Nëpyëtëjkyë’n: Reciprocidad en el mixe de Tamazulápam

Contenido principal del artículo

Godofredo G. Santiago Martínez
Hidolina Santiago Jiménez

Resumen

El presente texto es un relato de tradición oral mixe. Fue narrado por la niña Hidolina Santiago Jiménez de 13 años de edad, quien es hablante nativa del mixe del Duraznal, Tamazulápam del Espíritu Santo Mixe, Oaxaca. En un primer pasaje, el texto relata cómo Juan, su esposa y Pedro dan comida a las hormigas, a un águila y a un jaguar porque se estaban muriendo de hambre. En un segundo pasaje, los tres humanos están en apuros porque tienen que realizar actividades cuasi imposibles, entonces, son los insectos y animales quienes brindan ayuda para superar sus tareas. El texto de tradición oral mixe nos enseña sobre la corresponsabilidad que debe existir entre los seres humanos. 

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
105
Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20269
|
Vistas de otros formatos
65
Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202610
|

Detalles del artículo

Cómo citar
Santiago Martínez, G. G. ., & Santiago Jiménez, H. . (2021). Nëpyëtëjkyë’n: Reciprocidad en el mixe de Tamazulápam. Tlalocan, 26, 17-57. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2021.26.42982
Sección
Artículos

Citas

Dieterman, Julia Irene, y James Michael McCarty Jr. 2018. Breve diccionario del mixe del Istmo Mogoné Viejo, Oaxaca. (Serie de Vocabularios y Diccionarios “Mariano Silva y Aceves” no. 52). México: Instituto Lingüístico de Verano.

Gutiérrez Díaz, Juan Clímaco. 2014. “Estructura de la cláusula simple, predicación primaria y predicación secundaria en el mixe de Tlahuitoltepec”. Tesis de maestría, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México.

Guzmán Guzmán, Verónica. 2012. “Las construcciones aplicativas en el mixe de Totontepec”. Tesis de maestría, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México.

INALI. 2008. Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Diario Oficial de la Federación (14 de enero de 2008), pp. 291-299. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

INEGI. 2010. XII censo general de población y vivienda. México, D.F.: INEGI.

López, Alfonso. 1995. Leo y escribo el idioma mixe. Oaxaca, México: ms.

Reyes Gómez, Juan Carlos. 2005. Aportes al proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura y la escritura de la lengua ayuuk. Oaxaca, México: CEA-UIIIA.

Romero-Méndez, Rodrigo. 2009. “A reference grammar of Ayutla mixe. Tukyo’m ayuujk”. Tesis doctoral, University at Buffalo, New York.

Romero-Méndez, Rodrigo. 2013. Historias mixes de Ayutla, así contaron los abuelos. Te’nte’n ja’ mëjjä’ätyëj myatyä’äkt. México: UNAM.

Santiago Martínez, Godofredo Gervasio. 2004. “La tradición oral en una comunidad ëyuujk (mixe)”. Tesis de licenciatura, Universidad Pedagógica Naciona (UPN), México.

Santiago Martínez, Godofredo Gervasio. 2008. “Alineamiento, inversión y obviación en mixe de Tamazulápam, Oaxaca”. Tesis de maestría, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México.

Santiago Martínez, Godofredo Gervasio. 2015. “Temas de fonología y morfosintaxis del mixe de Tamazulápam, Oaxaca”. Tesis doctoral, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México.

Santiago Martínez, Godofredo Gervasio. 2017. Estructura de la oración en el mixe de Tamazulápam. Jëte’n tu’uknë’nt y’ää y’ëyuujk tjaatya’ tkojta’, Wäjkwenp”. Oaxaca, México: IEEEPO-SEP.

Schoenhals, Alvin, y Louise C. Halloran Schoenhals. 1965. Vocabulario mixe de Totontepec: Mixe-castellano, castellamo-mixe (Serie de Vocabularios Indígenas “Mariano Silva y Aceves” no. 14), México: Instituto Lingüístico de Verano.

Valiñas Coalla, Leopoldo. 1983. “Alfabetización y la experiencia mixe”, Nueva Antropología 6(22): 5-24.

Wichmann, Søren. 1995. The Relationship Among the Mixe-Zoquean Languages of Mexico. Salt Lake City: University of Utah Press.

Zavala, Roberto. 2000. “Inversion and other topics in the grammar of Olutec (Mixean)”. Tesis doctoral, University of Oregon, Eugene.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Introducción

Este cuento de tradición oral se grabó en el Duraznal, agencia municipal de Tamazulápam del Espíritu Santo Mixe, Oaxaca, México. Registra 291 habitantes mientras que el municipio cuenta con 7,362 (INEGI, 2010). En el Duraznal, el 95% de las personas son hablantes de la lengua mixe, en cambio, en el centro municipal, aproximadamente el 70% de los habitantes de esta comunidad domina el mixe. En las últimas décadas las nuevas generaciones de tamazulapeños son monolingües en español, esto debido a la discriminación de la que ha sido objeto la lengua desde el contexto escolar. En cambio, en las agencias municipales más apartadas como el Duraznal, Tierra Caliente o Cuatro Palos, existen niños monolingües en mixe antes de la edad escolar. Al Duraznal en mixe se le nombra como Tsëpäjkxjeekyijxypy y se traduce como ‘lugar alto en una planicie del durazno’.

Los rasgos gramaticales relevantes del mixe de Tamazulápam

El mixe de Tamazulápam (mtm) es clasificado por Wichmann (1995) y por el INALI (2008) como mixe alto sureño nuclear. El primero propone cuatro variedades de mixe y el segundo seis, lo que las hace clasificaciones distintas. El MTM sólo ha sido descrito en el nivel morfosintáctico por Santiago (2015, 2017). El mixe de Tamazulápam presenta los siguientes rasgos tipológicos: 2 i) es una lengua sistemáticamente de verbo final; ii) de marcación en el núcleo; iii) polisintética; iv) presenta una oposición entre conjugación independiente vs. dependiente; v) es una lengua de múltiples tipos de alineamiento para monotransitivo (neutral, tripartita, acusativa y ergativa [Santiago, 2008; Romero-Méndez, 2009; Guzmán, 2012; Gutiérrez, 2014]); vi) es jerárquica e inversa; vii) es una lengua de alineamiento secundativo para objetos (Santiago, 2015), y viii) es una lengua que registra tres posiciones sintácticas: X, Y y Z (Santiago, 2015, 2017). Sobre las posiciones sintácticas, X ocurre a la periferia izquierda en función de foco, Y ocupa la posición de los adverbios y aparece entre el argumento central y el verbo, y Z ocurre en posición posverbal a la periferia derecha (X-ARG-Y-V-Z).

El alfabeto práctico

El alfabeto práctico mixe que aquí se utiliza se fundamenta en Schoenhals y Schoenhals (1965), Valiñas (1983), López (2005), Reyes (2005), Romero-Méndez (2013) y Santiago (2017). El MTM presenta 7 vocales como se ilustra en la Tabla 1 con las representaciones del Alfabeto Fonético Internacional (AFI) entre diagonales y entre paréntesis la escritura práctica. Las vocales distintas al español son: alta central /ɨ/ y baja posterior /ɑ/.

Tabla 1:
Vocales del MTM (Santiago, 2015, 2017)
/i/ (i) /ɨ/ (ë) /u/ (u)
/e/ (e) /o/ (o)
/a/ (a) /ɑ/ (ä)

El MTM presenta 14 consonantes (Santiago, 2015), entre diagonales presento las consonantes fonológicas siguiendo el AFI y entre paréntesis la escritura práctica. Las consonantes distintas al español son: la oclusiva glotal / ʔ/, la africada /ts/ que es un dígrafo en la escritura práctica (ts) y la fricativa retrofleja /ʂ/ que se representa como (x). Nótese que el MTM registra 21 grafías entre vocales y consonantes.

Tabla 2:
Consonantes del MTM
Bilabial Alveolar Retroflejo Palatal Velar Glotal
Oclusiva /p/ (p) /t/ (t) /k/ (k) /ʔ/ (’)
Africada /ts/ (ts)
Fricativa /s/ (s) /ʂ / (x) /h/ (j)
Nasales /m/ (m) /n/ (n)
Vibrante /ɾ/ (r)
Lateral /l/ (l)
Aproximantes /w/ (w) /j/ (j)

El relato de tradición oral

El género de los cuentos de tradición oral en el MTM se nombra como äpmëtyä’äky que se traduce como ‘la plática del abuelo’ y se glosa como en (1a). El título del cuento de tradición oral presentado aquí es nëpyëtëjkyë’n y se traduce como un sustantivo ‘ayuda mutua’ o como ‘reciprocidad’, (1b). El título del cuento me fue reportado como Fänk ‘Juan’, pero para hacer justicia al contenido y la enseñanza del cuento, lo he adecuado.

(1) a. Äpmëtyä’äky. b. Nëpyëtëjkyë’n.
äp 3 -mëtyä’äk-y nëy-pëtëk-yë-ë’n
abuelo-platicar-NOMIN RR-ayuda-INCOA-NOMIN
‘La plática del abuelo.’ ‘Ayuda mutua.’
Lec. Bus. ‘Reciprocidad.’

La grabación del texto que se presenta, se llevó a cabo el 13 de mayo de 2003 como parte del corpus recopilado para una tesis de licenciatura sobre la tradición oral mixe del Duraznal, Tamazulápam (Santiago, 2004). Se realizó en la casa de los padres de Hidolina Santiago Jiménez; se registró sólo en audio y tiene una duración de 8 minutos con 19 segundos. En un primer momento, la intención era grabar al señor Juan Santiago, padre de Hidolina Santiago Jiménez, pero él consideró pertinente que mejor grabara a su hija, ya que decía que ella era competente para relatar el äpmëtyä’äky ‘la plática del abuelo’. Esta información es importante, puesto que en ese momento Hidolina contaba con 13 años. El análisis gramatical del relato permite establecer que se trata de una hablante competente, cuyo sistema es comparable al de un adulto, del cual me he ocupado en Santiago (2015, 2017). Este cuento no se había reportado por los estudiosos de cuentos de tradición oral mixe. El texto presenta algunos casos de edición en contextos de repetición, autocorrección y algunas cláusulas poco claras, que, como sabemos, son comunes en el discurso oral.

El cuento de tradición oral presenta, respecto de su contenido, una apertura, un desarrollo y un cierre. El personaje principal es Fänk ‘Juan’, que se introduce desde la primera oración, y el antagonista es el rey, quien le pone las pruebas más complicadas y casi imposibles de cumplir. Los personajes secundarios humanos son la esposa de Juan, Pedro, las hijas del rey: María, Juana e Isabel y un señor que encuentran en el camino. Los personajes secundarios humanizados, a la manera de una fábula, son: la hormiga, el águila y el jaguar. El escenario ocurre en un lugar entre montañas, contexto geográfico de Tamazulápam.

Los relatos de tradición oral en donde un humano se enfrenta a seres sobrenaturales y en donde el humano sale vencedor son comunes en los relatos mixes. Dieterman y McCarty (2018: 155) explican que “Los cuentos en que el desvalido sale ganando son muy populares entre los mixes”. El canon al que hacen referencia los autores, se cumple en el cuento del MTM. El relato de tradición oral se compone de parte narrativa y diálogo. El mensaje implícito del cuento de tradición oral es que así como unas personas nos ayudan, también debemos corresponder.

Un rasgo importante de este cuento de tradición oral, y posiblemente de los cuentos en mixe, es que tienen un uso prominente del enclítico reportativo =ëk, el cual aparece en 109 ocaciones (62% del total), incluso, se enclitiza hasta en cuatro palabras en una oración. Analizo =ëk como un reportativo porque indica la fuente de la información o es de lo que se ha escuchado de alguien más, en cambio, nëm (de origen verbal ‘decir’) se ha gramaticalizado como un ‘citativo’ o con la lectura ‘dijo’ que aparece canónicamente en posición posverbal (posición Z), y la forma ënä’än es un verbo pleno con semántica ‘decir’. La partícula ëk= Romero (2013: lxxii) lo registra con la traducción ‘dicen que’, ‘alguien dijo’ pero no da cuenta de su productividad en los cuentos de tradición oral en el mixe de Ayutla.

La presentación de los datos

Los datos se presentan en cuatro renglones. La primera línea sigue las convenciones de la escritura práctica (Schoenhals y Schoenhals, 1965; Valiñas, 1983; López, 2005; Reyes, 2005; Romero-Méndez, 2013; Santiago, 2017), se encierra entre comillas dobles cuando es cita directa y entre comillas sencillas cuando es parte de la narración. La segunda línea presenta la división morfológica de cada palabra con guion (-), y la forma de la raíz verbal se presenta en la conjugación imperativa. 4 La misma línea presenta casos de tres apóstrofos (’ ”), el primero corresponde a la representación gráfica del cierre glotal en la palabra y los dos siguientes corresponden a la cita directa separados con un espacio, (2); se usa el signo (+) para palabras compuestas y el signo de igual (=) para los clíticos. En esta línea no se escribe la glotal inicial (’ojts ‘pasado lejano’) como se asume en la tradición ortográfica. La tercera línea respeta las convenciones de la segunda línea y se presenta el significado gramatical de cada morfema, con abreviaturas, y con letras versalitas; la diagonal invertida (\) indica la fusión de un sufijo ya sea en el núcleo verbal (metafonía o apofonía), (2), o en un sufijo verbal (portmanteau). En la cuarta línea se ofrece la traducción al español más cercana a la lengua mixe, sin comillas se presentan los contextos que corresponden al narrador, entre comillas dobles cuando los personajes participan verbalmente, y entre corchetes se presenta la información necesaria para la oración. Entre llaves se presenta la numeración progresiva del texto. Se presenta una versión corrida en mixe que es igual que la primera línea de la versión glosada y la versión corrida en español es más libre.

(2) “Jaa jë’kxta’ jëyujk’ëyoopa’ ”,
jaa jë’kx-ta’ jëyujk-ëyow-p=ja’a
DEIC.ahí comer\IMP-PL animal-sufrir-NOMIN=3P.SG
“Ahí coman pobres animales”, {txt. 26}

NËPYËTËJKYË’N

1. Fänk ëyoonäjxtëp, 2. ja’a Pedro timnye’ek y’ëyoonëta’. 3. Xyeek ojts nëm nyëye’enyyëta’: 4. “Eytaa mëtunp n’ëkjä’më’n”, nëm. 5. “¡Ënet!”, xyeeka’ Pedro të’n y’ëtsoojëmpity. 6. Xyeeka’ Fänka’ tsyäjpkaaky ojts t’ësjiyyëk, 7. xyeek tsäjpnë’ää ojts t’ëkkapyëk 8. jëtsa’ y’uk ojts t’ëkwayëk.

9. Xyeek ojts të’n tsyoonta’, 10. ja’a Fänk mëëta’ tyo’oxytyëjk jëtsa’ Pedro nëtyu’umtsya’. 11. Xyeek ojts të’n tsyoonta’, 12. kook yyo’otya’ yyo’otya’. 13. Jëkynyaaxyëk yyo’onyëtëëtnë. 14. Xyeek kuy ojts tpäätta’, yë’ë nuj: 15. “¿Tee jëyujk’ëyoop ntej mkëjajtypy? 16. nyëtë’n mji’kxy taa xkëpääty ejxtë’m ëjtsë’n, 17. ejx ëjts në’ën n’ëyey, 18. ejx ëjts ntunk ka’t tee npääty”, nëmëka’ Fänka’ tnëëma’ajëk. 19. Xyeeka’ Fänka’ tyo’oxytyëjk nëm tnëëma’: 20. “¡Juutyë’ tsäjpkaaky!”, nëm. 21. “Jëtë’ntsyë’ jëyujkë’nk jyätta’ ejxtëm ëtom njäjtyë’m”, nëm. 22. Xyeeka’, ti’kxyëk ojts tjëkjäjtkiixyëk, ja’a tsyäjpkaakyëk, 23. xyeek ojts ttä’äkujja’ajëk. 24. Xonëka’ jëyujka’ tjë’kxta’ tkaatya’, 25. xona’ tii tmëtsoonta’ajëk: 26. “Jaa jë’kxta’ jëyujk’ëyoopa’, 27. nyëtë’n meets mjätta’ ejx ëëts njatyë’n”, nëm.

28. Xyeek jyëktso’nkäjta’, 29. jekynyaaxy jyëkyo’okyäjnëtëëtnë. 30. Jamëk weejts tu’uk tsyëpänaaxyëk, 31. xyeeka’ Fänk nëm tnëëma’: 32. “¿Tee jëyuk’ëyoop ntej mkëjajtypy? 33. ¿Ntejkontej në’ën mtsëpay?”, nëm. 34. “Ka’t mji’kxy jëtan tee xpääty”, nëm. 35. Xyeeka’ tsyäjpnë’ää ojts tjuutyëk, 36. xyeeka’ tsyäjpnë’ää ojts ttä’pepa’, 37. këjxpnaaxyëk ojts t’ëjxjëpejpjë’kyëk, 38. ojtsëka’ weejts jam tmatsyëk. 39. Xyeeka’ weejts ojts tmëkaknëk.

40. Xyeeka’ jëkynyaaxy jyëkyo’kyäjta’ jyëknëjkxkäjta’, 41. ja’a rey tyëjk pyäätäntëp. 42. Kooka’ Fänk ojts y’ejxjë’ky, jaak kää tu’uk myetsyëk, 43. nëmëka’ Fänka’ kää tnëëma’: 44. “Ay kää, ¿tee mejts tii mjäjtëp?”. 45. Xonëka’ kää tsyëpayëk. 46. Xyeeka’ y’uk tjëmpëtijy, 47. nyësoo’ampyëka’ uk jam kyënijkxy määja’ kääjë’n. 48. Xyeeka’ y’uk ojts t’ëjxpejpjë’kyëk, 49. ojtsëka’ kääja’ uk tmëtso’onë. 50. Xyeek ojts tmëkaknëjëk.

51. Xyeek jyëkyo’okyäjta’, 52. xyeeka’ jä’äy ojts tu’uk tpääta’, 53. xyeek ojts ttiipyikyëk: 54. “¿Maayë’ rey tyëjk?”, nëmëk ojts tnëëma’ajëk. 55. “Xyee mjëkyo’otyë’t”, nëm. 56. “Xyem tunkëjxp”, nëmëk. 57. “Jama’ rey tyëjk xyem”, nëmëka’ jä’äy y’ënä’äny.

58. Xyeek Fänk jyëktso’onkäjta’ jyëkyo’okyäjta’, 59. xyëëk ojts jam jyä’ätta’ mää rey tyëjkë’n, 60. ko’mtsa’ jekynyaaxy yyo’onyëta’. 61. Xyeeka’ rey nëm tnëëma’: 62. “Señor rey, ¿tee mejts jajp mtinpya’? 63. Ëjts tunk n’ëjxtaapya’ ”, nëm. 64. “Ey xyäm mpo’kxtë’t”, nëm, “pëntëë jekynyaaxy myo’otyä’ ”, nëm. 65. Xyeek jä’äy ojts xon jyëkkayyëta’ajëk: 66. “Mejts Fänk, mtunk pom nkëmo’opya’ ”, nëmëka’ nyi’imxya’. 67. “Nëmyeny pom mpëtë’kt, 68. pënpën tëkeepy, yääyë’ y’ookta’ ”, nëm. 69. “Ka’tyë’ nyijkxy”, nëm. 70. “Pënka’t tmëmët’äky ja’a yää o’ktëp, 71. ti’iny ëjtsyë’ ntsu’utsy”, nëmëka’ rey y’ënä’änyëk. 72. Xyeek ojts të’n myääntajëk.

73. Xyeek ojts kyämpomnë, 74. xyeek Fänk pyëtë’ëkyëk: 75. “Nëjkxyë’ käpäy x’ësmatsy”, nëmëka’ jyëknëëma’ Fänk. 76. Xyeeka’ Fänk ojts te’n tsyoonyëk. 77. Nëjyok ojts tsyoonyëk. 78. Jamëka’ käpäy tii, 79. nyësoo’ampyëk nyëso’ampyëk Fänka’ käpäy tkëmatsyëk, 80. ja’yëk oor n’äjty tkëpätnëjëk. 81. Xyeeka’ kää ojts tpäätyëk, 82. xonëka’ Fänk tsyë’ka’ koo kää tsyu’utsëtëk. 83. Xyeeka’ kää nëm y’ënä’äny: 84. “Ka’t mejts ntsu’utsä’äny, 85. ka’t mejts ntsu’utsä’äny”, nëmëka’ y’ënä’äny. 86. Xyeeka’ nëm tnëëma’: 87. “Ey ëjts nkäpäy xmäjtsë’t”, nëm. 88. Xyeeka’ kää tyejpxy tpëjka’ ja’a Fänk. 89. Xyeeka’ kää ojts jam pojn’ämp tsääkëjxp kyëjxpetyëk. 90. Tu’ukëka’ käpäy ojts pojn’ämp tmatsyëk. 91. Xyeeka’ Fänk ojts tsyo’on, 92. xyeeka’ nëm jyëknëëma’: 93. “¡Nëjkx Fänk!”, nëm. 94. “¡Nëjkx ey mtiny! 95. mejtsa’ mtsu’utsy ojts xmo’oyy”, nëm. 96. “Ja’ts tëë jekynyaaxy nnëtsëëna’, 97. tëë ëjts xyäm nne’kxtëjkyënë, 98. të’ëtsë’nk ëjts n’äjty”, nëmëka’ kää y’ënänyëk.

99. Xyeeka’ Fänk ojts tsyo’onnë, 100. xyeek ojts jyä’ätyëk: 101. “Señor rey, tëë ëjts njä’äty, 102. tëë ëjtsa’ käpäy n’ësmatsy”, nëm. 103. “¡Oo! ¿soo mejts ntej xtinytyëë? 104. pëë, ¿tejkoo mejts ntej xtimymyëmyëtä’äky”, nëm. 105. “Xyee mmäänëta’, 106. tëë mtunk tu’uk xtunkäjy, 107. jëpom mtunk nkëmo’oyä’äny”. 108. Xyeeka’ Fänk jam myäänëta’.

109. Xyeek ojts jyëknëwejkäjta’ nëjyokëk, 110 xyeeka’ rey y’ënä’äny: 111. “¡Fänk!, ¡nëwej!”, nëm. 112. “¡Yäm mtunk nkëmo’oyä’äny!”, nëm. 113. “¡Oo!”, nëmëka’ Fänk tnëëma’. 114. Xyeek ojts pyëtë’ëkta’ nëtkëëk, mëëta’ tyo’oxytyëjk, mëëta’ Pedro: 115. “Tëtujk tsa’ax xkojt, 116. ëpikyyë’ moojk netyää xpëtä’äkt, yë’ë käjtspa’, yë’ë pooppa’, yë’ë pu’tspa’, 117. yë’ë xëjkpäjk mëëtyë’ tse’epäjk”, nëm. 118. “¡Oo!, ¡ënet!”, nëm Fänka’ tnëëma’ajëk. 119. Ojtsëka’ ttëko’oja’. 120. Ojtsa’ tjëpeetëkëta’, 121. nyëso’ampyëka’ kyëmayya’: 122. “¿Soo ntej n’ëktu’unë’m?”, nëmëka’ nyëye’enyyëta’. 123. Jamëka’ tmëmon tmëtukta’, ¿sook t’ëktu’untë’t?. 124. Xyeeka’ nuj ojts nëmanyaaxy myenta’ajëk: 125. “Fänk, mejtsa’ mtsäjpkaaky ojts xmo’oyy”, nëm. 126. “Ja’tsa’ nmëku’uktëjk tëë tmëtsëënna’, ëjtsyë’ n’u’nk n’ënä’äjk, 127. ja’y yuu n’äjty xkäk’o’kkëjxnëta’ ”, nëmëka’ Fänk jyëknëëma’. 128. “¡Joo! ëjts ojts nyaky”, nëm. 129. “Ey npëtëkë’t”, nëm. 130. Xyeeka’ tyunp pojn’ämp t’ëne’emyëk 131. jëts xyeek ojts të’n pojn’ämp ttunkëëxta’ajëk. 132. Tëëk n’äjty tjëk’e’yyëkyëjxnëta’ koo rey ojts jyä’äty: 133. “Fänk, ¿tëjaa?”. 134. “Tëë señor rey, tëë ntunkiixy”, nëm.

135. Ja’kooka’ reya’ nyëëjx jam nëtkëëkëk: María, Fäna, Isabelëk. 136. Ja’a Mariyak mëj, 137. ja’a Isabelëk etkujk 138. jetsa’ Fänak timyutsk. 139. Xyeeka’ Fänk nëm jyëknëëma’: 140. “Jam mtunk pon nëmyeny nkëmo’oyä’äny”, nëm. 141. Xyeeka’ Fänk ojts të’n jyëknëwejkäjy: 142. “Yä’ät n’u’nk tu’uk x’ëkjëkka’ajxë’t”, nëmëka’ Fänk jyëknëëma’ajëk. 143. Xyeek ojts jajp nyëkyo’okyëta’ nëmajtskëk, 144. jamëka’ Fänk jyënmaanyaxy teeka’ y’ëktu’npëk. 145. Jajpëka’ n’äjty të’n myä’äta’ kooka’ weejtsa’ pentän ojts tjëmpëkeexy, 146. xyeek Fänk ojts tnëptë’ëkyëk. 147. Xyeeka’ Fänk jyëknëëma’: 148. “¿Tee rey tunk mtëktunäänëp?”. 149. Xyeeka’ Fänk të’n t’ëtsoompity: 150. “Y’unk xtëkëkka’axänp, 151. pëë soo ntej n’ëktu’nt”, nëm. 152. “Aa, mejtsa’ nji’kxy ojts xmo’oyy, 153. mejtsa’ mtsäjpnë’ää ojts tu’uk xmo’oyy, 154. yää ëjtsyë’ päjx netyää tu’uk n’ës’ëjxtä’ät pojn’ämpa’ ”, nëm. 155. “Jam jä’äy xyem yyu’uta’, 156. jam y’unk ti’iny tkëtiitya’ mum xojkëjxp”, nëm. 157. “Pëë nnijkxy ëjts enaaxy”, nëm. 158. Xyeeka’ weejts ojts tsyoony ennaaxyëk. 159. Xyeek ojts të’n nyijkxyëk. 160. Pojn’ämpa’ weejtsa’ päjx ojts t’ësmëke’ekyëk. 161. Xyeeka’ weejtsa’ jyëpentän tjëkjënpëkojxkäjyëk 162. jëts xyeek ojts jajp tkontä’äky ja’a Fänka’ päjx, jajp María wyinpyëk. 163. Kooka’ rey ojts myiny: 164. “Fänk, ¿tëë mtunk xtunkiixyaa?”. 165 “Joo, tëë señor rey, tëëts ntiny”, nëm. 166. Xyeeka’ María ojts nyëwijy, 167. jajpëk päjx n’äjty tu’uk kyonna’ajëk: 168. “¿Määts taa tëë npiky? 169. Ka’tts tëë njowa’ ”, nëm. 170. “¿Mää Fänk taa tëë t’ëjxtä’äyy?”, nëmëka’ María y’ënä’änyëk. 171. “Tëë netyää xpëtiny Fänk”, nëm. 172. “Yää mejts mtany”, nëm. 173. “Tëë tu’ukteny xjëk’eyyëkyiixy”, nëm. 174. “Yää mets netyää mtany”, nëm. 175. Netsëka’ Fänk ojts jam tyännëta’ajëk mää señor reyë’n. 176. Tëë kyëjxnë.

RECIPROCIDAD

1. Un día estaban Juan, su esposa 2. y Pedro, quienes sufrían mucho. 3. Enseguida Juan le dijo a su esposa y a Pedro: 4. “Será mejor que vayamos a trabajar”, es lo que dijo Juan. 5. Pedro respondió: “¡Sí!”. 6. Juan se fue a comprar un pan, 7. agarró un gallo 8. y se llevó a su perro.

9. Así es como partieron, 10. Juan con su esposa y Pedro solo. 11. Entonces partieron, 12. caminando y caminando. 13. Ya habían caminado durante mucho tiempo. 14. En el camino se encontraron a unas hormigas rojas. 15. “¿Qué es lo que no pueden hacer, pobres animales? 16. ¿Tampoco encuentran alimento así como nos pasa a nosotros? 17. Miren cómo sufro tanto, 18. Miren cómo no encuentro trabajo”, así es como les dijo Juan. 19. Entonces Juan le dijo a su esposa: 20. “¡Saca el pan!”, dijo Juan. 21. “Así les pasa a los animales, así como nos pasa a nosotros”, dijo. 22. Juan y sus acompañantes hicieron pedacitos el pan que llevaban. 23. Se los echaron. 24. Enseguida las hormigas empezaron a comer y tragar. 25. Se los llevaban con mucha emoción: 26. “Ahí, coman pobres hormigas. 27. A ustedes les pasa lo que a nosotros nos pasa”, dijo.

28. Juan y sus acompañantes partieron. 29. Y nuevamente caminaron durante mucho tiempo. 30. En el camino estaba chillando un águila. 31. Entonces Juan le dijo: 32. “¿Qué es lo que tienes, pobre animal? 33. ¿Por qué estás chillando tanto?”, dijo. 34. Posteriormente Juan dijo: “Supongo que no encuentras qué comer”. 35. Enseguida Juan sacó su gallo. 36. Le echó su gallo al pico. 37. Lo aventó muy alto. 38. En el aire lo atrapó el águila. 39. Entonces el águila feliz se lo llevó.

40. Nuevamente, Juan y sus acompañantes partieron y caminaron durante mucho tiempo. 41. Querían encontrar la casa del rey. 42. Cuando Juan miró hacía arriba, se dio cuenta que ahí venía un jaguar. 43. Enseguida Juan le dijo al jaguar: 44. “Ay jaguar, ¿qué es lo que te pasa?”. 45. El jaguar estaba llorando mucho. 46. Entonces empujó a su perro. 47. Pero el perro no quería ir donde estaba el jaguar. 48. Enseguida Juan aventó a su perro hacia arriba. 49. El jaguar se lo llevó. 50. Así es como el jaguar se robó al perro.

51. Otra vez Juan y sus compañeros partieron y caminaron durante mucho tiempo. 52. En el camino encontraron a una persona. 53. Y Juan le preguntó: 54. “¿Sabrás dónde está la casa del rey?”, así es como le dijo Juan. 55. La persona le respondió: “Caminen otro poco hacia allá”, dijo el señor. 56. “Caminen hacia la montaña”, dijo. 57. “Allá está la casa del rey”, así les dijo el señor.

58. De nueva cuenta, Juan, su esposa y Pedro caminaron durante mucho tiempo. 59. Por fin, lograron llegar a la casa del señor rey. 60. Ya habían caminado durante mucho tiempo. 61. Enseguida Juan le dijo al rey: 62. “Señor rey, ¿qué estás haciendo? 63. Estoy buscando trabajo”, le dijo. 64. “Es mejor que descansen el día de hoy”, le contestó el rey, “si es que ya han caminado mucho”. 65. Les dieron de comer mucho. 66. “Juan, mañana te voy a dar tu trabajo”, así es como le dijo el rey. 67. “Mañana te levantas temprano. 68. Quienquiera que pierda, aquí se muere”, dijo el rey. 69. “Ya no se van”, dijo. 70. “Si no pasan las pruebas, esos se mueren aquí. 71. Yo me los como”, así es como le dijo el rey a Juan. 72. Posteriormente se fueron a dormir.

73. Al siguiente día, 74. se levantaron Juan y sus acompañantes. 75. “Ve a agarrar mi caballo!”, así es como le dijo [el rey] a Juan. 76. Enseguida Juan partió. 77. Partió temprano. 78. Allá estaba el caballo. 79. Pero como era un caballo silvestre y salvaje, de ninguna manera podían agarrarlo. 80. Ya faltaba muy poco tiempo para que él regresara. 81. Enseguida se encontró a un jaguar. 82. Juan y sus compañeros se asustaron porque pensaron que el jaguar se los iba a comer. 83. Enseguida dijo el jaguar: 84. “No te voy a comer, 85. no te voy a comer”, así es como dijo el jaguar. 86. Juan, haciendo gala de su inteligencia, le dijo al jaguar: 87. “Jaguar, mejor captura a mi caballo, por favor”. 88. En ese instante el jaguar le quitó el mecate a Juan. 89. De forma rápida el jaguar se subió a una roca. 90. De un solo salto atrapó al caballo. 91. Así es como Juan partió de regreso. 92. Entonces le dijo: 93. “¡Ve Juan!”, dijo. 94. “¡Ve y trabaja bien! 95. Tú me compartiste tu carne”, dijo. 96. “Con eso viví mucho tiempo. 97. Ahora yo ya estoy gordo, 98. porque yo ya estaba muy flaquito”, así es como el jaguar le dijo a Juan.

99. Nuevamente, Juan y sus compañeros partieron. 100. Y llegaron a la casa del señor rey. 101. “Señor rey, ya regresamos. 102. Ya fuimos a atrapar al caballo”, dijo Juan. 103. “Sí, qué bueno, ¿cómo es que le hicieron? 104. Pero ¿por qué es que todo el tiempo me vences?”, dijo el rey. 105 Posteriormente dijo el rey: “Ahí duerman. 106. Ya hicieron su trabajo. 107. Mañana nuevamente les voy a dar un trabajo”. 108. Así es como Juan y sus acompañantes se fueron a dormir.

109. Al siguiente día, los tres se levantaron muy temprano. 110. Entonces el rey les dijo: 111. “¡Juan!, ¡despierta!”, dijo. 112. “Te voy a dar tu segundo trabajo!”, dijo. 113. “¡Sí!”, así es como respondió Juan. 114. Entonces se levantaron Juan, su esposa y Pedro: 115. “Construyan seis trojes. 116. Separen el maíz rojo, el blanco y el amarillo. 117. La semilla de frijol junto con la semilla de calabaza”, así es como les dijo. 118. “¡Sí!”, así es como respondió Juan. 119. De pronto el rey tiró al suelo un montón de las semillas revueltas. 120. Entre los tres las empezaron a seleccionar. 121. Pero no lograban clasificarlas, y se dijeron entre ellos: 122. “¿Cómo le vamos a hacer?”, así es como se dijeron entre Juan, su esposa y Pedro. 123. Los tres estaban muy preocupados, cómo le tenían que hacer. 124. Cuando de pronto llegaron unas hormigas rojas y les dijeron: 125. “Juan, ustedes nos dieron su pan”, dijeron. 126. “Con eso vivimos mis compañeras hormigas, nuestras hijas y jóvenes. 127. Faltó poco para que nos muriéramos de hambre”, así es como le dijeron a Juan. 128. “¡Sí! nosotros las ayudamos”, dijeron. 129. “Mejor los ayudamos”, dijeron. 130. En ese instante la hormiga mandó a sus compañeras. 131. Y rápido construyeron la troje, clasificaron las semillas por colores y la semilla de frijol junto con la semilla de calabaza. 132. Ya habían terminado todo cuando llegó el rey: 133. “Juan, ¿ya terminaron?”. 134. “Ya, señor rey, ya terminamos”, dijo.

135. Ocurrió que el rey tenía tres hijas: María, Juana e Isabel. 136. María era la grande, 137. Isabel la mediana 138. y Juana la menor. 139. Entonces, el rey le dijo a Juan: 140. “Juan, para mañana te voy a dar tu trabajo”, dijo. 141. Así nuevamente Juan y compañía despertaron al siguiente día: 142. “Quiero que tengas un hijo con mi hija María”, así es como le dijo a Juan. 143. Momentos después los dos se acostaron. 144. Allá estaba Juan en la cama pensando cómo le iba hacer. 145. Estaban a punto de dormir cuando un águila tocó a la ventana. 146. Juan se levantó. 147. Entonces el águila le dijo quedito para no despertar a María: 148. “¿Qué quiere el rey que hagas?”. 149. Juan respondió: 150. “El rey quiere que le haga un hijo a María para mañana. 151. Pero no sé cómo le voy hacer”, dijo. 152. “Ah, tú me diste tu comida. 153. Me diste tú un gallo. 154. Voy a buscar rápido a un bebé”, dijo. 155. “Las personas que están barbechando allá en las montañas, 156. dejan a sus hijos colgados en los árboles”, dijo. 157. “Voy corriendo”. 158. Así es como el águila se fue corriendo a robar a un bebé. 159. Así es como se fue. 160. El águila rápido fue a robar al bebé. 161. De nueva cuenta el águila tocó a la ventana. 162. Y entonces Juan acostó al bebé a la orilla de María. 163. Al siguiente día, cuando vino el rey dijo: 164. “Juan, ¿ya hiciste todo tu trabajo?”. 165. “¡Sí, ya señor rey! Ya lo hice”, dijo Juan. 166. En ese momento se depertó María. 167. Allá estaba acostado un bebé. 168. “¿No sé de dónde lo saqué? 169. no lo sentí”, dijo la hija del rey. 170. “¿No sé dónde lo buscó Juan?”, así es como dijo María. 171. “Ya has cumplido todo Juan”, dijo. 172. “Los tres se quedan aquí”, dijo. 173. “Cumplieron con todas las pruebas que les he puesto”, dijo. 174. “Así que ustedes se quedan aquí”, dijo. 175. Así es como Juan y compañía se quedaron para siempre en casa del señor rey. 176. Así termina.

NËPYËTËJKYË’N

‘RECIPROCIDAD’

(TEXTO CON ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y GLOSAS)

(1) Fänk ëyoonäjxtëp,
Fänk ø-ëyow+nääx-të-p
Juan 3S.i-sufrir+pasar-PL-INC.I
Juan [y alguien más] sufrían,

(2) ja’a Pedro timnye’ek y’ëyoonëta’.
ja’a Pedro timy-ne’ek y-ëyow-në-ta’
DET Pedro INTENS-mucho 3S.D-sufrir-PERF-PL\COM.D
y Pedro [y alguien más] sufrían mucho más.

(3) Xyeek ojts nëm nyëye’enyyëta’:
xyee=ëk ojts nëm 5 y-nëy-ye’eny-y-ë-ta’
enseguida=REPOR PAS.L CIT 3S.D-RR-decir-COM.D-INV-PL
En eso se dijeron [Juan y alguien más]:

(4) “Eytaa mëtunp n’ëkjä’më’n”, nëm.
ey=taa më-tun-p n-ëk-jäm-ë’n nëm
bueno=DUB COMIT-trabajar-NF 1S.D-MIR-ir-INCL\POT.D CIT
“Será mejor que vayamos a trabajar”, dijo [Juan].

(5) “¡Ënet!”, xyeeka’ Pedro të’n y’ëtsoojëmpity.
ënet xyee=ëk=ja’a 6 Pedro jëtë’n y-ëtsow+jëmpet-y
enseguida=REPOR=DET Pedro así 3S.D-responder+regresar-INC.D
“¡Sí!”, así es como respondió Pedro.

(6) Xyeeka’ Fänka’ tsyäjpkaaky ojts t’ësjiyyëk,
xyee=ëk=ja’a Fänk=ja’a y-tsäjp+kay-k ojts
enseguida=REPOR=DET Juan=DET 3PSR-cielo+comer-NOMIN PAS.L

t-ës-jiy-y=ëk
3A.D-DIREC-comprar-COM.D=REPOR
Entonces Juan se fue a comprar su pan,

(7) xyeek tsäjpnë’ää ojts t’ëkkapyëk
xyee=ëk tsäjp+në’ää ojts t-ëk-käp-y=ëk
enseguida=REPOR cielo+guajolote PAS.L 3A.D-MIR-llevar-COM.D=REPOR
se llevó a un gallo

(8) jëtsa’ y’uk ojts t’ëkwayëk.
jëts=ja’a y-uk ojts t-ëk-wäw-y=ëk
CONJ=DET 3PSR-perro PAS.L 3A.D-MIR-llevar-COM.D=REPOR
y se llevó a su perro.

(9) Xyeek ojts të’n tsyoonta’,
xyee=ëk ojts jëtë’n y-tsoon-ta’
enseguida=REPOR PAS.L así 3S.D-salir-PL\COM.D
Enseguida partieron,

(10) ja’a Fänk mëëta’ tyo’oxytyëjk jëtsa’ Pedro nëtyu’umtsya’.
ja’a Fänk mëët=ja’a y-to’oxy-tëjk jëts=ja’a Pedro nëtyu’umtsya’ 7
DET Juan PREP:COMIT=DET 3PSR-hembra-casa CONJ=DET Pedro solo
Juan con su esposa y Pedro solito.

(11) Xyeek ojts të’n tsyoonta’,
xyee=ëk ojts jëtë’n y-tsoon-ta’
enseguida=REPOR PAS.L así 3S.D-salir-PL\COM.D
Enseguida partieron,

(12) kook yyo’otya’ yyo’otya’.
koo=ëk y-yo’oy-ta’ y-yo’oy-ta’
SUB=REPOR 3S.D-caminar-PL\COM.D 3S.D-caminar-PL\COM.D
caminando y caminando.

(13) Jëkynyaaxyëk yyo’onyëtëëtnë.
jeky-naaxy=ëk y-yo’oy-në-tëë-të-në 8
tiempo-INTENS=REPOR 3S.D-caminar-PERF-PAS.C-PL-PERF
Ya habían caminado mucho.

(14) Xyeek kuy ojts tpäätta’, yë’ë nuj:
xyee=ëk kuy ojts t-päät-ta’ yë’ë nuj
enseguida=REPOR hormiga PAS.L 3A.D-encontrar-PL\COM.D DET hormiga.roja
En eso encontraron unas hormigas, unas hormigas rojas:

(15) “¿Tee jëyujk’ëyoop ntej mkëjajtypy?
tee jëyujk+ëyow-p ntej m-kë-jät-py 9
qué animal+sufrir-NOMIN DUB 2A.I-NEG-hacer-INC.I.TR
“¿Qué es lo que no puedes hacer, pobre animal?

(16) nyëtë’n mji’kxy taa xkëpääty ejxtë’m ëjtsë’n,
nyë=jëtë’n m-jë’kx-y taa x-kë-päät-y ejxtë’m ëjts=ë’n 10
mismo=así 2PSR-comer-NOMIN DUB 2A.D-NEG-encontrar-INC.D así.como 1P.SG=mismo
tampoco encuentran alimento así como yo tampoco encuentro alimento,

(17) ejx ëjts në’ën n’ëyey,
ejx ëjts në’ën n-ëyow-y
ver 1P.SG P.INDEF.cantidad 1S.D-sufrir-INC.D
miren cómo sufro tanto,

(18) ejx ëjts ntunk ka’t tee npääty”, nëmëka’ Fänka’ tnëëma’ajëk.
ejx ëjts n-tun-k ka’t tee n-päät-y
ver 1P.SG 1PSR-trabajar-NOMIN NEG P.INDEF.NH 1A.D-encontrar-INC.D

nëm=ëk=ja’a Fänk=ja’a t-nëm-a’=ëk
CIT=REPOR=DET Juan=3SG 3A.D-decir-APL\COM.D=REPOR
miren cómo yo no encuentro mi trabajo”, así es como le dijo Juan [a la hormiga].

(19) Xyeeka’ Fänka’ tyo’oxytyëjk nëm tnëëma’:
xyee=ëk=ja’a Fänk=ja’a y-to’oxy+tëjk nëm t-nëm-a’
enseguida=REPOR=DET Juan=DET 3PSR-hembra+casa CIT 3A.D-decir-APL\COM.D
Entonces Juan le dijo a su esposa:

(20) “¡Juutyë’ tsäjpkaaky!”, nëm.
Juut=yë’ë tsäjp+kay-k nëm
sacar\IMP=DET cielo+comer-NOMIN CIT
“¡Saca el pan!”, dijo.

(21) “Jëtë’ntsyë’ jëyujkë’nk jyätta’ ejxtëm ëtom njäjtyë’m”, nëm.
jëte’n=ëts=yë’ë jëyujk-ë’nk y-jät-ta’ ejx=tëm ëtom
así=FOC=DET animal-DIM 3S.D-ocurrir-PL\INC.D así.como=AFIR 1P.PL.INCL

n-jät-yë’m nëm
1S.D-ocurrir-INCL CIT
“Así les pasa a los animales, así como nos pasa a nosotros”, dijo.

(22) Xyeeka’, ti’kxyëk ojts tjëkjäjtkiixyëk, ja’a tsyäjpkaakyëk,
xyee=ëk=ja’a ti’kxy=ëk ojts t-jëk-jät+këëx-y=ëk
enseguida=REPOR=DET pedazo=REPOR PAS.L 3A.D-CAUS.1-hacer+AUX.terminar-COM.D=REPOR

ja’a y-tsäjp+kay-k=ëk
DET 3PSR-cielo+comer-NOMIN=REPOR
Entonces, hizo pedacitos el pan,

(23) xyeek ojts ttä’äkujja’ajëk.
xyee=ëk ojts t-tä’-kuj=ja’a=ëk
enseguida=REPOR PAS.L 3A.D-cavidad-tirar\COM.D=3P.SG=REPOR
se los echaron.

(24) Xonëka’ jëyujka’ tjë’kxta’ tkaatya’,
xon=ëk=ja’a jëyujk=ja’a t-jë’kx-ta’ t-kay-ta’
INTENS=REPOR=DET animal=3P 3A.D-comer-PL\COM.D 3A.D-comer-PL\INC.D
Los animales comieron mucho,

(25) xona’ tii tmëtsoonta’ajëk:
xon=ja’a tii t-më-tsoon-ta’=ëk
INTENS=3P ASER 3A.D-COMIT-salir-PL\COM.D=REPOR
[otras hormigas] se lo llevaron [rápido]:

(26) “Jaa jë’kxta’ jëyujk’ëyoopa’,
jaa jë’kx-ta’ jëyujk-ëyow-p=ja’a
DEIC.ahí comer\IMP-PL animal-sufrir-NOMIN=3P.SG
“Ahí, coman pobres animales,

(27) nyëtë’n meets mjätta’ ejx ëëts njatyë’n”, nëm.
nyë-jëte’n meets m-jät-ta’ ejx ëëts n-jät-y=ë’n
mismo-así 2P.SG 3S.D-ocurrir-PL\INC.D así.como 1P.PL.EXCL 1S.D-ocurrir-INC.D=COMP

nëm
CIT
supongo que a ustedes les pasa lo que a nosotros nos pasa”, dijo.

(28) Xyeek jyëktso’nkäjta’,
xyee=ëk y-jëk-tsoon-käj-ta’
enseguida=REPOR 3S.D-CUANT-salir-AFEC-PL\COM.D
Enseguida salieron de nuevo,

(29) jekynyaaxy jyëkyo’okyäjnëtëëtnë.
jeky-naaxy y-jëk-yo’oy-käj-në-tëë-të-në
tiempo-INTENS 3S.D-CUANT-caminar-AFEC-PERF-PAS.C-PL-PERF
caminaron mucho tiempo.

(30) Jamëk weejts tu’uk tsyëpänaaxyëk,
jaa-m=ëk weejts tu’uk y-tsëpäw+nääx-y=ëk
DEIC.ahí-NE=REPOR águila uno 3S.D-chillar+pasar-COM.D=REPOR
Allá estaba chillando mucho un águila.

(31) xyeeka’ Fänk nëm tnëëma’:
xyee=ëk=ja’a Fänk nëm t-nëm-a’
enseguida=REPOR=DET Juan CIT 3A.D-decir-APL\COM.D
entonces Juan le dijo [al águila]:

(32) “¿Tee jëyuk’ëyoop ntej mkëjajtypy?
tee jëyujk+ëyow-p ntej m-kë-jät-py
qué animal+sufrir-NOMIN DUB 2A.I-NEG-poder-INC.I.TR
“¿Qué es lo que no puedes hacer, pobre animal?

(33) ¿Ntejkontej në’ën mtsëpay?”, nëm.
ntej=koo=ntej në’ën m-tsëpäw-y nëm
DUB=SUB=DUB P.INAN.cantidad 2S.D-chillar-INC.D CIT
¿Por qué es que estás chillando mucho?”, dijo.

(34) “Ka’t mji’kxy jëtan tee xpääty”, nëm.
ka’t m-jë’kx-y jëtan tee x-päät-y nëm
NEG 2PSR-comer-NOMIN DUB P.INAN.NH 2A.D-encontrar-INC.D CIT
Posteriormente Juan dijo: “Supongo que no encuentras qué comer”, dijo.

(35) Xyeeka’ tsyäjpnë’ää ojts tjuutyëk,
xyee=ëk=ja’a y-tsäjp+në’ää ojts t-juut-y=ëk
enseguida=REPOR=DET 3PSR-cielo+guajolote PAS.L 3A.D-sacar-COM.D=REPOR
Entonces sacó su gallo,

(36) xyeeka’ tsyäjpnë’ää ojts ttä’pepa’,
xyee=ëk=ja’a y-tsäjp+në’ää ojts t-tä’-ëjxjëpep-a’
enseguida=REPOR=DET 3PSR-cielo+guajolote PAS.L 3A.D-cavidad-aventar-APL.D\COM.D
le echó su gallo,

(37) këjxpnaaxyëk ojts t’ëjxjëpejpjë’kyëk,
këjx-p=naaxy ojts t-ëjxjëpep-jë’k-y=ëk
arriba-POSP.LOC=INTENS PAS.L 3A.D-tirar-DIREC.hacia.arriba-COM.D=REPOR
lo aventó hasta arriba,

(38) ojtsëka’ weejts jam tmatsyëk.
ojts=ëk=ja’a weejts jaa-m t-mäts-y=ëk
PAS.L=REPOR=DET águila DEIC.allá-NE 3A.D-agarrar-COM.D=REPOR
que el águila lo agarró allá.

(39) Xyeeka’ weejts ojts tmëkaknëk.
xyee=ëk=ja’a weejts ojts t-më-ka’ak-në=ëk
enseguida=REPOR=DET águila PAS.L 3A.D-COMIT-correr-PERF=REPOR
Entonces el águila se lo llevó.

(40) Xyeeka’ jëkynyaaxy jyëkyo’kyäjta’ jyëknëjkxkäjta’,
xyee=ëk=ja’a jeky-naaxy y-jëk-yo’oy-käj-ta’
enseguida=REPOR=DET tiempo-INTENS 3S.D-CUANT-caminar-AFEC-PL/COM.D

y-jëk-nëjkx-käj-ta’
3S.D-CUANT-ir-AFEC-PL/COM.D
Enseguida, nuevamente se fueron [y caminaron] mucho,

(41) ja’a rey tyëjk pyäätäntëp.
ja’a rey y-tëjk y-päät-wä’än-të-p
DET rey 3PSR-casa 3A.I-encontrar-DESID 11 -PL-INC.I
querían encontrar la casa del rey.

(42) Kooka’ Fänk ojts y’ejxjë’ky, jaak kää tu’uk myetsyëk,
koo=ëk=ja’a Fänk ojts y-ejx-jë’k-y jaa=ëk kää
SUB=REPOR=DET Juan PAS.L 3S.D-ver-DIREC.hacia.arriba-COM.I DEIC.allá=REPOR jaguar

tu’uk y-mats-y=ëk
uno 3S.D-venir-COM.D=REPOR
Cuando Juan miró hacia arriba, allá venía un jaguar.

(43) nëmëka’ Fänka’ kää tnëëma’:
nëm=ëk=ja’a Fänk=ja’a kää t-nëm-a’
CIT=REPOR=DET Juan=DET jaguar 3A.D-decir-APL/COM.I
Entonces Juan le dijo al jaguar:

(44) “Ay kää, ¿tee mejts tii mjäjtëp?”.
ay kää tee mejts tii m-jät-ë-p
ay jaguar qué 2P.SG DUB 2OP.I-ocurrir-INV-INC.I
“Ay jaguar, ¿qué es lo que te pasa?”

(45) Xonëka’ kää tsyëpayëk.
xon=ëk=ja’a kää y-tsëpäw-y=ëk
INTENS=REPOR=DET jaguar 3S.D-chillar-INC.D=REPOR
El jaguar estaba llorando mucho,

(46) Xyeeka’ y’uk tjëmpëtijy,
xyee=ëk=ja’a y-uk t-jëmpëtej-y
enseguida=REPOR=DET 3PSR-perro 3A.D-empujar-COM.D
Entonces [Juan] empujó a su perro

(47) nyësoo’ampyëka’ uk jam kyënijkxy määja’ kääjë’n.
nyë-soo=ampy=ëk=ja’a uk jaa-m y-kë-nëjkx-y mää=ja’a
NEG-cómo=INTENS=REPOR=DET perro DEIC.allá-NE 3S.D-NEG-ir-COM.D donde=DET

kää-jë’n
jaguar-LOC
[y] el perro de ninguna manera quería ir allá donde estaba el jaguar.

(48) Xyeeka’ y’uk ojts t’ëjxpejpjë’kyëk,
xyee=ëk=ja’a y-uk ojts t-ëjxjëpëp-jë’k-y=ëk
enseguida=REPOR=DET 3PSR-perro PAS.L 3A.D-tirar-DIREC.hacia.arriba-COM.D=REPOR
Entonces [Juan] aventó a su perro hacia arriba,

(49) ojtsëka’ kääja’ uk tmëtso’onë.
ojts=ëk=ja’a kää=ja’a uk t-më-tsoon-në
PAS.L=REPOR=DET jaguar=DET perro 3A.D-COMIT-salir-PERF
el jaguar se llevó al perro.

(50) Xyeek ojts tmëkaknëjëk.
xyee=ëk ojts t-më-ka’ak-në=ëk
enseguida=REPOR PAS.L 3A.D-COMIT-correr-PERF=REPOR
Entonces se lo llevó [el jaguar al perro como su comida].

(51) Xyeek jyëkyo’okyäjta’,
xyee=ëk y-jëk-yo’oy-kaj-ta’
enseguida=REPOR 3S.D-CUANT-caminar-AFEC-PL\COM.D
En eso caminaron de nuevo,

(52) xyeeka’ jä’äy ojts tu’uk tpääta’,
xyee=ëk=ja’a jä’äy ojts tu’uk t-päät-ta’
enseguida=REPOR=DET persona PAS.L uno 3A.D-encontrar-PL\COM.D
[y] en eso encontraron a una persona,

(53) xyeek ojts ttiipyikyëk:
xyee=ëk ojts t-tipyëk-y=ëk
enseguida=REPOR PAS.L 3A.D-preguntar-COM.D=REPOR
[Juan] le preguntó:

(54) “¿Maayë’ rey tyëjk?”, nëmëk ojts tnëëma’ajëk.
mää=yë’ë rey y-tëjk nëm=ëk ojts t-nëm-a’=ëk
dónde=DET rey 3PSR-casa CIT=REPOR PAS.L 3A.D-decir-APL\COM.D=REPOR
“Dónde está la casa del rey”, así es como le dijo.

(55) “Xyee mjëkyo’otyë’t”, nëm.
xyee m-jëk-yo’oy-të-’Vt 12 nëm
DEIC.allá 2S.D-CUANT-caminar-PL-IRR.D CIT
“Caminen otro poco más allá”, dijo.

(56) “Xyem tunkëjxp”, nëmëk.
xyee-m tun-këjx-p nëm=ëk
DEIC.allá-NE monte-arriba-POSP.LOC CIT=REPOR
“Allá en la montaña”, dijo.

(57) “Jama’ rey tyëjk xyem”, nëmëka’ jä’äy y’ënä’äny.
jaa-m=ja’a rey y-tëjk xyee-m nëm=ëk=a’ jä’äy
DEIC.allá-NE=DET rey 3PSR-casa DEIC.allá-NE CIT=REPOR=DET persona

y-ënä’än-y
3S.D-decir-INC.D
“Allá está la casa del rey”, así es como dijo la persona.

(58) Xyeek Fänk jyëktso’onkäjta’ jyëkyo’okyäjta’,
xyee=ëk Fänk y-jëk-tsoon-kaj-ta’ y-jëk-yo’oy-kaj-ta’
enseguida=REPOR Juan 3S.D-CUANT-salir-AFEC-PL\COM.D 3S.D-CUANT-caminar-AFEC-PL\COM.D
Enseguida Juan [y los demás] volvieron a caminar,

(59) xyëëk ojts jam jyä’ätta’ mää rey tyëjkë’n,
xyee=ëk ojts jaa-m y-jä’ät-ta’ mää rey y-tëjk=ë’n
enseguida=REPOR PAS.L DEIC.allá-NE 3S.D-llegar-PL\COM.D SUB rey 3PSR-casa=LOC
llegaron a la casa del rey,

(60) ko’mtsa’ jekynyaaxy yyo’onyëta’.
koo=ëm=ëts=jä’a jeky-naaxy y-yo’oy-në-ta’
SUB=ASER=FOC=3P.SG tiempo-INTENS 3S.D-caminar-PERF-PL\INC.D
[y] ya había caminado mucho.

(61) Xyeeka’ rey nëm tnëëma’:
xyee=ëk=a’ rey nëm t-nëm-a’
enseguida=REPOR=DET rey CIT 3A.D-decir-APL\COM.D
Entonces [Juan] le dijo al rey:

(62) “Señor rey, ¿tee mejts jajp mtinpya’?
señor rey tee mejts jaa-p m-tun-py=ja’a
señor rey qué 2P.SG DEIC.allá-NV 2A.I-trabajar-INC.I.TR=3P.SG
“Señor rey, ¿qué estás haciendo?

(63) Ëjts tunk n’ëjxtaapya’ ”, nëm.
ëjts tun-k n-ëjxtä’ä-py=ja’a nëm
1P.SG trabajar-NOMIN 1A.I-buscar-INC.I.TR=3P.SG CIT
estoy buscando trabajo”, dijo [Juan].

(64) “Ey xyäm mpo’kxtë’t”, nëm, “pëntëë jekynyaaxy myo’otyä’ ”, nëm.
ey xyäm m-po’kx-të-’Vt nëm pën=tëë jeky-naaxy
bueno hoy 2S.I-descanzar-PL-IRR.D CIT COND=PAS.C tiempo-INTENS

m-yo’oy-ta’ nëm
2S.I-caminar-PL\COM.D CIT
“Es mejor que decansen hoy”, dijo, “si es que ya caminaron mucho”, dijo.

(65) Xyeek jä’äy ojts xon jyëkkayyëta’ajëk:
xyee=ëk jä’äy ojts xon y-jëk-kay-y-ë-ta’=ëk
enseguida=REPOR persona PAS.L INTENS 3OP.D-PASS-comer-COM.D-INV-PL=REPOR
Entonces las personas les dieron de comer mucho:

(66) “Mejts Fänk, mtunk pom nkëmo’opya’ ”, nëmëka’ nyi’imxya’.
mejts Fänk m-tun-k pon n-kë’ë-mo’oy-py=ja’a
2S.SG Juan 2PSR-trabajar-ANOMIN mañana 1A.I-mano-dar-INC.I.TR=3P.SG

nëm=ëk=ja’a y-nëm-y-a’
CIT=REPOR=3S.SG 3OP.D-decir-INC.D-INV
“Tú, Juan, mañana te doy tu trabajo”, así es como le dijeron.

(67) “Nëmyeny pom mpëtë’kt,
nëmyeny pom m-pëtë’ëk-’Vt
temprano mañana 2S.D-levantar-IRR.D
“Mañana te levantas temprano,

(68) pënpën tëkeepy, yääyë’ y’ookta’ ”, nëm.
pënpën ø-tëkey-p yää=yë’ë y-ook-ta’ nëm
LE.quienquiera 3S.I-perder-INC.I DEIC.aquí=3S.SG 3S.I-morir-PL\INC.I CIT
quienquiera que pierda, aquí se muere”, dijo.

(69) “Ka’tyë’ nyijkxy”, nëm.
ka’t=yë’ë y-nëjkx-y nëm
NEG=3P.SG 3S.D-ir-INC.D CIT
“No se van”, dijo.

(70) “Pënka’t tmëmëtä’äky ja’a yää o’ktëp,
pën=ka’t t-më-mëtä’äk-y ja’a yää ø-ook-të-p
COND=NEG 3A.D-COMIT-ganar-INC.D 3P.SG DEIC.aquí 3S.I-morir-PL-INC.I
“Quienes no ganan son los que se mueren aquí,

(71) ti’iny ëjtsyë’ ntsu’utsy”, nëmëka’ rey y’ënä’änyëk.
ti’iny ëjts=yë’ë n-tsu’uts-y nëm=ëk=ja’a rey y-ënä’än-y=ëk
así.nomás 1P.s=3P.SG 1A.D-morder-INC.D CIT=REPOR=DET rey 3S.I-decir-INC.I=REPOR
así nomás me lo como”, así es como dijo el rey.

(72) Xyeek ojts të’n myääntajëk.
xyee=ëk ojts jëte’n y-mä’ä-në-ta’=ëk
enseguida=REPOR PAS.L así 3S.D-dormir-PERF-PL\COM.D=REPOR
Entonces se [fueron a] dormir.

(73) Xyeek ojts kyämpomnë,
xyee=ëk ojts kyämpom-në
enseguida=REPOR PAS.L otro.día-PERF
Al siguiente día,

(74) xyeek Fänk pyëtë’ëkyëk:
xyee=ëk Fänk y-pëtë’ëk-y=ëk
enseguida=REPOR Juan 3S.D-levantar-INC.D=REPOR
en eso Juan se levantó:

(75) “Nëjkxyë’ käpäy x’ësmatsy”, nëmëka’ jyëknëëma’ Fänk.
nëjkx=yë’ë käpäy x-ës-mäts-y nëm=ëk=ja’a y-jëk-nëm-a’
ir/IMP=DET caballo 2A.D-DIREC-agarrar-INC.D CIT=REPOR=3P.SG 3S.D-PASS-decir-APL\INC.D

Fänk
Juan
“¡Ve a agarrar el caballo!”, así le dijo a Juan.

(76) Xyeeka’ Fänk ojts te’n tsyoonyëk.
xyee=ëk=ja’a Fänk ojts jëte’n y-tsoon-y=ëk
enseguida=REPOR=DET Juan PAS.L así 3S.D-salir-COM.D=REPOR
Entonces Juan partió,

(77) Nëjyok ojts tsyoonyëk.
nëjyok ojts y-tsoon-y=ëk
temprano PAS.L 3S.D-salir-COM.D=REPOR
Salió temprano.

(78) Jamëka’ käpäy tii,
jaa-m=ëk=ja’a käpäy tii
DEIC.allá-NE=REPOR=DET caballo ASER
Allá estaba el caballo,

(79) nyësoo’ampyëk nyëso’ampyëk Fänka’ käpäy tkëmatsyëk,
nyë-soo=ampy=ëk nyë-soo=ampy=ëk Fänk=ja’a käpäy
NEG-cómo=INTENS=REPOR NEG-cómo=INTENS=REPOR Juan=DET caballo

t-kë-mäts-y=ëk
3A.D-NEG-salir-INC.D=REPOR
de ninguna manera, de ninguna manera Juan podía agarrar el caballo,

(80) ja’yëk oor n’äjty tkëpätnëjëk.
ja’y=ëk oor n’äjty t-kë-päät-në=ëk
poco=REPOR hora IMPERF 3A.D-mano-encontrar-PERF=REPOR
ya faltaba muy poco para que diera la hora.

(81) Xyeeka’ kää ojts tpäätyëk,
xyee=ëk=ja’a kää ojts t-päät-y=ëk
enseguida=REPOR=DET jaguar PAS.L 3A.D-encontrar-COM.D=REPOR
Entonces [Juan] encontró al jaguar,

(82) xonëka’ Fänk tsyë’ka’ koo kää tsyu’utsëtëk.
xon=ëk=ja’a Fänk y-tsë’ëk-a’ koo kää
INTENS=REPOR=DET Juan 3S.D-susto-INCOA\INC.D SUB jaguar

y-tsu’uts-ë-’Vt=ëk
3OP.D-morder\COM.D-INV-IRR.D=REPOR
que Juan se asustó mucho de que el jaguar se lo comiera.

(83) Xyeeka’ kää nëm y’ënä’äny:
xyee=ëk=ja’a kää nëm y-ënä’än-y
enseguida=REPOR=DET jaguar CIT 3S.D-decir-INC.D
Entonces dijo el jaguar:

(84) “Ka’t mejts ntsu’utsä’äny,
ka’t mejts n-tsu’uts-wä’än-y
NEG 2P.SG 1A.D-morder-DESID-INC.D
[Con entonación especial] “¡No te voy a comer!”,

(85) ka’t mejts ntsu’utsä’äny”, nëmëka’ y’ënä’äny.
ka’t mejts n-tsu’uts-wä’än-y nëm=ëk=a’ y-ënä’än-y
NEG 2P.SG 1S.D-morder-DESID-INC.D CIT=REPOR=3P.SG 3S.D-decir-INC.D
¡No te voy a comer!”, así es como dijo.

(86) Xyeeka’ nëm tnëëma’:
xyee=ëk=ja’a nëm t-nëm-a’
enseguida=REPOR=3P.SG CIT 3A.D-decir-APL/COM.D
Entonces [Juan le] dijo:

(87) “Ey ëjts nkäpäy xmäjtsë’t”, nëm.
ey ëjts n-käpäy x-mäts-ë-’Vt nëm
bueno 1P.SG 1PSR-caballo 1OP.D-agarrar-APL-IRR.D CIT
“Mejor agárrame mi caballo”, dijo.

(88) Xyeeka’ kää tyejpxy tpëjka’ ja’a Fänk.
xyee=ëk=ja’a kää y-tejpxy t-pëjk-a’ ja’a Fänk
enseguida=REPOR=DET jaguar 3PSR-mecate 3A.D-quitar-APL.R\INC.D DET Juan
Entonces el jaguar le quitó el mecate a Juan.

(89) Xyeeka’ kää ojts jam pojn’ämp tsääkëjxp kyëjxpetyëk.
xyee=ëk=ja’a kää ojts jaa-m poj-n=ämp
enseguida=REPOR=DET jaguar PAS.L DEIC.allá-NE viento-ADVR=INTENS

tsää-këjx-p y-këjx-pat-y=ëk
piedra-arriba-POSP.LOC 3S.D-arriba-subir-INC.D=REPOR
El jaguar se subió rápidamente a una roca.

(90) Tu’ukëka’ käpäy ojts pojn’ämp tmatsyëk.
tu’uk=ëk=ja’a käpäy ojts poj-n=ämp t-mäts-y=ëk
uno=REPOR=DET caballo PAS.L viento-ADVR=INTENS 3A.D-agarrar-COM.D=REPOR
rápido [el jaguar] atrapó al caballo.

(91) Xyeeka’ Fänk ojts tsyo’on,
xyee=ëk=ja’a Fänk ojts y-tsoon
enseguida=REPOR=DET Juan PAS.L 3S.D-salir\COM.D
Entonces Juan se fue [con el caballo],

(92) xyeeka’ nëm jyëknëëma’:
xyee=ëk=ja’a nëm y-jëk-nëm-a’
enseguida=REPOR=DET CIT 3S.D-PASS-decir-APL\INC.DEP
[Al momento de irse] el jaguar le dijo [a Juan]:

(93) “¡Nëjkx Fänk!”, nëm.
nëjkx Fänk nëm
ir\IMP Juan CIT
“¡Ve Juan!”, dijo.

(94) “¡Nëjkx ey mtiny!
nëjkx ey m-tun-y
ir\IMP bueno 2S.D-trabajar-INC.D
“¡Ve y trabaja bien!

(95) mejtsa’ mtsu’utsy ojts xmo’oyy”, nëm.
mejts=ja’a m-tsu’uts-y ojts x-mo’oy-y nëm
2P.SG=DET 2PSR.D-morder-NOMIN PAS.L 1OP.D-dar-COM.D CIT
tú me diste tu carne”, dijo.

(96) “Ja’ts tëë jekynyaaxy nnëtsëënna’,
ja’a=ëts tëë jeky-naaxy n-në-tsëën-nay-a’
3P.SG=FOC PAS.C tiempo-INTENS 1A.D-RAZ-vivir-ASUN-APL\COM.D
“Con eso viví mucho tiempo,

(97) tëë ëjts xyäm nne’kxtëjkyënë,
tëë ëjts xyäm n-në’kx-tëjk-yë-në
PAS.C 1P.SG hoy 1S.D-gordo-entrar-INCOA-PERF
ahora ya me puse gordo,

(98) të’ëtsë’nk ëjts n’äjty”, nëmëka’ kää y’ënänyëk.
të’ëts-ë’nk ëjts n’äjty nëm=ëk=ja’a kää y-ënä’än-y
seco-DIM 1P.SG IMPERF CIT=REPOR=3P.SG jaguar 3S.D-decir-INC.D
yo estaba flaquito”, así es como dijo el jaguar.

(99) Xyeeka’ Fänk ojts tsyo’onnë,
xyee=ëk=ja’a Fänk ojts y-tsoon-në
enseguida=REPOR=DET Juan PAS.L 3S.D-salir-PERF
En eso Juan partió

(100) xyeek ojts jyä’ätyëk:
xyee=ëk ojts y-jä’ät-y=ëk
enseguida=REPOR PAS.L 3S.D-llegar-COM.D=REPOR
y llegó:

(101) “Señor rey, tëë ëjts njä’äty,
señor rey tëë ëjts n-jät-y
señor rey PAS.C 1P.SG 1SA.D-poder-COM.D
“Señor rey, ya llegué,

(102) tëë ëjtsa’ käpäy n’ësmatsy”, nëm.
tëë ëjts=ja’a käpäy n-ës-mäts-y nëm
PAS.C 1P.SG=DET caballo 1A.D-DIREC-agarrar-COM.D CIT
ya fui a atrapar el caballo”, dijo.

(103) “¡Oo! ¿soo mejts ntej xtinytyëë?
oo soo mejts ntej x-tun-y=tëë
AFIR cómo 2P.SG DUB 2A.D-trabajar-COM.D=PAS.C
“¡Sí!, ¿cómo es que le hiciste?

(104) pëë, ¿tejkoo mejts ntej xtimymyëmyëtä’äky?”, nëm.
pëë tee-koo mejts ntej x-timy-më-mëtä’äk-y nëm
pero qué-por 2P.SG DUB 2OP.D-INTENS-COMIT-ganar-INC.D CIT
pero, ¿por qué todo el tiempo me vences?”, dijo.

(105) “Xyee mmäänëta’,
xyee m-mä’ä-në-ta’
DEIC.ahí 2S.D-dormir-PERF-PL\INC.D
“Ahí duerman,

(106) tëë mtunk tu’uk xtunkäjy,
tëë m-tun-k tu’uk x-tun-käj-y
PAS.C 2PSR-trabajar-NOMIN uno 2A.D-trabajar-AFEC-COM.D
ya hiciste un trabajo,

(107) jëpom mtunk nkëmo’oyä’äny”.
jëpom m-tun-k n-kë-mo’oy-wä’än-y
mañana 2PSR-trabajar-NOMIN 1A.D-mano-DAR-DESID-INC.D
mañana te voy a dar tu trabajo”.

(108) Xyeeka’ Fänk jam myäänëta’.
xyee=ëk=ja’a Fänk jaa-m y-mä’ä-në-ta’
enseguida=REPOR=DET Juan DEIC.allá-NE 3S.D-dormir-PERF-PL\INC.D
Así es como se durmieron [Juan y los demás].

(109) Xyeek ojts jyëknëwejkäjta’ nëjyokëk,
xyee=ëk ojts y-jëk-nëwej-käj-ta’ nëjyok=ëk
enseguida=REPOR PAS.L 3S.D-CUANT-despertar-AFEC-PL\COM.D temprano=REPOR
En eso se levantaron temprano,

(110) xyeeka’ rey y’ënä’äny:
xyee=ëk=ja’a rey y-ënä’än-y
enseguida=REPOR=DET rey 3S.D-decir-INC.D
entonces dijo el rey:

(111) “¡Fänk!, ¡nëwej!”, nëm.
Fänk nëwej nëm
Juan despertar\IMP CIT
“¡Juan!, ¡despierta!”, dijo.

(112) “¡Yäm mtunk nkëmo’oyä’äny!”, nëm.
yää-m m-tun-k n-kë-mo’oy-wä’än-y nëm
DEIC.aquí-NE 2PSR-trabajar-NOMIN 1A.D-MANO-dar-DESID-INC.D CIT
“¡Te voy a dar tu trabajo!”, dijo.

(113) “¡Oo!”, nëmëka’ Fänk tnëëma’.
oo nëm=ëk=ja’a Fänk t-nëm-a’
AFIR CIT=REPOR=DET Juan 3A.D-decir-APL\CON.D
“¡Sí!”, así es como le dijo Juan.

(114) Xyeek ojts pyëtë’ëkta’ nëtkëëk, mëëta’ tyo’oxytyëjk, mëëta’ Pedro:
xyee=ëk ojts y-pëtë’ëk-ta’ në-tëkëëk mëët=ja’a
enseguida=REPOR PAS.L 3S.D-levantar-PL\COM.D ANIM-tres PREP:COMIT=DET

y-to’oxy-tëjk mëët=ja’a Pedro
3PSR-hembra-casa PREP:COMIT=DET Pedro
Entonces se levantaron los tres, con su esposa y con Pedro:

(115) “Tëtujk tsa’ax xkojt,
tëtujk tsä’äx x-koj-’Vt
seis trojes 2A.D-construir-IRR.D
“Construye seis trojes,

(116) ëpikyyë’ moojk netyää xpëtä’äkt, yë’ë käjtspa’, yë’ë pooppa’, yë’ë pu’tspa’,
ëpiky=yë’ë moojk net=yää x-pëtä’äk-’Vt yë’ë käjts-p=ja’a
aparte=DET maíz AFIR=DEIC.aquí 2A.D-poner-IRR.D DET colorado-REL=3P.SG

yë’ë poop-p=ja’a yë’ë pu’ts-p=ja’a
DET blanco-REL=3P.SG DET amarillo-REL=3P.SG
separas el maíz, el que es colorado, el que es blanco [y] el que es amarillo,

(117) yë’ë xëjkpäjk mëëtyë’ tse’epäjk”, nëm.
yë’ë xëjk-päjk mëët=yë’ë tse’e-päjk nëm
DET frijol-semilla NEX=DET calabaza-semilla CIT
la semilla de frijol con la semilla de calabaza”, dijo.

(118) “¡Oo!, ¡ënet!”, nëm Fänka’ tnëëma’ajëk.
oo ënet nëm Fänk=ja’a t-nëm-a’=ëk
AFIR AFIR CIT Juan=3P.SG 3A.D-decir-APL\INC.D=REPOR
“¡Sí! ¡sí!”, así es como le dijo Juan.

(119) Ojtsëka’ ttëko’oja’.
ojts=ëk=ja’a t-të-ko’o-a’
PAS.L=REPOR=3P.SG 3A.D-INSTR-tirado-INCOA\COM.D
Tiró [toda] la semilla.

(120) Ojtsa’ tjëpeetëkëta’,
ojts=ja’a t-jë-pew-tëjk-ë-ta’
PAS.L=3P.SG 3A.D-ITER-escoger-casa-INCOA-PL\COM.D
Lo empezaron a seleccionar

(121) nyëso’ampyëka’ kyëmayya’:
nyë-soo=ampy=ëk=ja’a y-kë-may-a’
NEG-cómo=INTENS=REPOR=3P.SG 3OP.D-NEG-aguanta-INCOA\INC.D\INV
[pero] no lo lograban clasificar:

(122) “¿Soo ntej n’ëktu’unë’m?”, nëmëka’ nyëye’enyyëta’.
soo ntej n-ëk-tun-ë’m nëm=ëk=ja’a y-nëy-ye’eny-y-ë-ta’
cómo DUB 1A.D-MIR-trabajar-INCL CIT=REPOR=3P.SG 3S.D-RR-decir-COM.D-INV-PL
“Cómo le vamos a hacer”, así es como se dijeron.

(123) Jamëka’ tmëmon tmëtukta’, ¿sook t’ëktu’untë’t?.
jaa-m=ëk=ja’a t-më-mon t-më-tuk-ta’
deci.allá-NE=REPOR=3P.SG 3A.D-COMIT-preocupar\INC.D 3A.D-COMIT-preocupar-PL\INC.D

soo=ëk t-ëk-tun-të-’Vt
cómo=REPOR 3A.D-MIR-trabajar-PL-IRR.D
Se preocupaban por cómo le iban a hacer.

(124) Xyeeka’ nuj ojts nëmanyaaxy myenta’ajëk:
xyee=ëk=ja’a nuj ojts nëmay-naaxy y-men-ta’=ëk
enseguida=REPOR=DET hormiga.roja PAS.L mucho-INTENS 3S.D-venir-PL/COM.D=REPOR
Entonces vinieron muchas hormigas rojas:

(125) “Fänk, mejtsa’ mtsäjpkaaky ojts xmo’oyy”, nëm.
Fänk mejts=ja’a m-tsäjp+kay-k ojts x-mo’oy-y nëm
Juan 2P.SG=DET 2PSR-cielo+comer-NOMIN PAS.L 1OP.D-dar-COM.D CIT
“Juan, tú nos diste tu pan”, dijo.

(126) “Ja’tsa’ nmëku’uktëjk tëë tmëtsëënna’, ëjtsyë’ n’u’nk n’ënä’äjk,
ja’a=ëts=ja’a n-mëku’uk-tëjk tëë t-më-tsëën-nay\a’
3P.SG=FOC=DET 1PSR-amigo-PL PAS.C 3A.D-COMIT-vivir-ASUN\COM.D

ëjts=yë’ë n-u’nk n-ënä’äjk
1P.SG=3P.SG 1PSR-hijo 1PSR-hijo
“Con eso vivimos todas [las hormigas y] mis hijas,

(127) ja’y yuu n’äjty xkäk’o’kkëjxnëta’ ”, nëmëka’ Fänk jyëknëëma’.
ja’y yuu n’äjty x-kë-jëk-ook-këëx-në-ta’
poco hambre IMPERF 1OP.D-NEG-CAUS.1-morir-terminar-PERF-PL\INC.D

nëm=ëk=ja’a Fänk y-jëk-nëm-a’
CIT=REPOR=DET Juan 3S.D-PASS-decir-APL\INC.D
por poco y nos mató el hambre”, así es como le dijeron a Juan.

(128) “¡Joo! ëjts ojts nyaky”, nëm.
joo ëjts ojts n-yäk-y nëm
AFIR 1P.SG PAS.L 1A.D-dar-COM.D CIT
“¡Sí! yo te lo di”, dijo [Juan].

(129) “Ey npëtëkë’t”, nëm.
ey n-pëtëk-ë-’Vt nëm
bueno 1A.D-ayudar-INCOA-IRR.D CIT
“Mejor te ayudo”, dijo [la hormiga].

(130) Xyeeka’ tyunp pojn’ämp t’ëne’emyëk
xyee=ëk=ja’a y-tun-p poj-n=ämpy t-ëna’am-y=ëk
enseguida=REPOR=DET 3PSR-trabajar-NOMIN viento-ADVR=INTENS 3A.D-mandar-INC.D=REPOR
Entonces rápido mandó a sus trabajadoras [las hormigas]

(131) jëts xyeek ojts të’n pojn’ämp ttunkëëxta’ajëk.
jets xyee=ëk ojts jëtë’n poj-n=ämpy
NEX enseguida=REPOR PAS.L así viento-ADVR=INTENS

t-tun-këëx-ta’=ëk
3A.D-trabajar-termina-PL\COM.D=REPOR
y rápido lo hicieron.

(132) Tëëk n’äjty tjëk’e’yyëkyëjxnëta’ koo rey ojts jyä’äty:
tëë=ëk n’äjty t-jëk-ey-yë-këëx-në-ta’ koo rey
PAS.C=REPOR IMPERF 3A.D-CAUS.1-bueno-INCOA-terminar-PERF-PL\COM.D SUB rey

ojts y-jä’ät-y
PAS.L 3S.D-llegar-COM.D
Ya habían clasificado [las semillas] cuando llegó el rey:

(133) “Fänk, ¿tëjaa?”.
Fänk tëë=aa
Juan PAS.C=INTER
“Juan, ¿ya?” [dijo el rey].

(134) “Tëë señor rey, tëë ntunkiixy”, nëm.
tëë señor rey tëë n-tun-këëx-y nëm
PAS.C señor rey PAS.C 1A.D-trabajar-terminar-COM.I CIT
“Ya señor rey, ya lo terminé”, dijo.

(135) Ja’kooka’ reya’ nyëëjx jam nëtkëëkëk: María, Fäna, Isabelëk.
ja’koo=ëk=ja’a rey=ja’a y-nëëx jaa-m në-tëkëëk
RAZ=REPOR=DET rey=DET 3PSR-hija DEIC.allá-PNV PART-tres

María Fäna Isabel=ëk
María Juana Isabel=REPOR
El rey tenía tres hijas allá: María, Juana e Isabel.

(136) Ja’a Mariyak mëj,
ja’a María=ëk mëj
DET hija=REPOR grande
María era la grande,

(137) ja’a Isabelëk etkujk
ja’a Isabel=ëk etkujk
DET Isabel=REPOR en.medio
Isabel era la mediana

(138) jëtsa’ Fänak timyutsk.
jëts=ja’a Fäna=ëk timy-mutsk
CONJ=DET Juana=REPOR INTENS-pequeño
y Juana era la menor.

(139) Xyeeka’ Fänk nëm jyëknëëma’:
xyee=ëk=ja’a Fänk nëm y-jëk-nëm-a’
enseguida=REPOR=DET Juan CIT 3S.D-PASS-decir-APL\INC.I
En eso le dijeron a Juan:

(140) “Jam mtunk pon nëmyeny nkëmo’oyä’äny”, nëm.
jaa-m m-tun-k pom nëmyeny n-kë-mo’oy-wä’än-y nëm
DEIC.allá-NE 2PSR-trabajar-NOMIN mañana temprano 1A.D-mano-dar-DESID-INC.D CIT
“Allá te voy a dar tu trabajo mañana”, dijo.

(141) Xyeeka’ Fänk ojts të’n jyëknëwejkäjy:
xyee=ëk=ja’a Fänk ojts jëtë’n y-jëk-nëwej-käj-y
enseguida=REPOR=DET Juan PAS.L así 3S.D-CUANT-despertar-AFEC-COM.D
[Al siguiente día.] En eso Juan despertó.

(142) “Yä’ät n’u’nk tu’uk x’ëkjëkka’ajxë’t”, nëmëka’ Fänk jyëknëëma’ajëk.
yää-t n-u’nk tu’uk x-ëk-jëk-ka’ax-ë-t
DEIC.aquí-DEM 1PSR-hijo uno 1OP.D-MIR-CAUS.1-nacer-APL-IRR.D

nëm=ëk=ja’a Fänk y-jëk-nëm-a’=ëk
CIT=REPOR=DET Juan 3S.D-PASS-decir-APL/INC.D=REPOR
“Haz nacer [un hijo] a mi hija”, así le dijeron a Juan.

(143) Xyeek ojts jajp nyëkyo’okyëta’ nëmajtskëk,
xyee=ëk ojts jaa-p y-nëy-ko’ok-y-ë-ta’ në-majtsk=ëk
enseguida=REPOR PAS.L DEIC.allá-NV 3S.D-RR-acostar-INC.D-INV-PL PART-dos=REPOR
Entonces los dos se acostaron allá,

(144) jamëka’ Fänk jyënmaanyaxy teeka’ y’ëktu’npëk.
jaa-m=ëk=ja’a Fänk y-jënmay-nääx-y tee=ëk=ja’a
DEIC.allá-NE=REPOR=DET Juan 3S.D-pensar-pasar-INC.D qué=REPOR=DET

y-ëk-tun-’Vp=ëk
3S.I-MIR-trabajar-IRR.I=REPOR
Juan estaba pensando qué iba a hacer.

(145) Jajpëka’ n’äjty të’n myä’äta’ kooka’ weejtsa’ pentän ojts tjëmpëkeexy,
jaa-p=ëk=ja’a n’äjty jëtë’n y-mä’ä-ta’ koo=ëk=ja’a
DEIC.allá-NV=REPOR=DET IMPERF así 3S.D-dormir-PL/INC.D SUB=REPOR=DET

weejts=ja’a pentän ojts t-jën-pë-koox-y
águila=DET ventana PAS.L 3A.D-frente-orilla-tocar-COM.D
Allá estaban durmiendo cuando el águila tocó la ventana,

(146) xyeek Fänk ojts tnëptë’ëkyëk.
xyee=ëk Fänk ojts t-në-pëtë’ëk-y=ëk
enseguida=REPOR Juan PAS.L 3A.D-RAZ-levantar-COM.D=REPOR
entonces Juan se levantó.

(147) Xyeeka’ Fänk jyëknëëma’:
xyee=ëk=ja’a Fänk y-jëk-nëm-a’
enseguida=REPOR=DET Juan 3S.D-PASS-decir-APL\COM.D
Le dijeron a Juan:

(148) “¿Tee rey tunk mtëktunäänëp?”.
tee rey tun-k m-tëk-tun-wä’än-ë-p
qué rey trabajo-NOMIN 2OP.I-CAUS.2-trabajar-DESID-INV-INC.I
“¿Qué trabajo quiere el rey que hagas?”.

(149) Xyeeka’ Fänk të’n t’ëtsoojëmpity:
xyee=ëk=ja’a Fänk jëtë’n t-ëtsow-jëmpet-y
enseguida=REPOR=DET Juan así 3A.D-responder-regresar-INC.D
Entonces Juan contestó:

(150) “Y’unk xtëkëkka’axänp,
y-u’nk x-tëk-jëk-ka’ax-wä’än-p
3PSR-hijo 1OP.I-CAUS.2-CAUS.1-nacer-DESID-INC.I
“Quiere que haga [un bebé con] su hija,

(151) pëë soo ntej n’ëktu’nt”, nëm.
pëë soo ntej n-ëk-tun-’Vt nëm
pues cómo DUB 1A.D-MIR-trabajar-IRR.D CIT
pero, ¿cómo le haré?”, dijo.

(152) “Aa, mejtsa’ nji’kxy ojts xmo’oyy,
aa mejts=ja’a n-jë’kx-y ojts x-mo’oy-y
INTERJ 2P.SG=DET 1PSR-comer-NOMIN PAS.L 1OP.D-dar-COM.D
“Ah, tú me diste mi comida,

(153) mejtsa’ mtsäjpnë’ää ojts tu’uk xmo’oyy,
mejts=ja’a m-tsäjk+në’ää ojts tu’uk x-mo’oy-y
2P.SG=DET 2PSR-cielo+guajolote PAS.L uno 1OP.D-dar-COM.D
tú me diste un gallo,

(154) yää ëjtsyë’ päjx netyää tu’uk n’ës’ëjxtä’ät pojn’ämpa’ ”, nëm.
yää ëjts=yë’ë päjx net=yää tu’uk n-ës-ëjxtä’ä-’Vt
DEIC.aquí 1P.SG=DET bebé AFIR=DEIC.aquí uno 1A.D-DIREC-buscar-IRR.D

poj-n=ämpy=ja’a nëm
viento-ADVR=INTENS=3P.SG CIT
voy a buscar rápido un bebé” dijo.

(155) “Jam jä’äy xyem yyu’uta’,
jaa-m jä’äy xyee-m y-yu’u-ta’
DEIC.allá-NE persona DEIC.ahí-NE 3S.D-barbechar-PL/INC.D
“Las personas están barbechando allá,

(156) jam y’unk ti’iny tkëtiitya’ mum xojkëjxp”, nëm.
jaa-m y-u’nk ti’iny t-këtiy-ta’ muum xoj-këjx-p nëm
DEIC.allá-NE 3PSR-hijo así.nomás 3A.D-colgar-PL\INC.D por.doquier encino-arriba-POSP.LOC CIT
allá por todas partes dejan colgados de los árboles a sus hijos”, dijo.

(157) “Pëë, nnijkyxy ëjts enaaxy”, nëm.
pëë n-nëjkx-y ëjts en-naaxy nëm
pues 1S.D-ir-INC.D 1P.SG rápido-INTENS CIT
“Pues, voy rápido”, dijo.

(158) Xyeeka’ weejts ojts tsyoony ennaaxyëk.
xyee=ëk=ja’a weejts ojts y-tsoon-y en-naaxy=ëk
enseguida=REPOR=DET águila PAS.L 3S.D-salir-COM.D rápido-INTENS=REPOR
Entonces el águila se fue muy rápido.

(159) Xyeek ojts të’n nyijkxyëk.
xyee=ëk ojts jëtë’n y-nëjkx-y=ëk
enseguida=REPOR PAS.L así 3S.D-ir-COM.D=REPOR
Así fue como se fue.

(160) Pojn’ämpa’ weejtsa’ päjx ojts t’ësmëke’ekyëk.
poj-n=’ämpy=ja’a weejts=ja’a päjx ojts t-ës-më-ka’ak-y=ëk
viento-ADVR=INTENS=DET águila=DET bebé PAS.L 3A.D-DIREC-COMIT-correr-COM.D=REPOR
Rápido el águila fue a robar al bebé.

(161) Xyeeka’ weejtsa’ jyëpentän tjëkjënpëkojxkäjyëk
xyee=ëk=ja’a weejts=ja’a y-jëpentän
enseguida=REPOR=DET águila=DET 3PSR-ventana

t-jëk-jën-pë-koox-käj-y=ëk
3A.D-CUAN-frente-orilla-golpear-AFEC-COM.D=REPOR
En eso el águila volvió a tocar la ventana

(162) jëts xyeek ojts jajp tkontä’äky ja’a Fänka’ päjx, jajp María wyinpyëk.
jëts xyee=ëk ojts jaa-p t-kon-tä’äk-y ja’a
CONJ enseguida=REPOR PAS.L DEIC.ahí-NV 3A.D-llevar-DIREC.hacia.abajo-COM.D DET

Fänk=ja’a päjx jaa-p María y-wiiny-p=ëk
Juan=DET bebé DEIC.allá-NV María 3PSR-orilla-POSP.LOC=REPOR
y en eso Juan dejó ahí al bebé a la orilla de María.

(163) Kooka’ rey ojts myiny:
koo=ëk=ja’a rey ojts y-men-y
SUB=REPOR=DET rey PAS.L 3S.D-venir-COM.D
Cuando vino el rey:

(164) “Fänk, ¿tëë mtunk xtunkiixyaa?”.
Fänk tëë m-tun-k x-tun-këëx-y=aa
Juan PAS.C 2PSR-trabajar-NOMIN 2A.D-trabajar-terminar-INC.D=INTER
“Juan, ¿ya terminanste tu trabajo?”.

(165) “Joo, tëë señor rey, tëëts ntiny”, nëm.
joo tëë señor rey tëë=ëts n-tun-y nëm
AFIR PAS.C señor rey PAS.C-FOC 1A.D-trabajar-INC.D CIT
“Sí, ya señor rey, ya lo hice”, dijo.

(166) Xyeeka’ María ojts nyëwijy,
xyee=ëk=ja’a María ojts y-nëwej-y
enseguida=REPOR=DET María PAS.L 3S.D-despertar-COM.D
En eso se despertó María,

(167) jajpëk päjx n’äjty tu’uk kyonna’ajëk:
jaa-p=ëk päjx n’äjty tu’uk y-kon-nay-a’=ëk
DEIC.allá-NV=REPOR bebé IMPERF uno 3S.D-llevar-ASUN-INC.D=REPOR
que allá estaba acostado un bebé:

(168) “¿Määts taa tëë npiky?
mää=ëts taa tëë n-pëk-y
dónde=FOC DUB PAS.C 1A.D-quitar-COM.D
“¿No sé de dónde lo saqué [el bebé]?

(169) Ka’tts tëë njowa’ ”, nëm.
ka’t=ëts tëë n-jow-a’ nëm
NEG=FOC PAS.C 1A.D-sentimiento-INCOA\COM.D CIT
No sentí nada”, dijo [la hija del rey].

(170) “¿Mää Fänk taa tëë t’ëjxtä’äyy?”, nëmëka’ María y’ënä’änyëk.
mää Fänk taa tëë t-ëjxtä’äy-y nëm=ëk=ja’a María
dónde Juan DUB P.INDEF.NH 3A.D-buscar-COM.D CIT=REPOR=DET María

y-ënä’än-y=ëk
3S.D-decir-INC.D=REPOR
“No sé de dónde lo sacó Juan”, así es como dijo María.

(171) “Tëë netyää xpëtiny Fänk”, nëm.
tëë net=yää x-pë-tun-y Fänk nëm
PAS.C AFIR=DEIC.aquí 2A.D-orilla-trabajar-COM.D Juan CIT
“Ya cumpliste Juan aquí”, dijo (el rey).

(172) “Yää mejts mtany”, nëm.
yää mejts m-tän-y nëm
DEIC.aquí 2P.SG 2S.D-quedar-INC.D CIT
“Tú te quedas aquí”, dijo.

(173) “Tëë tu’ukteny xjëk’eyyëkyiixy”, nëm.
tëë tu’uk-teny x-jëk-ey-yë-kiix-y nëm
PAS.C uno-todo 2A.D-CAUS.1-bueno-INCOA-termina-COM.D CIT
“Ya hiciste todo en un momento”, dijo.

(174) “Yää mets netyää mtany”, nëm.
yää mejts net=yää m-tän-y nëm
DEIC.aquí 2P.SG AFIR=DEIC.aquí 2S.D-quedar-INC.D CIT
“Aquí es donde te vas a quedar”, dijo.

(175) Netsëka’ Fänk ojts jam tyännëta’ajëk mää señor reyë’n.
net=ëts=ëk=ja’a Fänk ojts jaa-m y-tän-në-ta’=ëk
AFIR=FOC=REPOR=DET Juan PAS.L DEIC.allá-NE 3S.D-quedar-PERF-PL\COM.D=REPOR

mää señor rey=ë’n
SUB señor rey=LOC
Entonces Juan [y los demás] se quedaron donde está el señor rey.

(176) Tëë kyëjxnë.
tëë y-këëx-në
PAS.C 3S.D-termina-PERF
Ya terminó.

Referencias

  1. , (). . . México: Instituto Lingüístico de Verano. . Serie de Vocabularios y Diccionarios “Mariano Silva y Aceves” no. 52
  2. “Estructura de la cláusula simple, predicación primaria y predicación secundaria en el mixe de Tlahuitoltepec” maestría thesis
  3. “Las construcciones aplicativas en el mixe de Totontepec” maestría thesis
  4. (). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Diario Oficial de la Federación. 14 de enero de 2008
  5. (). . . México, D.F.: INEGI. .
  6. Leo y escribo el idioma mixe. ms
  7. (). . . Oaxaca, México: CEA-UIIIA. .
  8. “A reference grammar of Ayutla mixe. Tukyo’m ayuujk” doctoral thesis
  9. (). . . México: UNAM. .
  10. “La tradición oral en una comunidad ëyuujk (mixe)” licenciatura thesis
  11. “Alineamiento, inversión y obviación en mixe de Tamazulápam, Oaxaca” maestría thesis
  12. “Temas de fonología y morfosintaxis del mixe de Tamazulápam, Oaxaca” doctoral thesis
  13. (). . . Oaxaca, México: IEEPO-SEP. .
  14. , (). . . México: Instituto Lingüístico de Verano. . Serie de Vocabularios Indígenas “Mariano Silva y Aceves” no. 14
  15. (). “Alfabetización y la experiencia mixe”. Nueva Antropología 6(22), 5-24.
  16. (). . . Salt Lake City: University of Utah Press. .
  17. “Inversion and other topics in the grammar of Olutec (Mixean)” doctoral thesis
Este trabajo es el resultado de una estancia posdoctoral en el Posgrado en Estudios Mesoamericanos de la UNAM (2018-2019) y por una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) 2018-2019. Agradezco el seguimiento de este trabajo al Dr. Francisco Arellanes Arellanes pero los errores que persisten son de mi entera responsabilidad.
El estudio de los rasgos tipológicos para una lengua de la rama mixeana inicia con el oluteco por Zavala (2000).
Wichmann (1995) recontruye la palabra como *apu y la traduce como ‘abuelo’. El nombre äp, en el uso cotidiano, en el MTM tiene la semántica de ‘nieto’.
La conjugación imperativa en sí misma no es una raíz verbal porque históricamente presenta procesos morfofonológicos por un sufijo imperativo que se ha fusionado al núcleo verbal. En la mayoría de los verbos es relativamente fácil detectar una forma imperativa (tun ‘trabajar’, tän ‘quedar’, nääx ‘pasar’), pero otros contextos, son más complejos porque presentan afijos fosilizados para construir el imperativo (ënëëma’ ‘decir’, tsëëna’ ‘vivir’), en estos casos recurro a las formas desnudas (nëm ‘decir’, tsëën ‘vivir’). Por otro lado, verbos como ‘dar’ en ciertos contextos de conjugación conservan una antigua palatal así como la glotal *mooy’ (Wichmann, 1995), bajo este argumento, en la escritura práctica como en la división morfológica se retoma la forma más cercana a la protoforma mo’oy ‘dar’.
Es interesante notar que el citativo nëm el cual canónicamente aparece en posición posverbal, también aparece en posición preverbal Y de acuerdo con la definición dada en la introducción.
Las partículas ja’a y yë’ë son elementos polisémicos porque funcionan tanto como determinantes o como pronombre de tercera persona. Cuando la posición de X o foco está ocupada, automáticamente se enclitizarán a un adverbio en X o a un argumento central, salvo que la posición X esté desocupada, sólo entonces tendremos a ja’a y yë’ë de forma independiente.
La forma de conjugación del nëtyu’uk corresponde a restos de marcas morfológicas fosilizadas que posiblemente se conjugó plenamente como un verbo.
La sobremarcación de afijos es poco común en mixe, pero posible como se puede constatar en (13) y en (29). En los dos contextos -tëë ya se registra como un sufijo porque aparece antes del sufijo plural.
La escritura práctica de la palatalización en este texto se sigue el criterio fonético, es decir, se escribe donde lo pronuncia el hablante, tal y como lo propone Santiago (2017).
La semántica del enclítico =ë’n está condicionada por el subordinador, si el subordinador es un comparativo el enclítico tendrá la lectura de un comparativo como en (16) y (27), en cambio, cuando el subordinador tiene la lectura de locativo como mää, la semántica de =ë’n será de un locativo como en (59) y (175). El enclítico =ë’n es homófono con el sufijo nominalizador que se presenta en la introducción, (1), y con el sufijo inclusivo\potencial que se presenta en el texto glosado, (4).
El sufijo -wä’än para otras variedades de mixe como el de Ayutla (Romero-Méndez, 2009) y Tlahuitoltepec (Gutiérrez, 2014) registran una lectura desiderativa, pero en el MTM este elemento de origen verbal se está gramaticalizando con la lectura ‘irreal’ como la no marcada para el MTM (Santiago, 2015).
En Santiago (2015) justifico que la forma subyacente del sufijo irreal para el MTM es -’Vt para la conjugación dependiente y -’Vp para la conjugación independiente que para el mixe de Totontepec es -ït y -up (Guzmán, 2012). En este trabajo analizo estos morfemas como ‘irreal’ como en la tradición mixeana (Wichmann, 1995; Zavala, 2000; Romero, 2009) pero en Santiago (2015) lo analizo como ‘potencial’.

Abreviaturas

1

primera persona

2

segunda persona

3

tercera persona

a

agente de transitivo

ADJ

adjetivo

ADV

adverbio

ADVR

adverbializador

AFEC

afectivo

AFIR

afirmativo

APL

aplicativo

ASER

asertivo

ASUN

asuntivo

AUX

auxiliar

CAUS.1

causativo para intransitivo

CAUS.2

causativo para transitivo

CIT

citativo

COM

completivo

COMIT

comitativo

CONEC

conector

CONJ

conjunción

CUANT

cuantificador

D/DEP

conjugación dependiente

DEGRAD

degradado

DEIC

deíctico

DEM

demostrativo

DESID

desiderativo

DET

determinante

DIREC

direccional

DUB

dubitativo

EXCL

exclusivo

FN

frase nominal

FOC

foco

I/IND

conjugación independiente

IMP

imperativo

IMPERF

imperfectivo

INAN

inanimado

INC

incompletivo

INCL

inclusivo

INCOA

incoativo

INDEF

indefinido

INSTR

instrumental

INTER

interrogativo

INTERJ

interjección

INV

inverso

IRR

irreral

ITER

iterativo

LE

libre elección

Lec. Bus.

lectura buscada

LOC

locativo

MAN

manera

MIR

mirativo

N

núcleo

NE

no específico

NEG

negación

NEX

nexo

NF

no finito

NH

no humano

NOMIN

nominalizador

NV

no visible

OP

objeto primario para transitivo

P

pronombre

PART

partícula

PAS.C

pasado cercano

PAS.L

pasado lejano

PASS

pasivo

PERF

perfecto

PL

plural

POSIC

posicional

POSP

posposición

POT

potencial

PREP

preposición

PSR

poseedor

RAZ

razón

REL

relativizador

REPOR

reportativo

RR

reflexivo-recíproco

S

sujeto de intransitivo

SG

singular

SUB

subordinador

TEMP

temporal

TOP

tópico

TR

transitivo

V

verbos

X

posición de foco preargumental

Y

posición posargumntal y preverbal

Z

posición posverbal