista utilizada en el proyecto de Lastra (1986) y el cuestionario “Cédula para la Elicitación Preliminar de Sintaxis” en San Pedro Xícoras (Caballero Barrón, 2016).

La variante de Buenaventura ha sido trabajada por Una Canger (1998, 2000, 2001, entre otros). El volumen del Archivo de Lenguas Mexicanas presenta con el formato de esta colección un análisis morfológico y sintáctico de esta variante, así como un vocabulario de aproximadamente 500 entradas, una narración y una conversación.

La variante de Santa Cruz fue registrada por el antes mencionado Proyecto de Dialectología Náhuatl, para el cual Villalpando Quiñonez (2016) 5 elicitó el cuestionario de Lastra (1986), la “Cédula para la Elicitación Preliminar de Sintaxis y Morfología de Thomas C. Smith Stark”, paradigmas verbales y narraciones. En 2014, Tutupika Carrillo de la Cruz realizó grabaciones de frases y palabras en esta misma comunidad como parte del mismo proyecto (Parra Gutiérrez y Carrillo de la Cruz, 2021).

Como parte del proyecto “Descripción fonológica y morfofonológica del mexicanero” de la Dirección de Lingüística del INAH del cual soy titular, he recopilado una serie de materiales de la variante correspondiente a San Pedro de Xícoras. Para desarrollar este proyecto he grabado y transcrito listas de palabras que incluyen formas verbales y nominales, el cuestionario “Cédula para la Elicitación Preliminar de Sintaxis y Morfología de Thomas C. Smith Stark”, el cuestionario utilizado en el proyecto de áreas dialectales de Lastra (1986), el léxico del Archivo de Lenguas Indígenas, una lista de préstamos basada en Haspelmath y Tadmor (2009), paradigmas verbales, un corpus de verbos reduplicados, narraciones y cuestionarios sociolingüísticos. Con este material se han elaborado dos artículos (Reyes Taboada, 2020, en prensa) que describen parte del sistema fonológico de la lengua.

Sin duda, uno de los aspectos que ha dificultado la documentación de esta lengua es el difícil acceso a las zonas donde habitan los mexicaneros. Ese aspecto ha cambiado poco desde que se hicieran los primeros registros de la lengua. Aunado a esto, en la actualidad uno de los mayores problemas para la documentación de la lengua es la presencia de grupos armados en la zona, lo que pone en peligro la integridad de los investigadores, situación que se replica en todos los estados del norte de México como Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Nayarit y Zacatecas.

Acerca del texto

El texto que se presenta en este trabajo forma parte de las narraciones del proyecto anteriormente mencionado, “Descripción fonológica y morfofonológica del mexicanero”. En este proyecto se trabaja con hablantes nativos de la comunidad de San Pedro Xícoras. La narración fue grabada durante la pandemia de covid-19. La dificultad de realizar trabajo de campo durante este periodo abrió la posibilidad de explorar nuevos canales de comunicación con los colaboradores con los que había estado trabajando de manera presencial en temporadas anteriores. Gracias a este contacto fue posible recibir grabaciones hechas por medio de la aplicación WhatsApp en 2020. La narradora, Maricela Villa, contó estos textos a petición mía de enviarme alguna narración corta que podía ser de vivencias personales, la forma de vida en San Pedro de Xícoras o costumbres tradicionales mexicaneras. Este tipo de narración resulta de interés pues representa una forma espontánea de discurso. Entre los colaboradores con los que he trabajado he notado un esfuerzo por hablar “correctamente” el mexicanero, lo que se traduce en evitar lo más posible préstamos y palabras del español. Este tipo de narración permite ver el estado de la lengua en el uso cotidiano.

La narración se digitalizó en formato .wav y se hizo una primera transcripción. Posteriormente, en el trabajo de campo realizado en 2022 fue posible continuar la investigación de forma presencial para hacer las correcciones necesarias. Se hizo una segunda transcripción, se revisó la glosa y la traducción libre con la narradora y se capturó el audio nuevamente con una grabadora Tascam DR-100 en formato .wav en una frecuencia de 44 100 Khz. Toda la transcripción, cotejo y traducción del texto fueron hechos por la primera autora y Maricela Villa, quien ha trabajado anteriormente en proyectos lingüísticos y puede leer y escribir el mexicanero. Debido a esto ha sido de indudable valor en el trabajo de documentación y descripción de esta lengua. En esta misma temporada se hicieron las correcciones que la narradora consideró pertinentes para mejorar la comprensión del texto. Como se ve, se trató de una labor conjunta; sin embargo, todas las imprecisiones en la transcripción e interpretación son responsabilidad mía.

En este texto, la narradora hace un recuento breve de algunas de las actividades que se realizan durante la celebración del xuravet o “el costumbre”, también conocido como “mitote”, término utilizado por diferentes cronistas. Esta tradición ha sido descrita en detalle por Alvarado Solís (1994, 2004). El “costumbre” puede ser comunitario o familiar. En esta narración se trata la ceremonia comunitaria, la cual se lleva a cabo tres veces al año con el fin de pedir beneficios para la comunidad tales como buenas lluvias, buenas cosechas y salud. Los participantes se preparan con días de ayuno y abstinencia de diversa índole, a lo que se denomina “ponerse bendito”. De esta manera pueden participar en el xuravet que se hace en el patio comunal. Cada uno de los cuatro días previos conlleva actividades especiales: dejar leña en el altar, sujetar las plumas en carrizos o flechas, la preparación del nixtamal, la caza del venado, la elaboración de tamales. Al quinto día, en la ceremonia nocturna hombres y mujeres en filas separadas bailan alrededor del fuego durante toda la noche. Al final se reparte la chuina, que es un platillo ritual elaborado con carne de venado, y los tamales que se colocaron con anticipación en el altar. Por último, las flechas con plumas son llevadas a una cueva comunal. En este texto se describen algunas de las actividades que se llevan a cabo en este costumbre”, que es considerada por los mexicaneros como una parte central de su identidad. Si bien el mitote es una tradición también realizada por otros grupos indígenas de la zona, tiene ciertas particularidades entre los mexicaneros, de manera que además de su valía como una muestra de habla espontánea, el texto también es de gran valor por el registro de detalles de la celebración del xuravet.

IN XURAVET

Narradora: Maricela Villa Reyes

(1) In xuravét kichíwal pa in mes de octubre (2) kwah yuk kiwatsál in elot pa yuk kikwaske (3) ya poderoski kikwaske moxte inih masewálme.

(4) Niyúk kichiwál pa in mes de mayo pa yuk tahtaníl kiawit (5) pa yuk kwal kinyás ten kitokaske (6) kwal moapawa pa amo witsiske okwilme, tixiwit, oksé kosa.

(7) Nihyúk tahtaníl pa yuk kwal yeske amo mokokotiaske (8) tanto inih animalme, tanto inih masewalme (9) pa yuk kwal yeske kwal tamatitiaske. (10) Yuk niyúk asíl pa in dia domingo pa in patio tiotak tatatíl, (11) lune ya kitalíl ome akatito pa yuk kiʔilpiski iník ihwím, (12) moxte inik masewalme, kixki asiske pa yel patio, (13) yuk ta’ilpíl pa in akatito, (14) aparte sewám aparte takám. (15) Niyúk kiwikál se kwawit. (16) Mostatík oksé kitalíl ome kwawit yuk asta ase inik sinco dia. (17) Niyuk kwah yeske umpa amo kwal kikwaske istat, (18) amo kwal motikaske inak ninsiwám amo kwal kwalaniske (19) aso pek ya ta’ahwatiaske aso pek tamohmotatiaske.

(20) Yuk han yeske yuwatiaske mo ten kichiptiaske, (21) niyuk takwál asta takwalispa.

(22) Mosawál asta nik sinco tonatím pa yuk kwal motachiwas kampa yehwante tahtantikát, (23) a lo ke yehwante yal.

(24) Nihyúk pa inik tonatím yei o nawi yal kisiaról masat nik masewalme, (25) ya si kimiktík se o ome ya kiwikál kan patio, (26) ya kikixtilík nikwero, de kan kichiwál chuina. (27) Niyúk pa viernes, sábado ya kinmakál masewalme moxti kexke pa yeske. (28) Niyúk pa dia kwatro kitalíl nixtamál, (29) yuk tisíl sewám tero yowál para yuk kichiwaske in tamál, (30) pa yuk kitaliske nintakám, (31) niyúk kitalíl nik muchacho tanto nik wehwéh.

(32) Ya pa viernes mitotíl inik moxte kixki umpa yeske, (33) sek yuk yal yuk de wehka masewalme yal mitotíl. (34) Tero yowál mitotíl, sewám nak sewám, takám nak takám, muchachito, ya si siwat o takat, (35) kaha yaptiaske, yehwante oksé kan han yaptiaske niyúk.

(36) Ya kwah mitotíl, mitotíl tero yowál amo kochíl.

(37) Ya tahtanestí komo a las 8 o 9 kixke kitalíl tamál, (38) kinmakál pa yuk ya kikwaske, (39) kixke mo kichiwál, de kan kinmakál sek.

(40) Mostatík oksé tonát mas kixki yak ta’ilpík (41) yal kinkaminaról ninihwím, (42) yuk kan kinpohpowál, temakál se, ome, yei, nawi, sinco vuelta. (43) Yuk ya yal kikawál yel ihwet pa se serro, (44) kampa yehwante siempre kwah kichiwál umpa se parte han kinkawál yel ihwím.

EL XURAVET

(1) El xuravet lo hacen en el mes de octubre (2) cuando se asan los elotes para comerlos, (3) así ya los pueden comer todas las personas.

(4) También lo hacen en el mes de mayo para pedir lluvia, (5) para que así vaya bien lo que siembran, (6) crezca bien, para que no caiga gusano, granizo, otras cosas.

(7) También piden para que estén bien, no se estén enfermando, (8) ni los animales ni las personas, (9) para que estén bien, se estén sintiendo bien. (10) Así también llegan el día domingo al patio, tarde, prenden lumbre, (11) el lunes ya ponen dos carricitos para así amarrar las plumas, (12) todas las personas que llegan, cuantos llegan a este patio, (13) así las amarran en el carricito, (14) las mujeres por una parte, los hombres aparte. (15) También llevan una leñita. (16) Al día siguiente otra vez ponen dos leñitas, así hasta alcanzar los cinco días. (17) También cuando están allá no es bueno comer sal, (18) no es bueno que se acuesten con sus mujeres, no es bueno enojarse, (19) tampoco regañar a alguien, tampoco tirar [pedradas].

(20) Así sólo están sentados sin nada qué hacer, (21) también comen hasta mediodía.

(22) Están benditos hasta cinco días para así hacerlo bien, porque ellos están pidiendo, (23) [es] a lo que ellos van.

(24) También en los días tres o cuatro la gente va a buscar un venado, (25) ya si mataron uno o dos ya lo traen al patio, (26) ya le quitan la piel, después hacen la chuina. (27) También el viernes, sábado ya le dan a toda la gente, cuantos ahí estén. (28) También en el día cuatro ponen el nixtamal, (29) así las mujeres muelen toda la noche para hacer el tamal, (30) para ponerle a sus hombres, (31) también ponen para los niños, así como para los adolescentes [lit. los grandes].

(32) Ya para el viernes bailan todos los que allá estén, (33) unos así van, así personas de lejos van a bailar. (34) Bailan toda la noche, mujeres con mujeres, hombres con hombres, niños, si son mujer u hombre, (35) donde estén rodeando, ellos solo ahí estarán rodeando también. (36) Ya cuando bailan, bailan toda la noche, no duermen.

(37) Ya está amaneciendo, como a las 8 o 9, los que pusieron tamal (38) ya les dan para que ya coman, (39) a los que no hicieron, de ahí les dan unos.

(40) Al día siguiente, otro día más, los que fueron a amarrar (41) van a encaminar sus plumas, (42) allí los limpian, nos dan una, dos, tres, cuatro, cinco vueltas. (43) Así ya van a dejar esas plumas a un cerro, (44) porque ellos siempre cuando lo hacen, allá, sólo en un lugar dejan esas plumas.

Texto con análisis morfológico y glosas

1. In xuravét kichiwál pa in mes de octubre
in xuravet ∅-ki-chiwa-l pa in mes de octubre
DEF.SG xuravet 3SUJ-3SG.OP-hacer-PL LOC DEF.SG mes de octubre
El xuravet lo hacen en el mes de octubre

2. kwah yuk kiwatsál in elot pa yuk kikwaske
kwak yuk ∅ -ki-watsa-l in elot pa yuk
cuando así 3SUJ-3SG.OP-asar-PL DEF.SG elote para así

∅-ki-kwa-s-ke
3SUJ-3SG.OP-comer-IRR-PL
cuando se asan los elotes para comerlos,

3. ya poderoski kikwaske moxte inih masewalme.
ya podero-s-ke ∅-ki-kwa-s-ke moxte inik masewal-me
ya poder-IRR-PL 3SUJ-3SG.OP-comer-IRR-PL todo DEF.PL persona-PL
así ya los pueden comer todas las personas.

4. Niyúk kichiwál pa in mes de mayo, pa yuk tahtaníl kiawit
niyuk ∅-ki-chiwa-l pa in mes de mayo pa yuk
también 3SUJ-3SG.OP-hacer-PL LOC DEF.SG mes de mayo para así

∅-tahtani-l kiawit
3SUJ-pedir-PL lluvia
También lo hacen en el mes de mayo para pedir lluvia,

5. pa yuk kwal kinyás ten kitokaske
pa yuk kwal ∅-kin-ya-s ten ∅-ki-toka-s-ke
para así bueno 3SUJ-3OP.PL-IR-IRR qué 3SUJ-3SG.OP-sembrar-IRR-PL
para que así vaya bien lo que siembran,

6. kwalmoapawa pa amo witsiske okwilme, tixiwit, oksé kosa.
kwal ∅-mo-apawa pa amo ∅-witsi-s-ke okwil-me tixiwit
bueno 3SUJ-REFL-crecer para NEG 3SUJ-caer-IRR-PL gusano-PL granizo

okse cosa
otro cosa
crezca bien, para que no caiga gusano, granizo, otras cosas.

7. Niyúk tahtaníl pa yuk kwal yeske amo mokokotiaske
niyuk ∅-tahtani-l pa yuk kwal ∅-ye-s-ke amo
también 3SUJ-pedir-PL sobre así bueno 3SUJ-ser-IRR-PL NEG

∅-mo-koko-ti-a-s-ke
3SUJ-REFL-doler-LIG-estar-IRR-PL
También piden para que estén bien, no se estén enfermando,

8. tanto inih animalme, tanto inih masewalme
tanto inik animal-me tanto inik masewal-me
tanto DEF.PL animal-PL tanto DEF.PL persona-PL
ni los animales ni las personas,

9. pa yuk kwal yeske kwal tamatitiaske.
pa yuk kwal ∅-ye-s-ke kwal ∅-ta-mati-ti-a-s-ke
para así bueno 3SUJ-ser-IRR-PL bueno 3SUJ-OP.INDF-saber-LIG-estar-IRR-PL
para que estén bien, se estén sintiendo bien.

10. Yuk niyúk asíl pa in dia domingo pa in patio tiotak tatatíl,
yuk niyuk ∅-asi-l pa in dia domingo pa in
así también 3SUJ-llegar-PL LOC DEF.SG día domingo LOC DEF.SG

patio tiotak ∅-tatati-l
patio tarde 3SUJ-prender.lumbre-PL
Así también llegan el día domingo al patio, tarde, prenden lumbre,

11. lune ya kitalíl ome akatito pa yuk ki’ilpiski iník ihwím,
lunes ya ∅-ki-tali-l ome akat-ito pa yuk
lunes ya 3SUJ-3SG.OP-poner-PL dos carrizo-DIM para así

∅-ki-ilpi-s-ke inik ihwi-m
3SUJ-3SG.OP-amarrar-IRR-PL DEF.PL pluma-PL
el lunes ya ponen dos carricitos para así amarrar las plumas,

12. moxte inik masewalme, kixki asiske pa yel patio,
moxte inik masewal-me kixki ∅-asi-s-ke pa yel patio
todo DEF.PL persona-PL cuánto 3SUJ-llegar-IRR-PL LOC DEM patio
todas las personas que llegan, cuantos llegan a este patio,

13. yuk ta’ilpíl pa in akatito,
yuk ∅-ta-ilpi-l pa in akat-ito
así 3SUJ-OP.INDF -amarrar-PL LOC DEF.SG carrizo-DIM
así las amarran en el carricito,

14. aparte sewám aparte takám.
aparte sewa-m aparte taka-m
aparte mujer-PL aparte hombre-PL
las mujeres por una parte, los hombres aparte.

15. Niyúk kiwikál se kwawit.
niyuk ∅-ki-wika-l se kwawit
también 3SUJ-3SG.OP-llevar-PL uno árbol/leña
También llevan una leñita.

16. Mostatík oksé kitalíl ome kwawit yuk asta ase inik sinco dia.
mostatik okse ∅-ki-tali-l ome kwawit yuk hasta
día.siguiente otro 3SUJ-3SG.OP-poner-PL dos árbol/leña así hasta

∅-asi inik cinco día
3SUJ-alcanzar DEF.PL cinco día
Al día siguiente otra vez ponen dos leñitas, así hasta alcanzar los cinco días.

17. Niyuk kwah yeske umpa amo kwal kikwaske istat,
niyuk kwak ∅-ye-s-ke umpa amo ∅-kwal ∅-ki-kwa-s-ke
también cuando 3SUJ-ser-IRR-PL allá NEG 3SUJ-bueno 3SUJ-3SG.OP-comer-IRR-PL

istat
sal
También cuando están allá no es bueno comer sal,

18. amo kwal motikaske inak ninsiwám amo kwal kwalaniske
amo ∅-kwal ∅-mo-tika-s-ke inak nin-siwa-m amo
NEG 3SUJ-bueno 3SUJ-REFL-acostar-IRR-PL COMT 3PL.POS-mujer-PL NEG

∅-kwal ∅-kwalani-s-ke
3SUJ-bueno 3SUJ-enojarse-IRR-PL
no es bueno que se acuesten con sus mujeres, no es bueno enojarse,

19. aso pek ya ta’ahwatiaske aso pek tamohmotatiaske.
aso pek ya ∅-ta-ahwa-ti-a-s-ke aso pek
tal.vez ¿? ya 3SUJ-OP.INDF-regañar-LIG-estar-IRR-PL tal.vez ¿?

∅-ta-CVh~mota-ti-a-s-ke
3.SUJ-OP.INDF-ITER~disparar-LIG-estar-IRR-PL
tampoco regañar a alguien, tampoco tirar [pedradas].

20. Yuk han yeske yuwatiaske mo ten kichiptiaske,
yuk han ∅-ye-s-ke ∅-yowa-ti-a-s-ke amo
así algo 3SUJ-ser-IRR-PL 3SUJ-sentar(se)-LIG-estar-IRR-PL NEG

ten ∅-ki-chip-ti-a-s-ke
qué 3SUJ-3SG.OP-hacer-LIG-estar-IRR-PL
Así sólo están sentados sin nada qué hacer,

21. niyuk takwál asta takwalispa.
niyuk ∅-ta-kwa-l hasta takwalispa
también 3SUJ-OP.INDF-comer-PL hasta mediodía
también comen hasta mediodía.

22. Mosawál asta nik sinco tonatím pa yuk kwal motachiwas kampa yehwante tahtantikát,
∅-mo-sawa-l hasta inik cinco tonati-m pa yuk kwal
3SUJ-REFL-estar.bendito/ayunar-PL hasta DEF.PL cinco día-PL para así bueno

∅-mo-ta-chiwa-s kampa yehwante ∅-tahtan-ti-ka-t
3SUJ-REFL-OP.INDF-hacer-IRR porque PRO.3PL 3SUJ-pedir-LIG-estar-PL
Están benditos hasta cinco días para así hacerlo bien, porque ellos están pidiendo,

23. a lo ke yehwante yal.
a lo ke yehwante ∅-ya-l
a lo que PRO.3PL 3SUJ-ir-PL
[es] a lo que ellos van.

24. Nihyúk pa inik tonatím yei o nawi yal kisiaról masat nik masewalme,
nihyuk pa inik tonat-im yei o nawi ∅-ya-l
también LOC DEF.PL día-PL tres o cuatro 3SUJ-ir-PL

∅-ki-siaró-l masat inik masewal-me
3SUJ-3SG.OP-buscar-PL venado DEF.PL persona-PL
También en los días tres o cuatro la gente va a buscar un venado,

25. ya si kimiktík se o ome ya kiwikál kan patio,
ya si ∅-ki-miki-ti-k se o ome ya ∅-ki-wika-l
ya si 3SUJ-3SG.OP-morir-CAUS-PL uno o dos ya 3SUJ-3SG.OP-llevar-PL

kan patio
allí patio
ya si mataron uno o dos ya lo traen al patio,

26. ya kikixtilík nikwero, de kan kichiwál chuina.
ya ∅-ki-kixti-lí-k ni-kwero de kan ∅-ki-chiwa-l chuina
ya 3SUJ-3SG.OP-quitar-APPL-PL 3SG.POS-piel de allí 3SUJ-3SG.OP-hacer-PL chuina
ya le quitan la piel, después hacen la chuina.

27. Niyúk pa viernes, sábado ya kinmakál masewalme moxti kexke pa yeske.
niyuk pa viernes sábado ya ∅-kin-maka-l masewal-me moxti
también LOC viernes sábado ya 3SUJ-3OP.PL-dar-PL persona-PL todo

kixke pa ∅-ye-s-ke
cuanto LOC 3SUJ-ser-IRR-PL
También el viernes, sábado ya les dan a toda la gente, cuantos ahí estén.

28. Niyúk pa dia kwatro kitalíl nixtamál,
niyuk pa día cuatro ∅-ki-tali-l nixtamal
también LOC día cuatro 3SUJ-3SG.OP-poner-PL nixtamal
También en el día cuatro ponen el nixtamal,

29. yuk tisíl sewám tero yowál para yuk kichiwaske in tamál,
yuk ∅-tisi-l sewa-m tero yowal para yuk
así 3SUJ-moler-PL mujer-PL todo noche para así

∅-ki-chiwa-s-ke in tamal
3SUJ-3SG.OP-hacer-IRR-PL DEF.SG tamal
así las mujeres muelen toda la noche para hacer el tamal,

30. pa yuk kitaliske nintakám,
pa yuk ∅-ki-tali-s-ke nin-taka-m
para así 3SUJ-3SG.OP-poner-IRR-PL 3PL.POS-hombre-PL
para ponerle a sus hombres,

31. niyúk kitalíl nik muchacho tanto nik wehwéh.
niyuk ∅-ki-tali-l inik muchacho tanto inih CV~we
también 3SUJ-3SG.OP-poner-PL DEF.PL niño tanto DEF.PL PL~grande
también ponen para los niños, así como para los adolescentes [lit. los grandes].

32. Ya pa viernes mitotíl inik moxte kixki umpa yeske,
ya pa m-itoti-l inik moxte kixki umpa ∅-ye-s-ke
ya para REFL-bailar-PL DEF.PL todo cuanto allá 3SUJ-ser-IRR-PL
Ya para el viernes bailan todos los que allá estén,

33. sek yuk yal yuk de wehka masewalme yal mitotíl.
sek yuk ∅-ya-l yuk de wehka masewal-me ∅-ya-l
INDF.PL así 3SUJ-ir-PL así de lejos persona-PL 3SUJ-ir-PL

∅-m-itoti-l
3SUJ-REFL-bailar-PL
unos así van, así personas de lejos van a bailar.

34. Tero yowál mitotíl, sewám nak sewám, takám nak takám, muchachito ya si siwat o takat,
tero yowal ∅-m-itoti-l siwa-m inak siwa-m taka-m
todo noche 3SUJ-REFL-bailar-PL mujer-PL COMT mujer-PL hombre-PL

inak taka-m muchach-ito ya si ∅-siwat o ∅-takat
COMT hombre-PL niño-DIM ya si 3SUJ-mujer o 3SUJ-hombre
Bailan toda la noche, mujeres con mujeres, hombres con hombres, niños, si son mujer u hombre,

35. kaha yaptiaske, yehwante oksé kan han yaptiaske niyúk.
kaha ∅-yap-ti-a-s-ke yehwante okse kan han
donde 3SUJ-rodear-LIG-estar-IRR-PL PRO3.PL otro allí solo

∅-yap-ti-a-s-ke niyuk
3SUJ-rodear-LIG-estar-IRR-PL también
donde estén rodeando, ellos solo allí estarán rodeando también.

36. Ya kwah mitotíl, mitotíl tero yowál amo kochíl.
ya kwak ∅-m-itoti-l ∅-m-itoti-l tero yowal amo ∅-kochi-l
ya cuando 3SUJ-REFL-bailar-PL 3SUJ-REFL-bailar-PL todo noche NEG 3SUJ-dormir-PL
Ya cuando bailan, bailan toda la noche, no duermen.

37. Ya tahtanestí komo a las 8 o 9 kixke kitalíl tamál,
ya ∅-CVh~tanes-ti-k kixke ∅-ki-tali-l tamal
ya 3SUJ-DISTR~amanecer-LIG-estar cuanto 3SUJ-3SG.OP-poner-PL tamal
Ya está amaneciendo, como a las 8 o 9, los que pusieron tamal,

38. kinmakál pa yuk ya kikwaske,
∅-kin-maka-l pa yuk ya ∅-ki-kwa-s-ke
3SUJ-3OP.PL-dar-PL para así ya 3SUJ-3SG.OP-comer-IRR-PL
ya les dan para que ya coman,

39. kixke mo kichiwál, de kan kinmakál sek.
kixke mo ∅-ki-chiwa-l de kan ∅-kin-maka-l sek
cuanto NEG 3SUJ-3SG.OP-hacer-PL de allí 3SUJ-3OP.PL-dar-PL INDF.PL
a los que no hicieron, de ahí les dan unos.

40. Mostatík oksé tonát mas kixki yak ta’ilpík
mostatik okse tonat más kixki ∅-ya-k ∅-ta-ilpi-k
día.siguiente otro día más cuanto 3SUJ-ir-PL 3SUJ-OP.INDF-amarrar-PL
Al día siguiente, otro día más, los que fueron a amarrar

41. yal kinkaminaról ninihwím,
∅-ya-l ∅-kin-kaminaro-l nin-ihwi-m
3SUJ-ir-PL 3SUJ-3OP.PL-caminar-PL 3PL.POS-pluma-PL
van a encaminar sus plumas,

42. yuk kan kinpohpowál, temakál se, ome, yei, nawi, sinco vuelta.
yuk kan ∅-kin-pohpowa-l ∅-tich-maka-l se ome yei
así allí 3SUJ-3OP.PL-limpiar-PL 3SUJ-1OP.PL-dar-PL uno dos tres

nawi cinco vuelta
cuatro cinco vueltas
allí los limpian, nos dan una, dos tres, cuatro, cinco vueltas.

43. Yuk ya yal kikawál yel ihwet pa se serro,
yuk ya ∅-ya-l ∅-ki-kawa-l yel ihwet pa se serro
así ya 3SUJ-ir-PL 3SUJ-3SG.OP-dejar-PL DEM pluma LOC uno cerro
Así ya van a dejar esas plumas a un cerro,

44. kampa yehwante siempre kwah kichiwál umpa se parte han kinkawál yel ihwím.
kampa yehwante siempre kwak ∅-ki-chiwa-l umpa se parte
porque PRO3.PL siempre cuando 3SUJ-3SG.OP-hacer-PL allá uno lugar

Referencias

  1. “Oralidad y ritualidad: ‘El dar parte’ en el xuravet de San Pedro Jícoras, Dgo” licenciatura thesis
  2. (). . . Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. .
  3. “Archivos de audio correspondientes a la Lista de Yolanda Lastra, mexicano (del noroeste) elicitado en la localidad de San Pedro Xicoras, en el municipio de Mezquital, Durango”.
  4. (). . . Hermosillo: Universidad de Sonora. .129-150. Zarina Estrada Hernández, Max Figueroa Esteva, Gerardo López Cruz y Andrés Acosta Félix, editores
  5. (). . . Hermosillo: Universidad de Sonora. .373-386. E. H. Casad y T. L. Willet, editores
  6. (). . . México: El Colegio de México. .
  7. “A Nawatl Dialect with a Shallow History or Is the Nawatl dialect area known as the Western Periphery a True Dialect area?”.
  8. (). . . Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara. .59-72. Rosa H. Yáñez Rosales, coordinadora
  9. “Un estudio sobre la trayectoria histórica-lingüística del mexicanero de San Pedro Jícora, Durango” maestría thesis
  10. “Descripción morfológica del sistema verbal del mexicanero de San Pedro Jícora” doctorado thesis
  11. “Las normas para la escritura de la lengua meshikan (mexicanera)”. (redacción)2ª versión. Durango-Nayarit. Noviembre 2007. Manuscrito inédito
  12. (). . . Puebla: Imprenta del Colegio Real de San Ignacio de la Puebla de los Ángeles. .
  13. (). . . México: El Colegio de México. .2173-2204. Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueño, editores
  14. (). “Primary objects, secundary objects, and antidative”. Language 62(4), 808-845.
  15. , , (). . . Dallas: SIL International. .
  16. , (). . . México: INALI. .
  17. “La gramática de la cláusula simple en el náhuatl de Tlaxcala” doctorado thesis
  18. (). . . Guadalajara: Ancira y Hno. . Primera edición 1692
  19. , (). . . Berlin: De Gruyter Mouton. .1-34. Martin Haspelmath yUri Tadmor , editores
  20. (). . . México: Diario Oficial. .
  21. Censos y conteos de población y vivienda 2020. Datos abiertos.
  22. (). . . México: UNAM. .
  23. (). “Head-marking and dependent marking grammar”. Language 64(1), 56-119.
  24. , (). . . Tepic: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit. .7-19. Rodrigo Parra Gutiérrez y Tutupika Carrillo de la Cruz, editores
  25. (). . . México: Instituto Nacional Indigenista. .
  26. , (). . . Berlin: Gebr. Mann Verlag. .
  27. , (). . . Berlin: Gebr. Mann Verlag. .
  28. , (). . . Berlin: Gebr. Mann Verlag. .
  29. (). . . Ciudad de México: INAH. . Artículo inédito
  30. .. 3 de junio. University of Texas at Austin.
  31. Engrirse con el lenguaje. Andanzas y avatares de un pionero de la lingüística del noroeste de México. Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa. Artículo inédito por publicarseJosé Everardo Mendoza Guerrero, José de Jesús Velarde Inzunza, Jorge Adrián Lázaro Hernández, Rafael Saldívar Arreola y Luis Daniel Escobar López-Dellamary, editores
  32. (). . . México: Secretaría de Educación Pública. . asesoría lingüística de Margarita Castro Medina
  33. (). . . México: Secretaría de Educación Pública. . asesoría lingüística de Margarita Castro Medina
  34. “El náhuatl de la periferia occidental y la costa del Pacífico” licenciatura thesis
  35. (). “Notas lingüísticas sobre el diluvio y la creación”. Tlalocan 11, 445-468.
  36. (). . . Guadalajara: Universidad de Guadalajara. .127-166. Ricardo Ávila Palafox, coordinadores
  37. “Archivos de audio correspondientes a la Lista de Yolanda Lastra, mexicano (alto de occidente) elicitado en la localidad de La Laguna, en el municipio de Acaponeta, Nayarit”.
Aunque el título del volumen que elaboró Canger para la colección del Archivo de Lenguas Indígenas de México es Mexicanero de la Sierra Madre Occidental, se registra en él sólo la variante de San Buenaventura, Durango, que, como se ha comentado, difiere en algunos aspectos de la hablada en San Pedro de Xícoras y sus alrededores; por esta razón considero pertinente hacer esta aclaración. Estas diferencias pueden encontrarse tanto a nivel fonético como morfológico y léxico: en las numerosas aspiraciones finales que hay en San Buenaventura y no existen en San Pedro, en los morfemas de aspecto, particularmente el imperfecto y en las diferencias léxicas que reportan los hablantes, por mencionar algunas de las que han sido observadas hasta ahora.
Un análisis más detallado del fonema /u/ se desarrolla en Reyes Taboada (en prensa).
El material fue recolectado en 2012, pero el INALI no lo publicó hasta 2016.
Presentación y análisis | Dirección de Lingüística, INAH | veronica_reyestaboada@inah.gob.mx
Narración y traducción

Abreviaturas

1

-primera persona

3

-tercera persona

APL

-aplicativo

COMT

-comitativo

CAUS

-causativo

DEF

-definido

DEM

-demostrativo

DIM

-diminutivo

DISTR

-distributivo

INDF

-indefinido

IRR

-irrealis

ITER

-iterativo

LIG

-ligadura

LOC

-locativo

NEG

-negación

OP

-objeto primario

PL

-plural

POS

-posesivo

PRO

-pronombre

REFL

-reflexivo

SUJ

-sujeto

SG

-singular