Tamazulápam tradición oral mixe reciprocidad morfosintaxis
Contenido principal del artículo
Godofredo G. Santiago Martínez
Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado en Estudios Mesoamericanos
Hidolina Santiago Jiménez
Narradora mixe
Resumen
El presente texto es un relato de tradición oral mixe. Fue narrado por la niña Hidolina Santiago Jiménez de 13 años de edad, quien es hablante nativa del mixe del Duraznal, Tamazulápam del Espíritu Santo Mixe, Oaxaca. En un primer pasaje, el texto relata cómo Juan, su esposa y Pedro dan comida a las hormigas, a un águila y a un jaguar porque se estaban muriendo de hambre. En un segundo pasaje, los tres humanos están en apuros porque tienen que realizar actividades cuasi imposibles, entonces, son los insectos y animales quienes brindan ayuda para superar sus tareas. El texto de tradición oral mixe nos enseña sobre la corresponsabilidad que debe existir entre los seres humanos.
Descargas
No metrics available.
Métricas
Vistas del PDF
105
|
Vistas de otros formatos
65
|
Detalles del artículo
Cómo citar
Santiago Martínez, G. G. ., & Santiago Jiménez, H. . (2021). Nëpyëtëjkyë’n: Reciprocidad en el mixe de Tamazulápam. Tlalocan, 26, 17-57. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2021.26.42982
Dieterman, Julia Irene, y James Michael McCarty Jr. 2018. Breve diccionario del mixe del Istmo Mogoné Viejo, Oaxaca. (Serie de Vocabularios y Diccionarios “Mariano Silva y Aceves” no. 52). México: Instituto Lingüístico de Verano.
Gutiérrez Díaz, Juan Clímaco. 2014. “Estructura de la cláusula simple, predicación primaria y predicación secundaria en el mixe de Tlahuitoltepec”. Tesis de maestría, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México.
Guzmán Guzmán, Verónica. 2012. “Las construcciones aplicativas en el mixe de Totontepec”. Tesis de maestría, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México.
INALI. 2008. Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Diario Oficial de la Federación (14 de enero de 2008), pp. 291-299. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
INEGI. 2010. XII censo general de población y vivienda. México, D.F.: INEGI.
López, Alfonso. 1995. Leo y escribo el idioma mixe. Oaxaca, México: ms.
Reyes Gómez, Juan Carlos. 2005. Aportes al proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura y la escritura de la lengua ayuuk. Oaxaca, México: CEA-UIIIA.
Romero-Méndez, Rodrigo. 2009. “A reference grammar of Ayutla mixe. Tukyo’m ayuujk”. Tesis doctoral, University at Buffalo, New York.
Romero-Méndez, Rodrigo. 2013. Historias mixes de Ayutla, así contaron los abuelos. Te’nte’n ja’ mëjjä’ätyëj myatyä’äkt. México: UNAM.
Santiago Martínez, Godofredo Gervasio. 2004. “La tradición oral en una comunidad ëyuujk (mixe)”. Tesis de licenciatura, Universidad Pedagógica Naciona (UPN), México.
Santiago Martínez, Godofredo Gervasio. 2008. “Alineamiento, inversión y obviación en mixe de Tamazulápam, Oaxaca”. Tesis de maestría, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México.
Santiago Martínez, Godofredo Gervasio. 2015. “Temas de fonología y morfosintaxis del mixe de Tamazulápam, Oaxaca”. Tesis doctoral, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México.
Santiago Martínez, Godofredo Gervasio. 2017. Estructura de la oración en el mixe de Tamazulápam. Jëte’n tu’uknë’nt y’ää y’ëyuujk tjaatya’ tkojta’, Wäjkwenp”. Oaxaca, México: IEEEPO-SEP.
Schoenhals, Alvin, y Louise C. Halloran Schoenhals. 1965. Vocabulario mixe de Totontepec: Mixe-castellano, castellamo-mixe (Serie de Vocabularios Indígenas “Mariano Silva y Aceves” no. 14), México: Instituto Lingüístico de Verano.
Valiñas Coalla, Leopoldo. 1983. “Alfabetización y la experiencia mixe”, Nueva Antropología 6(22): 5-24.
Wichmann, Søren. 1995. The Relationship Among the Mixe-Zoquean Languages of Mexico. Salt Lake City: University of Utah Press.
Zavala, Roberto. 2000. “Inversion and other topics in the grammar of Olutec (Mixean)”. Tesis doctoral, University of Oregon, Eugene.
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Introducción
Este cuento de tradición oral se grabó en el Duraznal, agencia municipal de Tamazulápam del Espíritu Santo Mixe, Oaxaca, México. Registra 291 habitantes mientras que el municipio cuenta con 7,362 (INEGI, 2010). En el Duraznal, el 95% de las personas son hablantes de la lengua mixe, en cambio, en el centro municipal, aproximadamente el 70% de los habitantes de esta comunidad domina el mixe. En las últimas décadas las nuevas generaciones de tamazulapeños son monolingües en español, esto debido a la discriminación de la que ha sido objeto la lengua desde el contexto escolar. En cambio, en las agencias municipales más apartadas como el Duraznal, Tierra Caliente o Cuatro Palos, existen niños monolingües en mixe antes de la edad escolar. Al Duraznal en mixe se le nombra como Tsëpäjkxjeekyijxypy y se traduce como ‘lugar alto en una planicie del durazno’.
Los rasgos gramaticales relevantes del mixe de Tamazulápam
El mixe de Tamazulápam (mtm) es clasificado por Wichmann (1995) y por el INALI (2008) como mixe alto sureño nuclear. El primero propone cuatro variedades de mixe y el segundo seis, lo que las hace clasificaciones distintas. El MTM sólo ha sido descrito en el nivel morfosintáctico por Santiago (2015, 2017). El mixe de Tamazulápam presenta los siguientes rasgos tipológicos:2 i) es una lengua sistemáticamente de verbo final; ii) de marcación en el núcleo; iii) polisintética; iv) presenta una oposición entre conjugación independiente vs. dependiente; v) es una lengua de múltiples tipos de alineamiento para monotransitivo (neutral, tripartita, acusativa y ergativa [Santiago, 2008; Romero-Méndez, 2009; Guzmán, 2012; Gutiérrez, 2014]); vi) es jerárquica e inversa; vii) es una lengua de alineamiento secundativo para objetos (Santiago, 2015), y viii) es una lengua que registra tres posiciones sintácticas: X, Y y Z (Santiago, 2015, 2017). Sobre las posiciones sintácticas, X ocurre a la periferia izquierda en función de foco, Y ocupa la posición de los adverbios y aparece entre el argumento central y el verbo, y Z ocurre en posición posverbal a la periferia derecha (X-ARG-Y-V-Z).
El MTM presenta 14 consonantes (Santiago, 2015), entre diagonales presento las consonantes fonológicas siguiendo el AFI y entre paréntesis la escritura práctica. Las consonantes distintas al español son: la oclusiva glotal / ʔ/, la africada /ts/ que es un dígrafo en la escritura práctica (ts) y la fricativa retrofleja /ʂ/ que se representa como (x). Nótese que el MTM registra 21 grafías entre vocales y consonantes.
Tabla 2:
Consonantes del MTM
Bilabial
Alveolar
Retroflejo
Palatal
Velar
Glotal
Oclusiva
/p/ (p)
/t/ (t)
/k/ (k)
/ʔ/ (’)
Africada
/ts/ (ts)
Fricativa
/s/ (s)
/ʂ / (x)
/h/ (j)
Nasales
/m/ (m)
/n/ (n)
Vibrante
/ɾ/ (r)
Lateral
/l/ (l)
Aproximantes
/w/ (w)
/j/ (j)
El relato de tradición oral
El género de los cuentos de tradición oral en el MTM se nombra como äpmëtyä’äky que se traduce como ‘la plática del abuelo’ y se glosa como en (1a). El título del cuento de tradición oral presentado aquí es nëpyëtëjkyë’n y se traduce como un sustantivo ‘ayuda mutua’ o como ‘reciprocidad’, (1b). El título del cuento me fue reportado como Fänk ‘Juan’, pero para hacer justicia al contenido y la enseñanza del cuento, lo he adecuado.
La grabación del texto que se presenta, se llevó a cabo el 13 de mayo de 2003 como parte del corpus recopilado para una tesis de licenciatura sobre la tradición oral mixe del Duraznal, Tamazulápam (Santiago, 2004). Se realizó en la casa de los padres de Hidolina Santiago Jiménez; se registró sólo en audio y tiene una duración de 8 minutos con 19 segundos. En un primer momento, la intención era grabar al señor Juan Santiago, padre de Hidolina Santiago Jiménez, pero él consideró pertinente que mejor grabara a su hija, ya que decía que ella era competente para relatar el äpmëtyä’äky ‘la plática del abuelo’. Esta información es importante, puesto que en ese momento Hidolina contaba con 13 años. El análisis gramatical del relato permite establecer que se trata de una hablante competente, cuyo sistema es comparable al de un adulto, del cual me he ocupado en Santiago (2015, 2017). Este cuento no se había reportado por los estudiosos de cuentos de tradición oral mixe. El texto presenta algunos casos de edición en contextos de repetición, autocorrección y algunas cláusulas poco claras, que, como sabemos, son comunes en el discurso oral.
El cuento de tradición oral presenta, respecto de su contenido, una apertura, un desarrollo y un cierre. El personaje principal es Fänk ‘Juan’, que se introduce desde la primera oración, y el antagonista es el rey, quien le pone las pruebas más complicadas y casi imposibles de cumplir. Los personajes secundarios humanos son la esposa de Juan, Pedro, las hijas del rey: María, Juana e Isabel y un señor que encuentran en el camino. Los personajes secundarios humanizados, a la manera de una fábula, son: la hormiga, el águila y el jaguar. El escenario ocurre en un lugar entre montañas, contexto geográfico de Tamazulápam.
Los relatos de tradición oral en donde un humano se enfrenta a seres sobrenaturales y en donde el humano sale vencedor son comunes en los relatos mixes. Dieterman y McCarty (2018: 155) explican que “Los cuentos en que el desvalido sale ganando son muy populares entre los mixes”. El canon al que hacen referencia los autores, se cumple en el cuento del MTM. El relato de tradición oral se compone de parte narrativa y diálogo. El mensaje implícito del cuento de tradición oral es que así como unas personas nos ayudan, también debemos corresponder.
Un rasgo importante de este cuento de tradición oral, y posiblemente de los cuentos en mixe, es que tienen un uso prominente del enclítico reportativo =ëk, el cual aparece en 109 ocaciones (62% del total), incluso, se enclitiza hasta en cuatro palabras en una oración. Analizo =ëk como un reportativo porque indica la fuente de la información o es de lo que se ha escuchado de alguien más, en cambio, nëm (de origen verbal ‘decir’) se ha gramaticalizado como un ‘citativo’ o con la lectura ‘dijo’ que aparece canónicamente en posición posverbal (posición Z), y la forma ënä’än es un verbo pleno con semántica ‘decir’. La partícula ëk=Romero (2013: lxxii) lo registra con la traducción ‘dicen que’, ‘alguien dijo’ pero no da cuenta de su productividad en los cuentos de tradición oral en el mixe de Ayutla.
La presentación de los datos
Los datos se presentan en cuatro renglones. La primera línea sigue las convenciones de la escritura práctica (Schoenhals y Schoenhals, 1965; Valiñas, 1983; López, 2005; Reyes, 2005; Romero-Méndez, 2013; Santiago, 2017), se encierra entre comillas dobles cuando es cita directa y entre comillas sencillas cuando es parte de la narración. La segunda línea presenta la división morfológica de cada palabra con guion (-), y la forma de la raíz verbal se presenta en la conjugación imperativa.4 La misma línea presenta casos de tres apóstrofos (’ ”), el primero corresponde a la representación gráfica del cierre glotal en la palabra y los dos siguientes corresponden a la cita directa separados con un espacio, (2); se usa el signo (+) para palabras compuestas y el signo de igual (=) para los clíticos. En esta línea no se escribe la glotal inicial (’ojts ‘pasado lejano’) como se asume en la tradición ortográfica. La tercera línea respeta las convenciones de la segunda línea y se presenta el significado gramatical de cada morfema, con abreviaturas, y con letras versalitas; la diagonal invertida (\) indica la fusión de un sufijo ya sea en el núcleo verbal (metafonía o apofonía), (2), o en un sufijo verbal (portmanteau). En la cuarta línea se ofrece la traducción al español más cercana a la lengua mixe, sin comillas se presentan los contextos que corresponden al narrador, entre comillas dobles cuando los personajes participan verbalmente, y entre corchetes se presenta la información necesaria para la oración. Entre llaves se presenta la numeración progresiva del texto. Se presenta una versión corrida en mixe que es igual que la primera línea de la versión glosada y la versión corrida en español es más libre.
1. Un día estaban Juan, su esposa 2. y Pedro, quienes sufrían mucho. 3. Enseguida Juan le dijo a su esposa y a Pedro: 4. “Será mejor que vayamos a trabajar”, es lo que dijo Juan. 5. Pedro respondió: “¡Sí!”. 6. Juan se fue a comprar un pan, 7. agarró un gallo 8. y se llevó a su perro.
9. Así es como partieron, 10. Juan con su esposa y Pedro solo. 11. Entonces partieron, 12. caminando y caminando. 13. Ya habían caminado durante mucho tiempo. 14. En el camino se encontraron a unas hormigas rojas. 15. “¿Qué es lo que no pueden hacer, pobres animales? 16. ¿Tampoco encuentran alimento así como nos pasa a nosotros? 17. Miren cómo sufro tanto, 18. Miren cómo no encuentro trabajo”, así es como les dijo Juan. 19. Entonces Juan le dijo a su esposa: 20. “¡Saca el pan!”, dijo Juan. 21. “Así les pasa a los animales, así como nos pasa a nosotros”, dijo. 22. Juan y sus acompañantes hicieron pedacitos el pan que llevaban. 23. Se los echaron. 24. Enseguida las hormigas empezaron a comer y tragar. 25. Se los llevaban con mucha emoción: 26. “Ahí, coman pobres hormigas. 27. A ustedes les pasa lo que a nosotros nos pasa”, dijo.
28. Juan y sus acompañantes partieron. 29. Y nuevamente caminaron durante mucho tiempo. 30. En el camino estaba chillando un águila. 31. Entonces Juan le dijo: 32. “¿Qué es lo que tienes, pobre animal? 33. ¿Por qué estás chillando tanto?”, dijo. 34. Posteriormente Juan dijo: “Supongo que no encuentras qué comer”. 35. Enseguida Juan sacó su gallo. 36. Le echó su gallo al pico. 37. Lo aventó muy alto. 38. En el aire lo atrapó el águila. 39. Entonces el águila feliz se lo llevó.
40. Nuevamente, Juan y sus acompañantes partieron y caminaron durante mucho tiempo. 41. Querían encontrar la casa del rey. 42. Cuando Juan miró hacía arriba, se dio cuenta que ahí venía un jaguar. 43. Enseguida Juan le dijo al jaguar: 44. “Ay jaguar, ¿qué es lo que te pasa?”. 45. El jaguar estaba llorando mucho. 46. Entonces empujó a su perro. 47. Pero el perro no quería ir donde estaba el jaguar. 48. Enseguida Juan aventó a su perro hacia arriba. 49. El jaguar se lo llevó. 50. Así es como el jaguar se robó al perro.
51. Otra vez Juan y sus compañeros partieron y caminaron durante mucho tiempo. 52. En el camino encontraron a una persona. 53. Y Juan le preguntó: 54. “¿Sabrás dónde está la casa del rey?”, así es como le dijo Juan. 55. La persona le respondió: “Caminen otro poco hacia allá”, dijo el señor. 56. “Caminen hacia la montaña”, dijo. 57. “Allá está la casa del rey”, así les dijo el señor.
58. De nueva cuenta, Juan, su esposa y Pedro caminaron durante mucho tiempo. 59. Por fin, lograron llegar a la casa del señor rey. 60. Ya habían caminado durante mucho tiempo. 61. Enseguida Juan le dijo al rey: 62. “Señor rey, ¿qué estás haciendo? 63. Estoy buscando trabajo”, le dijo. 64. “Es mejor que descansen el día de hoy”, le contestó el rey, “si es que ya han caminado mucho”. 65. Les dieron de comer mucho. 66. “Juan, mañana te voy a dar tu trabajo”, así es como le dijo el rey. 67. “Mañana te levantas temprano. 68. Quienquiera que pierda, aquí se muere”, dijo el rey. 69. “Ya no se van”, dijo. 70. “Si no pasan las pruebas, esos se mueren aquí. 71. Yo me los como”, así es como le dijo el rey a Juan. 72. Posteriormente se fueron a dormir.
73. Al siguiente día, 74. se levantaron Juan y sus acompañantes. 75. “Ve a agarrar mi caballo!”, así es como le dijo [el rey] a Juan. 76. Enseguida Juan partió. 77. Partió temprano. 78. Allá estaba el caballo. 79. Pero como era un caballo silvestre y salvaje, de ninguna manera podían agarrarlo. 80. Ya faltaba muy poco tiempo para que él regresara. 81. Enseguida se encontró a un jaguar. 82. Juan y sus compañeros se asustaron porque pensaron que el jaguar se los iba a comer. 83. Enseguida dijo el jaguar: 84. “No te voy a comer, 85. no te voy a comer”, así es como dijo el jaguar. 86. Juan, haciendo gala de su inteligencia, le dijo al jaguar: 87. “Jaguar, mejor captura a mi caballo, por favor”. 88. En ese instante el jaguar le quitó el mecate a Juan. 89. De forma rápida el jaguar se subió a una roca. 90. De un solo salto atrapó al caballo. 91. Así es como Juan partió de regreso. 92. Entonces le dijo: 93. “¡Ve Juan!”, dijo. 94. “¡Ve y trabaja bien! 95. Tú me compartiste tu carne”, dijo. 96. “Con eso viví mucho tiempo. 97. Ahora yo ya estoy gordo, 98. porque yo ya estaba muy flaquito”, así es como el jaguar le dijo a Juan.
99. Nuevamente, Juan y sus compañeros partieron. 100. Y llegaron a la casa del señor rey. 101. “Señor rey, ya regresamos. 102. Ya fuimos a atrapar al caballo”, dijo Juan. 103. “Sí, qué bueno, ¿cómo es que le hicieron? 104. Pero ¿por qué es que todo el tiempo me vences?”, dijo el rey. 105 Posteriormente dijo el rey: “Ahí duerman. 106. Ya hicieron su trabajo. 107. Mañana nuevamente les voy a dar un trabajo”. 108. Así es como Juan y sus acompañantes se fueron a dormir.
109. Al siguiente día, los tres se levantaron muy temprano. 110. Entonces el rey les dijo: 111. “¡Juan!, ¡despierta!”, dijo. 112. “Te voy a dar tu segundo trabajo!”, dijo. 113. “¡Sí!”, así es como respondió Juan. 114. Entonces se levantaron Juan, su esposa y Pedro: 115. “Construyan seis trojes. 116. Separen el maíz rojo, el blanco y el amarillo. 117. La semilla de frijol junto con la semilla de calabaza”, así es como les dijo. 118. “¡Sí!”, así es como respondió Juan. 119. De pronto el rey tiró al suelo un montón de las semillas revueltas. 120. Entre los tres las empezaron a seleccionar. 121. Pero no lograban clasificarlas, y se dijeron entre ellos: 122. “¿Cómo le vamos a hacer?”, así es como se dijeron entre Juan, su esposa y Pedro. 123. Los tres estaban muy preocupados, cómo le tenían que hacer. 124. Cuando de pronto llegaron unas hormigas rojas y les dijeron: 125. “Juan, ustedes nos dieron su pan”, dijeron. 126. “Con eso vivimos mis compañeras hormigas, nuestras hijas y jóvenes. 127. Faltó poco para que nos muriéramos de hambre”, así es como le dijeron a Juan. 128. “¡Sí! nosotros las ayudamos”, dijeron. 129. “Mejor los ayudamos”, dijeron. 130. En ese instante la hormiga mandó a sus compañeras. 131. Y rápido construyeron la troje, clasificaron las semillas por colores y la semilla de frijol junto con la semilla de calabaza. 132. Ya habían terminado todo cuando llegó el rey: 133. “Juan, ¿ya terminaron?”. 134. “Ya, señor rey, ya terminamos”, dijo.
135. Ocurrió que el rey tenía tres hijas: María, Juana e Isabel. 136. María era la grande, 137. Isabel la mediana 138. y Juana la menor. 139. Entonces, el rey le dijo a Juan: 140. “Juan, para mañana te voy a dar tu trabajo”, dijo. 141. Así nuevamente Juan y compañía despertaron al siguiente día: 142. “Quiero que tengas un hijo con mi hija María”, así es como le dijo a Juan. 143. Momentos después los dos se acostaron. 144. Allá estaba Juan en la cama pensando cómo le iba hacer. 145. Estaban a punto de dormir cuando un águila tocó a la ventana. 146. Juan se levantó. 147. Entonces el águila le dijo quedito para no despertar a María: 148. “¿Qué quiere el rey que hagas?”. 149. Juan respondió: 150. “El rey quiere que le haga un hijo a María para mañana. 151. Pero no sé cómo le voy hacer”, dijo. 152. “Ah, tú me diste tu comida. 153. Me diste tú un gallo. 154. Voy a buscar rápido a un bebé”, dijo. 155. “Las personas que están barbechando allá en las montañas, 156. dejan a sus hijos colgados en los árboles”, dijo. 157. “Voy corriendo”. 158. Así es como el águila se fue corriendo a robar a un bebé. 159. Así es como se fue. 160. El águila rápido fue a robar al bebé. 161. De nueva cuenta el águila tocó a la ventana. 162. Y entonces Juan acostó al bebé a la orilla de María. 163. Al siguiente día, cuando vino el rey dijo: 164. “Juan, ¿ya hiciste todo tu trabajo?”. 165. “¡Sí, ya señor rey! Ya lo hice”, dijo Juan. 166. En ese momento se depertó María. 167. Allá estaba acostado un bebé. 168. “¿No sé de dónde lo saqué? 169. no lo sentí”, dijo la hija del rey. 170. “¿No sé dónde lo buscó Juan?”, así es como dijo María. 171. “Ya has cumplido todo Juan”, dijo. 172. “Los tres se quedan aquí”, dijo. 173. “Cumplieron con todas las pruebas que les he puesto”, dijo. 174. “Así que ustedes se quedan aquí”, dijo. 175. Así es como Juan y compañía se quedaron para siempre en casa del señor rey. 176. Así termina.