El origen de la mujer: un relato de la cosmogonía huichol (wixárika)

Contenido principal del artículo

Stefanie Ramos
Norma Félix

Resumen

Este artículo presenta un fragmento perteneciente a la cosmogonía huichol (wixárika), que cuenta el origen de las mujeres. La narración forma parte de una de las historias sobre el nacimiento de los hui- choles y su relación con un diluvio ocasionado por Nakawé, deidad ancestral. La presentación del texto in- cluye la transcripción en el alfabeto del huichol, segmentación morfológica, glosado y traducción al español. Además se proporciona información etnográfica y lingüística sobre la lengua. El relato muestra distintos aspectos de la cosmogonía, sistema de organización del núcleo familiar de los huicholes y su relación con la comunidad de Tateikie (San Andrés Cohamiata, Jalisco). Su contexto, asimismo, refleja la inclusión de elementos cristianos en la simbología de la tradición huichol. El fragmento, finalmente, permite analizar la estructura gramatical del huichol, la cual cuenta con pocos estudios lingüísticos.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
1,564
Jan 16 '19Jan 19 '19Jan 22 '19Jan 25 '19Jan 28 '19Jan 31 '19Feb 01 '19Feb 04 '19Feb 07 '19Feb 10 '19Feb 13 '194.0
| |
Vistas del HTML
31
Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20269
|
Vistas de otros formatos
1,737
Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 2026198
|

Detalles del artículo

Cómo citar
Ramos, S., & Félix, N. (2019). El origen de la mujer: un relato de la cosmogonía huichol (wixárika). Tlalocan, 23, 75-132. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2018.477
Sección
Textos de tradición oral en lengua indígena

Introducción

Los huicholes, conocidos como wixaritari (sg. wixárika), son uno de los cuatro pueblos originarios que habitan en la porción meridional de la Sierra Madre Occidental. 1 Aunque se sabe muy poco de la historia prehispánica de este grupo, los huicholes se caracterizan por sus raíces sólidas derivadas de sus constantes esfuerzos por reforzar su identidad, que incluyen la preservación del sistema de creencias y rituales de su cosmogonía. Las creencias de los huicholes se han mantenido firmes a través de los años, aunque se puede observar la inclusión de elementos cristianos en la simbología de la tradición huichol en algunos de los mitos, como resultado de la evangelización cristiana (Benítez, 1996:99).

Este artículo presenta un pequeño fragmento conocido entre los huicholes que se centra en el origen de las mujeres. La historia es una variante corta ya que se deriva de uno de los relatos que narra el origen de los huicholes. 2 La historia completa comienza con un diluvio 3 que inunda al mundo, provocado por la entidad ancestral Nakawé 4 pero en el que se salvan un sembrador llamado Watakame y su perrita negra. El fragmento que se presenta en este artículo describe lo que ocurre entre Watakame y la perrita negra después del diluvio, de cómo se originó la mujer y del porqué está encargada de las labores del hogar en la sociedad huichol.

Esta pieza ofrece una riqueza cultural y lingüística invaluable debido a que sólo se ha transmitido a través de la oralidad. En ella se pueden observar distintos aspectos de la cosmogonía y del sistema de organización del núcleo familiar de los huicholes. Su contexto, además, refleja la inclusión de elementos cristianos (p.ej. el diluvio) y de la simbología huichol (p.ej. los distintos dioses) (Benítez, 1996:99). El fragmento, asimismo, permite conocer su relación con la comunidad de Tateikie (San Andrés Cohamiata, Jalisco), la cual muestra una conexión directa con la historia del origen de la mujer, y en consecuencia, del origen de los huicholes. El nombre Tateikie se deriva de ta- ‘1pl’, tei ‘madre’ y kie ‘casa’ que significa ‘la casa de nuestra madre’, 5 la cual alude a la perrita negra de la historia, quien se convirtió en mujer y posteriormente en la madre de los huicholes.

Por último, el texto brinda la oportunidad de observar la estructura gramatical del huichol, ya que esta lengua cuenta con pocos estudios gramaticales (Grimes, 1964, 1981; Gómez, 1999; Iturrioz y Gómez, 2006; Ramos, 2017), y en especial, materiales que incluyan textos en los que se observe un análisis lingüístico de la lengua.

El texto

El relato que se presenta en este artículo fue recopilado en la ciudad de Tepic, Nayarit, durante el mes de noviembre de 2014. El narrador es Julián Carrillo Díaz quien es originario de Zoquipan, una localidad situada en el municipio de El Nayar, en el estado de Nayarit. Julián es estudiante de turismo de la Universidad Tecnológica de Nayarit y quien está interesado en la preservación cultural y lingüística de su etnia y lengua materna, el wixárika, por lo que compartió este relato para darnos a conocer algunos de los mitos de su cultura.

La narración tiene una duración de 12:09 minutos, y se obtuvo con una grabadora portátil digital Tascam DR-40. El texto se guardó en archivo WAV y se utilizó el software ELAN (Eudico Linguistics Annotator) para su transcripción, glosado y traducción. Las autoras de este artículo participaron en la transcripción, glosado y traducción del texto. Norma Lucía Félix es egresada de la licenciatura en Educación de la Universidad Autónoma de Nayarit y es originaria de la comunidad de Nueva Colonia del municipio del Mezquitic, en el estado de Jalisco. Norma también está interesada en la preservación cultural y lingüística de su lengua materna, el wixárika, por lo que colaboró como coautora en el trabajo de esta narración así como en otros esfuerzos de documentación e investigación del wixárika. 6

La transcripción que se utilizó para este texto siguió la norma ortográfica creada por Iturrioz et al. (1999) y Santos y Carrillo (2008) para representar las once consonantes (/p/, /t/, /k/, /kw/, /ʔ/, /t͡s/, /m/, /n/, /ɾ/, /h/ y /ř/), cinco vocales con alargamiento vocálico contrastivo (/i/, /i:/, /ɨ/, /ɨ:/, /u/, /u:/, /e/, /e:/, /a/ y /a:/) y dos semi consonantes (/j/ y /w/). Los grafemas utilizados son los siguientes: p, t, k, kw, saltillo (’) para la glotal /ʔ/, 7 ts, m, n, r para la vibrante simple /ɾ/, h, x para la vibrante múltiple /ř/, a, e, i, u, ɨ y doble vocal para las vocales largas (aa, ee, ii, uu, ɨɨ). Aunque existen diferentes propuestas ortográficas (SEP, DELI, SIL, Conti et al., 2012), 8 los grafemas varían mínimante ya que la lengua cuenta con un sistema fonológico simple. Los hablantes del huichol aceptan estas normas ortográficas para la representación de la lengua y su enseñanza en las comunidades.

Los ejemplos en el texto glosado cuentan con cuatro líneas, como se ilustra en (1). La primera línea representa la unidad de entonación. La segunda línea muestra la unidad entonacional con cortes morfémicos representados con el signo (-). El signo (=) representa la unión de un clítico a la unidad entonacional. La tercera línea incluye el glosado de cada corte morfémico o clítico y la cuarta línea la traducción al español. Las abreviaturas con los significados de las glosas se proporcionan al final de este documento.

1 mukaxakwitsakai.
mu- ka- xakwitsa -kai
AS2- abajo- nixtamal -IPFV
…hacía el nixtamal…

La estructura gramatical del huichol difiere considerablemente del español por lo que en la traducción al español se incluye información en corchetes [ ] para proporcionar claridad al lector.

Información etnográfica

El huichol es una lengua yutoazteca de la rama corachol (Dakin, 2004) hablada en el oeste central de México en la sierra madre occidental, una cadena montañosa que abarca todo el oeste mexicano y el extremo suroccidental de los Estados Unidos.

El huichol cuenta con alrededor de 52 000 hablantes (INEGI, 2015), 9 y se habla principalmente en los estados de Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas, con la mayor concentración de hablantes en Jalisco y Nayarit. Algunas de las comunidades con mayor población son Tateikie (San Andrés Cohamiata, Jalisco), Wautɨa (San Sebastián Teponohuastlan, Jalisco), Tuapurie (Santa Catarina Cuexcomatitlán, Jalisco), Tutsipa (Tuxpan de Bolaños, Jalisco) y Xatsitsarie (Guadalupe Ocotán, Nayarit), como se muestra en la figura 1.

La lengua tiene diferentes dialectos que son mutuamente inteligibles. Sin embargo, su número no ha sido determinado hasta la fecha. Generalmente, se reportan alrededor de dos a cinco variedades, las cuales se clasifican según su ubicación geográfica o en atención a rasgos lingüísticos. Por ejemplo, Grimes (1964:13) informa que los dialectos se pueden dividir en tres variedades con base en barreras naturales: los dialectos del este, los dialectos del oeste y los del centro. 10 Ethnologue (Gordon, 2005), por otro lado, reporta cinco variedades dialectales: huichol de Coyultita, huichol del norte, huichol del sur, huichol del oeste (San Andrés Cohamiata, Jalisco), y huichol del este (San Sebastián-

Mapa de las comunidades huichol con mayor población

Figura 1: Mapa de las comunidades huichol con mayor población

Santa Catarina, Jalisco). 12 Iturrioz y Gómez (2006:17) mencionan que existen dos zonas dialectales: el huichol del este (comunidad de Santa Catarina y otros) y el huichol del oeste, los cuales se distinguen por rasgos lingüísticos (p.ej. el uso del fonema sibilante fricativo /s/ en los dialectos del este y el uso de la vibrante múltiple /ř/ en su lugar por los dialectos del oeste). Un estudio más reciente del INALI (2015) 13 señala que existen cuatro variedades dialectales: el huichol del norte (Nayarit: El Nayar, La Yesca, Rosamorada, Ruíz, Santiago Ixcuintla; Durango: Mezquital), el huichol del sur (Jalisco: Bolaños, San Martín Bolaños y Villa Guerrero), el huichol del oeste (Jalisco: Huejuquilla el Alto) y el huichol del este (Jalisco: Mezquitic). Todas las fuentes señalan variedades particularmente del estado de Jalisco; sin embargo, poco se sabe de los estados de Nayarit, Durango y Zacatecas.

Características morfosintácticas del huichol

La lengua se caracteriza tipológicamente por su tendencia a la polisíntesis (Iturrioz, 1987; Gómez, 1999; Iturrioz y Gómez, 2006; Ramos, 2017) y a la aglutinación (Palafox, 1978; Gómez, 1999; Ramos, 2017; Cf. Iturrioz, 1987) debido al número de afijos añadidos a la raíz verbal. En promedio se encuentran de entre 4 a 6 afijos en el verbo (Cf. Iturrioz y Gómez, 2006: 115-7; Ramos, 2017). Sin embargo, no es raro encontrar ejemplos con 7 u 8 afijos, como se ilustra en (2). Estos afijos marcan tanto a los argumentos de la cláusula como voz, tiempo, aspecto, modo, locación y conexión interclausal (Grimes, 1964; Iturrioz y Gómez, 2006).

2. ’itsari te te- m- te- wa- ye- hapa -xɨa -ni
comida F.C. 1PL.SUJ- AS2- DISTR.PL- 3PL.NSUJ- dentro- sacar.pequeño.PRS -ITR -NR
…les sacamos comida… 14

La cláusula simple se forma mediante el complejo verbal y/o una frase nominal o pronombre independiente. En cláusulas intransitivas, el orden básico es SV mientras que en cláusulas transitivas el orden es SOV, como se ilustra en (3). Sin embargo, este orden puede ser modificado por contextos pragmáticos, como la topicalización.

O V
3. werika waniu ne- ti- u- ka- xeiya
águila EVI.IND 1SG.SUJ-DISTR SG- VIS- abajo- ver.PRS
…si veo al águila…

El huichol es una lengua predominantemente de marcación en el núcleo y presenta un patrón de alineamiento nominativo-acusativo (Iturrioz y Gómez, 2006:110). Uno de los comportamientos de la lengua que evidencia este sistema de alineamiento se observa en las funciones sintácticas que desempeñan los distintos prefijos pronominales, sujeto y no-sujeto, que se muestran en la tabla 1.

Tabla 1.:
Sistema pronominal del huichol
Pronombre Pronombre Pronombre Pronombre Pronombre
independiente de sujeto no sujeto posesivo objeto de
dependiente dependiente posposición
1SG nee ne- netsi- ne- ne-
2SG ’ekɨ pe- matsi- 15 ’a- ’a-
3SG mɨkɨ/ ’iya ø (i)- -ya | yu- ø
‘POS.DS’/ | ‘POS.MS’
[-ma] |
‘POS.DS.PL’ |
ra- |
‘POS.INDEF’ |
re- |
‘SUJ.INDEF’ |
1PL tame te- tatsi- ta- ta-
2PL xeme xe- xe- 16 xe- | yu- xe-
| ‘POS.MS’
3PL mɨkɨ/mɨmɨ 17 me- wa- wa- | yu- wa-
| ‘POS.MS’

El sujeto de una cláusula intransitiva así como el agente de una cláusula transitiva se codifican mediante un prefijo pronominal de sujeto dependiente en el verbo, como ne- ‘1SG.SUJ’ en (4) y (5). Por su parte, el argumento en función de paciente de una cláusula transitiva se codifica mediante un prefijo pronominal no-sujeto en el verbo como netsi- ‘1SG.NSUJ’ en (6). Comrie (1982:114) afirma que el huichol tiene solamente dos relaciones gramaticales, es decir, sujeto y “objeto primario”, este último, marcando a los participantes paciente y recipiente/beneficiario mediante el uso de los pronombres no-sujeto, como en (7) y (8) con el pronombre metsi- ‘2SG.NSUJ’.

4. ne- pɨ- huichol
1SG.SUJ- AS1- huichol
…soy huichol…

5. ne- ’iwa -ma te- ’ɨkitame -te ne- wa- parewie
1SG- hermano -PL 1PL.SUJ- enseñar -PL 1SG.SUJ- 3PL.NSUJ- ayudar.PRS
…apoyo a mis compañeros profesores…

6. xe- netsi- ta- ’enie
2PL.SUJ- 1SG.NSUJ- SG- escuchar.PRS
…me escuchan…

7. nee =ri kwatsie ’a- hetsie ne- p- e- tanua -ni ’a- papa
1SG =ya AF 2SG- en 1SG.SUJ- AS1- EX- defender -FUT 2SG- padre
…yo te defiendo de tu papá

ka- metsi- he- ku- waya -ni =ri
NEG- 2SG.NSUJ- EX- VL- pegar -FUT =ya
para que ya no te pegue…

8. ’ikɨ ne- mes- ta- tui -rie ’ɨrɨ
esto 1SG.SUJ- 2SG.NSUJ- 18 SG- dar -APL.ICOMPL flecha
…esto te doy, una flecha…

Los argumentos periféricos se codifican mediante posposiciones independientes o sufijos (Iturrioz y Gómez, 2006:110), como se ilustra en los ejemplos (9) y (10) con el sufijo -kɨ ‘INSTR’ y la posposición matɨa ‘COM’. 19

9. paɨ- wakana te- mɨ- mie -ni xuriya -kɨ =ri
así- gallina 1PL.SUJ- AS2- matar.SG -NR sangre -INSTR =ya
…matamos gallinas y con sangre,

me- te- ti- meiya
3PL.SUJ- DISTR.PL- PL- embarrar.PRS
embarramos [las velas]…

10. me- pu- ti- ’ɨwa -xɨ waniu mɨkɨ tɨpina maxa matɨa
3PL.SUJ- AS1- PL- bañar -PFV EVI.IND DEM colibrí venado COM
“…ellos se bañaron, el colobrí y el venado…”

La historia

Este artículo presenta un pequeño relato que deriva de una de las historias sobre el origen de los huicholes. La narración presentada se enfoca en el origen de las mujeres y explica el porqué ellas se encargan de ayudar en las actividades cotidianas del hogar en el núcleo familiar. La historia es una variante corta, pero contiene los puntos centrales para comprender la cosmogonía del grupo. Tal historia no constituye un resumen, sino que es en la que el narrador en particular decidió enfocarse para darnos a conocer un poco sobre la creencia del origen de las mujeres y, en consecuencia, el de los huicholes.

La historia completa ha sido recopilada por distintos autores dentro de los que destacan Juan Real y Zingg (1934), Lumholtz (1986), Benítez (1996), Medina (2012, 2013) y más recientemente por Villegas (2016). La mayoría de las versiones coinciden en la ocurrencia de los hechos, a excepción de algunos detalles menores, lo cual es producto del proceso de tradición oral. La historia contiene tres personajes principales. El primero es uno de los personajes míticos más importantes de la cosmogonía huichol, una diosa muy poderosa conocida como Takutsi en Juan Real y Zingg (1934) o como Nakawé en el resto de las versiones documentadas. Esta diosa se relaciona con eventos que tuvieron lugar en el pasado mítico de los huicholes, entre los cuales destaca la historia del diluvio (Medina, 2012). Este personaje mítico se ha interpretado como diosa de la lluvia (Benítez, 1996; Villegas, 2016) así como diosa “abuela” (ta-kutsi ‘1PL-abuela “nuestra abuela”) 20 de la fertilidad y deidad genérica que suele asumir forma de serpiente (Medina, 2013). 21 Aunque la misma entidad se conoce con dos nombres diferentes, la comunidad huichol reconoce que ambos personajes se refieren a la misma entidad. El segundo personaje es un sembrador que se le conoce como Tamatsi Kauyumarie ‘el hermano mayor venado’ en Juan Real y Zingg (1934) o Watakame en las versiones posteriores. Medina (2013: 178) comenta que esto no es una contradicción, ya en otro contexto narrativo relacionado con el maíz ambos se identifican como Tumuxawe ‘el primer sembrador de la historia’, por lo que posiblemente se refieran a la misma entidad. Finalmente, el último personaje de la historia es una perrita negra (con manchas rojas en la versión de Medina, 2012) que era una fiel compañera de Watakame.

La historia comienza con un diluvio que ocurrió muchos años atrás en donde un sembrador llamado Watakame y su perrita negra sobrevivieron. Watakame trabajaba en el campo todos los días tumbando árboles para hacer un coamil. De acuerdo a la versión de Juan Real y Zingg (1934) y Medina (2013), durante tres ocasiones, el sembrador encontró que todos los árboles que había talado estaban de pie nuevamente, por lo que decidió esconderse para observar qué sucedía. Entonces, vio llegar a la anciana Nakawé, la deidad ancestral, que con su bastón de otate apuntaba en las cuatro direcciones y hacía que los árboles recién cortados volvieran a crecer. Las versiones de Benítez (1996) y Villegas (2016) solamente mencionan que el sembrador vio acercarse por el sur a una viejita, la cual representa a Nakawé y que ella comenzó a platicar con el sembrador. Todas las versiones concuerdan que Nakawé le explicó a Watakame que habría un diluvio y que por eso debía de construir una canoa con los árboles de salate que tumbaba (Juan Real y Zingg, 1934). Además, le pidió que se acompañara de la perrita negra. Las versiones difieren en el resto de los elementos que Nakawé le pidió llevarse con él. Por ejemplo, se menciona que el sembrador se llevó cinco tallos de calabaza, cinco granos de maíz de cada color, cinco granos de frijol, cinco semillas de huave, cinco de roble, de pino y de salate (Benítez, 1996; Villegas, 2016). Otras versiones señalan que, en vez de semillas de maíz, el sembrador se llevó maíz de cinco colores, frijol, semillas de calabaza, huates y cinco cabezas de calabaza (la parte del tallo que se une al fruto) con las que mantendría una brasa encendida por cinco días (Medina, 2013).

A los cinco días, el diluvio comienza cuando Nakawé se suelta el cabello (Juan Real y Zingg, 1934). Cuenta la historia que todos los objetos del hogar se convirtieron en animales “oscuros” 22 que se comieron a las personas (hombres), pero Watakame y la perrita se salvaron por la canoa. De acuerdo con Medina (2013), la canoa siguió un recorrido por algunos de los lugares sagrados en los puntos cardinales: Haramara (San Blas, Nayarit), Pariya Tekɨa (cerro sagrado del desierto potosino), Xapawiyeme (lago de Chapala, Jalisco), Hauxamanaka (cerro Gordo, Durango). Juan Real y Zingg (1934) así como Lumholtz (1986) y Medina (2013) afirman que la canoa descendió en el centro geográfico formado por los lugares sagrados.

Después de cinco días, se acabó la lluvia y Nakawé apareció de nuevo para decirle a Watakame que plantara las semillas en los cuatro puntos cardinales y que comenzara su vida en el centro donde descendió (Benítez, 1996; Villegas, 2016). A partir de aquí, la historia se enfoca en lo que ocurre entre Watakame y la perrita negra, relato que se presenta en este artículo. 23 Como se narrará a continuación, la perrita negra se convierte en la mujer que ayuda a Watakame en las tareas del hogar y así, se unieron para dar vida a sus descendientes, los huicholes.

Se cree que este evento ocurrió cerca de la comunidad de Tateikie (San Andrés Cohamiata, Jalisco). El nombre Tateikie se deriva de ta- ‘1PL’, tei ‘madre’ y kie ‘casa’ que significa ‘la casa de nuestra madre’. Informantes de diferentes comunidades de Jalisco concuerdan que este topónimo hace referencia a su “madre”, la perrita negra de la historia, quien se convirtió en mujer, y posteriormente, en la madre de los huicholes.

Como se observará en el fragmento, la narración y el contexto del que se deriva reflejan distintos aspectos del sistema de organización del núcleo familiar de los huicholes, su cosmogonía y la inclusión de elemento cristianos en el sistema de creencias de la tradición huichol, producto de la evangelización (Benítez, 1996: 99). En primera instancia, la historia muestra el papel de la mujer en el núcleo familiar huichol, cuyas tareas se centran en las actividades del hogar (p.ej. cocinar, hacer tortillas, limpiar, etc.) para ayudar al hombre después de un día arduo de trabajo en el campo. Este sistema se sigue conservando en algunas de las comunidades en donde las mujeres, como lo muestra el relato, se encargan de todas las actividades del hogar. Sin embargo, cabe mencionar que hoy en día, el papel de las mujeres en las comunidades ha ido cambiando considerablemente, lo cual es producto del acceso a la educación, así como a la necesidad de otro ingreso en el núcleo familiar. 24 En segunda instancia, tanto el fragmento como el contexto de donde éste se deriva, es decir, una de las historias del origen de los huicholes, reflejan la inclusión de elementos cristianos (p.ej. el diluvio) en la simbología huichol (p.ej. los distintos dioses). El gran diluvio, como bien se conoce, es un relato de la historia bíblica cristiana donde Noé construye un arca para salvar a diferentes especies animales y vegetales, así como a la raza humana del diluvio que inundaría al mundo. Sin embargo, los huicholes reafirman su identidad al destacar en la historia los dioses y representaciones de otros elementos, como los puntos cardinales y otros seres de la naturaleza que derivan de su cosmogonía. Por ejemplo, este mito habla de un viaje en canoa que ocurrió en algunos de los lugares sagrados o puntos cardinales, ilustrados en la figura 2, mencionados en otros mitos y rituales (Villegas, 2016):

  1. (i) Haramaratsie: mar de Nayarit en el cual se originaron los dioses.

  2. (ii) Te’akata: Las grutas sagradas ubicadas en la sierra huichol.

  3. (iii) Wirikuta: El desierto de Real de Catorce donde se originó el Sol.

  4. (iv) Hauxamanaka: El cerro gordo ubicado en la sierra de Durango.

  5. (v) Xapawiyemeta: La isla de los alacranes en el lago de Chapala.

Los cinco lugares sagrados de la geografía ritual de los huicholes
                           25

Figura 2: Los cinco lugares sagrados de la geografía ritual de los huicholes 25

La reafirmación de la identidad huichol se observa, asimismo, en la aparición de Nakawé en la historia, una de las entidades ancestrales más importantes de la cosmogonía huichol.

Aunque el pequeño fragmento presentado en este artículo no muestra todos los elementos mencionados relacionados con la inclusión de elementos cristianos, ya que solamente constituye una parte de la historia, la narración proporciona ciertos puntos clave hilados a la cosmogonía del grupo, en donde incluyen el origen de la mujer y en consecuencia, el de los huicholes.

Conclusiones

Este fragmento ofrece una riqueza cultural y lingüística invaluable debido a que sólo se ha transmitido a través de la oralidad. En él, se puede observar la estabilidad en esta transmisión a través de largos periodos de tiempo ya que la versión más reciente, proporcionada en este artículo, refleja muchos de los elementos recopilados en versiones anteriores, tales como las de Juan Real y Zingg (1934), Lumholtz (1986), Benítez (1996), Medina (2012, 2013) y Villegas (2016).

Este relato, además, permite observar distintos aspectos de la cosmogonía y del sistema de organización del núcleo familiar de los huicholes, de entre los que destacan la presencia de entidades ancestrales, lugares sagrados de los mismos, la conexión de la historia con la comunidad de Tateikie (San Andrés Cohamiata, Jalisco) y el papel de la mujer como soporte en las actividades del hogar. La historia, por su parte, muestra la inclusión de elementos cristianos (p.ej. el diluvio) en la simbología de la tradición huichol (p.ej. los distintos dioses) como producto de la evangelización cristiana (Benítez, 1996:99), pero que no ha mermado la identidad huichol en las narraciones.

Finalmente, el fragmento brinda la oportunidad de observar un análisis lingüístico novedoso de la estructura gramatical del huichol, ya que esta lengua cuenta con pocos estudios gramaticales (Grimes, 1964, 1981; Gómez, 1999; Iturrioz y Gómez, 2006; Ramos, 2017), y en especial, materiales que incluyan textos en los que se observe un análisis lingüístico de la lengua.

EL ORIGEN DE LA MUJER. (traducción)

(1) Y aquí, pues, mire, (2) yo, Muwieritemai, estoy hablando otra vez. (3) Aquí estamos platicando ahora un poco de un cuento (4) en el que están las señoras, del porqué [existen], de dónde vienen. (5) La mujer, la mujer aquí anda, según dicen. (6) Según dicen nuestros hermanos. (7) Había una vez, hace mucho tiempo, allá pasó, de dónde dicen [fue el origen], 26 (8) siempre, pues, el hombre (9) iba haciendo [cosas], trabajaba un poco abajo [en el campo] hace mucho, según dicen. (10) Un hombre, [trabajaba] allá en su coamil, en su comida, en eso trabajaba. (11) Él [hacía eso], según dicen. (12) En ese momento, sus hombres [de las mujeres de ahora] existían nada más. (13) Sólo hombres, según dicen, pero no habían señoras [en ese momento]. (14) Pero siempre como [yo, narrador] así digo, (15) [el hombre] ha trabajado [mucho], el hombre estaba solo hace mucho, eh cuando pasó. (16) Como así estoy diciendo, no habían mujeres. (17) Ahora voy a platicar del porqué las mujeres [existen], [la mujer] anda, según esto dicen. (18) Sola la mujer [sic.], el hombre [de la historia] vivía, tenía un perro negro allí en su casa. (19) Venía siendo su animal, ella era su cachorro. (20) Era todo negro, una hembra, largo, un cachorro que era todo negro. (21) Ahí así la dejaba siempre, según dicen, porque, para que cuidara su casa, (22) para que no fuera robada, según dicen, para que algunos no la fueran a robar, (23) o para que alguien pasara. (24) [algo] que comiera pasto, comiera. (25) Allí en su casa ella permanecía sentada. (26) La dejaba, la apedreaba (27) [cuando] se iba [el hombre], según dicen, (28) para que no se fuera detrás de él, (29) para que no se fuera [detrás de él], según dicen. (30) La apedreaba [mientras] él se iba. (31) [El hombre] tenía mucho tiempo trabajando, según dicen. (32) Al principio cuando se iba, según dicen, él torteaba, hacía sus tortillas, según dicen, (33) se hacía su lonche, traía el agua, él solo, (34) se hacía de comer. (35) Aparte, todavía trabajaba en su, su, su, allá en su tierra. (36) Después, según dicen, presintió [algo], según dicen. (37) Ya había pasado mucho [tiempo] (38) de la lluvia [diluvio], 27 (39) o [quizá] todavía era poco tiempo. (40) Eh, sospechó, según esto. (41) Él llegaba, según dicen, y allí ya estaban puestas las tortillas. (42) Allí estaban puestas ya las tortillas, [el cachorro] las [ponía] en la cocina allá. (43) Allá donde torteaba, (44) donde las comían. (45) Las tortillas estaban puestas calientes, según dicen, (46) bien azules, moradas, amarillas, (47) eran como del color

EL ORIGEN DE LA MUJER. (texto editado)

(1) Y kamɨtsɨ ’ena, (2) nee nee mismo neputaine muwieritemai. (3) ’Ena tetekuxata hikɨta eee ’echiwa ’ɨxatsi teutaxata (4) pero pɨta ’iyatsie reukuwekame ’ukarawetsixi, titari, keme keraneka. (5) Mɨkɨ ’ukaratsi ’ukaratsi ’ena puyeika xeniu. (6) Ta’iwama xeniu. (7) Ee merikɨtsɨ meri paitɨ reukahane hukɨa kep kemretaine, (8) eee tsiempre pos yatina ’u ’uki yati yate (9) yanatiyɨxime, tsikwatiyu’uximayatsikawiekai waniu meri paitɨ. (10) ’Uki eee yu yu yuwaxata huta yu yu yu’ikwaitsie mieme tiyukumayiriwatɨ. (11) Mɨkɨ waniu. (12) Yu yu’ukitsi mexuawekai xeikɨa ’ana paitɨ. (13) ’Ukitsi xeikɨa waniu pero ’ukarawetsixi mepumawekai. (14) Pero tsiempre kumu nemaine hepaɨ, (15) nietinati’uximayatarɨme, ’uki yuxaɨta meri paitɨ eee meukahanetsie. (16) Kumu nemaine hepaɨ ’ukaratsi pumawekai. (17) Mɨtarikɨ hinemitaxata eee titari ’ukaratsi, tiuyeika, mɨkɨ waniu. (18) ’Ixeɨta ’uka, ’uki pukatei, tsɨkɨ xeime ’euyɨsaɨyeme ’exeiyatɨ yukie. (19) ’E tatsɨ tewayatɨkai mɨkɨ tsinu. (20) Hauyɨxaɨyetɨ ’uka tɨtɨ tsinu hauyuxaɨyetɨ. (21) ’Emɨpikwe’eiriwakai tsiempre waniu porke tihɨkakɨ waniu yukiena mɨkɨ, (22) tiunawarienikɨ waniu, hipatɨ meteunawanikɨ yatixaɨtɨ, (23) yatixaɨtɨ rayenenikɨ. (24) Tikwa’atɨ ’ɨxa’a tikwa’atɨ. (25) Mɨmana yukie putayeixakai mɨkɨ. (26) Pikue’eiriwakaintɨ, ’ikutuaxatɨ, (27) peyeikakai waniu, (28) ha hatsɨana kaheyeikanikɨ ’utɨmana, (29) kaheyeikanikɨ waniu. (30) ’Ikutuaxatɨ peyeikakai mɨkɨ. (31) ’Ari mɨixa mɨixa ti’uximayakairi waniu mɨkɨ. (32) Matɨari waniu yemietsie waniu mauyɨhɨwirieni, yupapa tiwewieni waniu, (33) muyuka’inɨatɨani, hanɨimie yɨkɨmana mɨkɨ, (34) tiyumikwakai waniu mɨkɨ.(35) Aaa ’apati ti’uximayakai ’akuxi mɨkɨ yu yu huta yu yukwietsie. (36) ’Arikekeri waniu eee tiuxeɨmaxɨ waniu. (37) ’Ari ’amuixa ’ankamiekakuri (38) xɨka witari reyɨaneniri. (39) Ya yakɨ reutewitɨtɨ ’akuxi. (40) Eee tiuxeɨmaxɨ waniu mɨkɨ. (41) Ee ’axekai waniu mɨkɨ mana papa yemanekai. (42) Muwa papa yemaneniri niu ’ikutsinata huta, (43) tewa te tiwatipinekaitsie, (44) tiwatikwa’atsie. (45) Mayemaneni sɨsɨkatɨ papa waniu, (46) ’aixɨ yuyuawitɨ, taɨlawime, tatasawime, (47) ke ketsɨ’aneme mu muka

del nixtamal que ponía. (48) Ya estaban puestas [las tortillas] al llegar, según dicen, pero sin preguntar, él las comía. (49) Nada más no había con quién platicar, según dicen. (50) El perro no hablaba, no podía platicar. (51) Allí solo andaba el perro, según dicen. (52) La encontraba cuando llegaba [el hombre], según dicen. (53) Muy feliz movía su cola nada más, según dicen. (54) Ella lo buscaba pero no sabía el hombre de donde salían las tortillas, (55) quién las hacía, o si alguien venía, o se las llevaba a su casa. (56) Allí cerca vivía mucha gente. (57) Entonces, después, según dicen, espió, según dicen, así a escondidas. (58) A escondidas espió. (59) “Yo quiero saber quién hace [las tortillas]”, “quién trae las tortillas”, se espiará, (60) “quién hace eso o, quién viene aquí”. (61) “Alguien tortea, un hombre como yo”. (62) “¡Espiaré!” (63) Al día siguiente, allí bajó [el hombre] en la mañana, según dicen. (64) Así en verdad, el machete, su hacha, su agua traía. (65) Tomó su camino, según dicen. (66) El perro allí se quedó sentado, según dicen. (67) Allí cerca había un cerrito, según dicen, (68) que estaba picudo, según dicen. (69) [El hombre] se sentó allí, según dicen. (70) Ya a medio día, según dicen, (71) presintió cuando se estaba torteando, según dicen. (72) Se quedó sentado, según dicen, para ver quién hacía [eso], (73) de dónde se mira bien, de verdad, según dicen, (74) dónde sale el camino, (75) allí donde se veía su casa, según dicen. (76) Un poco donde estaba el cerrito picudo, (77) allí se quedó sentado, según dicen. (78) “¿Qué es? ¿quién hace eso?, lo espiaré”. (79) “¿Qué es?, alguien viene”, eso pensó. (80) Allí en la sombra se sentó, según dicen. (81) Así después de un rato a medio día, según dicen, (82) ya abajo, puesto el sol, allí, según dicen, (83) el cachorro, según dicen, que era negro, según dicen, que era negro, estaba llorando. (84) Andaba allí, según dicen, llorando “¡aaaa!”. (85) “¡A ver qué hace! En silencio, voy a observar nada más”, (86) pensó bien allá, según dicen. (87) Bien atento se quedó solo viéndola. (88) Llorando allí estaba el cachorro sentado. (89) Según dicen, el [cachorro] negro era su animal. (90) “A ver qué va a hacer ese cachorro”, según dicen. (91) Allí estaba llorando y yéndose a revolcar en la tierra. (92) Así se fue revolcando, como si tuviera comezón, según dicen. (93) “¿Qué hace?, a ver”. (94) “¿Qué va a hacer”, solo eso pensaba, según dicen. (95) Él, su dueño, estaba allá al pie del peñasco, pero estaba escondido, (96) observando lo que iba a hacer. (97) “¿Qué va a hacer allí? ¿qué es eso?” (98) Allí estaba llorando mucho, “guau, guau, guau”, lloraba el perro ahí. (99) “Ah ¿qué hace?, a ver”. (100) Un rato corto, allí, según dicen, allí se quedó sentado. (101) Su cuero [del cachorro] era su pelo que tenía negro. (102) Se levantó, era como una persona, era igualita [a una persona], según dicen, (103) pero, pues, largo [el cabello], según dicen. (104) Pues, de verdad era como una mujer, ahora hay mujeres con [el cabello] largo y negro. (105) Se paró allí, según dicen. (106) “¿Es verdad lo que veo?” (107) Abría bien sus ojos para ver. (108) “¿Estoy soñando? ¿Es de

xakwitsakai mɨkɨ eee. (48) Muyemaneni ’axekairi wani petsɨ kaha’iwawatɨ mɨkɨ pitikwa’akai. (49) Xeikɨa waniu tita matɨa tiutixata mɨkɨ. (50) Tsi tsɨkɨ kwaniuwekai, kwatixatawekai. (51) Manata muyeikani tsɨkɨ xeikɨa waniu. (52) Mitanake nuayutsie waniu. (53) Kentiyutemawie yukwaxi ’utsiketɨ xeikɨa waniu. (54) Mitanake mɨkɨ pemɨm mɨkaramaikai ’uki papa keraneikakai mɨkɨ, (55) ke’ane pitiwewiwakai, ’u xeitɨ puta’axekai, piyetuirietɨyeikakai kiena. (56) Mana yu’aurie metitekai yɨ yɨwaɨkawa ’ukitsi. (57) Entonces ’arikekeri waniu mɨkɨ mm niutiniere waniu ’awie ’ipaɨ. (58) ’Awie niutiniere. (59) “Nee tita kuta tiyuriene, tita kuta papa tiuta’atɨwa niutiniere kuta, (60) ke’ane tiyuriene kuta mɨkɨ, ’u xeitɨ puta’axe ’uwa”. (61) “Tiutipine ’uki tɨtɨ nehepaɨ”. (62) “Netiniere”. (63) ’Uxa’arieka mana neukamiekaitɨni ximeri waniu. (64) ’Atsiyuri hepaɨ waniu kawayeniu, yuhatsa, yu yuhaa ’anyewietɨ. (65) Mana manaukumiekaitɨni yu yuhuyeta waniu. (66) Mɨkɨ tsɨkɨ maniutayerɨni waniu. (67) Meriwana wa yamuri tiukatei waniu mɨkɨ, (68) ya’antinetɨ waniu. (69) Manakayerɨni waniu mɨkɨ. (70) ’Ari tukari waniu, (71) reumaitɨ waniu kepauka tiutipiwa waniu mɨkɨ. (72) Eee manakayerɨ waniu tita kuta tiyuane, (73) ’aixɨ yeme tahekɨatsie waniu, (74) huye kenranena, (75) kiena mahekɨatsie waniu. (76) ’Echiwa yamuri ’antitewimetsie, (77) manakayerɨni waniu. (78) “Tita kuta, tiyuriene mɨkɨ, nepiti’awiexɨarieni”. (79) “Tita kuta tiyɨane, xewitɨ kaputa’axeri” ra’eriwatɨ. (80) Mana ’etɨta nakayerɨni waniu. (81) Yareutewikaku tukari waniu, (82) ’ari kɨa ’auwekakaku tauri mana waniu, (83) tsinu waniu mɨkɨ meuyɨxaɨye waniu meuyɨsaɨye tsinu ’utatsuatɨ. (84) maniuyeikakaitɨni waniu ’utatsuatɨ “aaa”. (85) “paá keyɨni kaiwatɨtɨ xeikɨa netaniereni”, (86) tiu’erieka mana ’aixɨ waniu. (87) Niniu rehɨxitɨka xeikɨa ’ixeiyatɨ mɨkɨ. (88) ’utatsuatɨ mana niukateitɨni tsinu. (89) Waniu mɨkɨ maɨyɨsaɨye tewaya tatsɨ yɨane. (90) “Kekuta yɨnike yɨane mɨkɨ tsinu” waniu. (91) ’Utatsuatɨ mana niutikurupetɨyani kwiepa. (92) ’Ipaɨ niutikurupetɨyani kumu mautsikwakieka hepaɨ waniu. (93) “Titata tiyɨane paá”. (94) “Keyɨnike yɨane” mɨkɨ tiku’eriwakai xeikɨa waniu. (95) Mɨkɨ kutsiyari mana tekɨa ’akakaitɨ perutsɨ ’awie yɨanekai mɨkɨ, (96) ’itaxeiyatɨ ’itau ke ke ke keyɨnikekai. (97) “’Atitakɨta keyɨnike kuta yɨane mɨkɨ aaa”. (98) ’Aixɨ ’utatsuatɨ mana niu “kei kei kei” tutsuatɨ tsɨkɨ mana niuyeikakaitɨni. (99) “Aaa kekuta yɨane paa”. (100) Hikɨta yareutewikaku mana waniu mana niutiyerɨni ’iya. (101) Nawiyarieya tatsɨri huxarieya maukakatekai yɨsaɨye. (102) Mantikeni tewipaɨ ’anetɨ hapaɨna ’anetɨ waniu, (103) petsɨ ’akatɨtɨ pɨta waniu mɨkɨ. (104) ’Uka hapaɨtsɨ yeme ’anetɨ hikɨ menixuawe ’ukari ’amanakatɨtɨ mu’uyɨsaɨyetɨ. (105) Mana maniutakeni waniu. (106) “Ee yuritɨ yuritɨtɨ neutiniere”. (107) ’Aixɨ yɨhɨxite mantahapana waniu kekuta. (108) “Neutiheinɨtsa, yuri neutiniere, ke ketiyɨanetɨ ’aixɨ

verdad lo que estoy viendo?, ¿lo que está pasando?, ¿lo que está pasando?”, (109) pensaba, según dicen, ah. (110) Ahí ya dejó [el perro], según dicen, eso, su cuero. (111) Entró a la cocina, según dicen, (112) sacó bules, según dicen, sacó una olla, según dicen. (113) Allá se fue, según dicen, se iba a traer el agua. (114) Sabía que no había agua. (115) Se fue para allá [donde sacaban agua]. (116) Llegó de allá, según dicen, y puso nixtamal. (117) Entró [la mujer] a la cocina muy acomedida, se escuchaba ruido, según dicen. (118) Yo [el narrador] creo torteaba así en el metate. (119) Ya llegó la hora de la noche eh. (120) Se regresó [a la casa] el hombre, según dicen, el que venía siendo su dueño [del cachorro], el hombre. (121) Llegó pero sabiendo, según dicen, que no era [otra persona], pues, (122) que ella hacía eso, hacía tortillas, podía traer agua, (123) hacía el nixtamal. (124) Allí, según dicen, como si de verdad si estuviera sudando bien, según dicen, (125) según dicen llegó [el hombre]. (126) Entró y había tortillas azules calientes, según dicen, (127) bien calientes, según dicen. (128) Comió, según dicen, comió, pero allí no decía nada. (129) Ya sabía el hombre que era, que era el cachorro. (130) Ella torteaba, pero pues, de verdad, pero ella no sabía [que el hombre ya sabía], según dicen. (131) Quién las hacía, torteaba, (132) del porqué allí hacía eso. (133) Él ya sabía, según dicen. (134) No sabía ella todavía, según dicen. (135) Al día siguiente [el hombre] se fue, al día siguiente. (136) Ya, ya en la mañana se salía él a traer agua, como siempre. (137) Eh, su hacha, su machete llevaba también, según dicen. (138) Estaba pensando, “la sorprenderé bien”. (139) “Eso allí se hará a medio día”. (140) “La sorprenderé bien”. (141) “Si de verdad, si quiere hacer eso, [si] quiere trabajar que me ayude”. (142) “Yo así quiero [ayuda]”. (143) “A veces llego con hambre, (144) llego cansado, cansado a veces”. (145) “No quiero tortear, no quiero hacer nada”. (146) “La sorprenderé”, [el hombre] se fue. (147) Allí también se quedó sentado más cerca, según dicen, en mejor [lugar]. (148) Se fue, según dicen. (149) Después, ya que iba a empezar a ser medio día, mm, (150) lo mismo hizo el perro, lo mismo, según dicen, hacía, según dicen. (151) Se revolcó bien, como vengo diciendo [narrador] hace rato, se revolcó. (152) Allí dejó su cuero, según dicen. (153) Ahora corrió [el hombre] también, según dicen, mientras se fue a traer el agua allá el cachorro persona, el cachorro persona. (154) Empezó a correr también, [hacia] ese cuero. (155) Donde estaba [el cuero], había lumbre, según dicen. (156) Mm, allí en el patio, (157) lo quemó [el cuero], según dicen. (158) Allí lo aventó a la lumbre, según dicen, mucho [tiempo] lo puso a la lumbre mientras no estaba su dueño [el cachorro], (159) el perro persona, mientras estaba trayendo agua. (160) En ese momento, llegó corriendo ella, según dicen. (161) El cachorro, viene siendo, es el perro, allí fue corriendo, llorando, según, “guau, guau, guau”. (162) Yo [narrador] creo le dolía, según dicen, su cuero. (163) Eh de allá empezó a correr ella, según dicen. (164)

tiyɨane”, (109) tinku’eriwakaitɨni waniu mɨkɨ aaaa. (110) Hikɨtari mana yu ’ikwe’eirieka waniu mɨkɨ yu yunawi. Kutsinata neutamiekaitɨni waniu, (112) kɨxaurite wayehapa waniu, xari wayeha waniu. (113) Wata maukamiekai waniu mauhanɨimiekai mɨkɨ. (114) Kietsu ramaikai kename ha ’uyemawekairi mɨkɨ. (115) wataneukamiekaitɨni mɨkɨ. (116) Mumatine waniu mukaxakwitsaxɨ. (117) Kusinata mautamiekai kemreyɨane, mumeyenararɨkakai waniu. (118) Kauka tinepikai waniu matatsie ’ipaɨ. (119) ’Ari tari maya’ari taikai eeee. (120) Manua waniu mɨkɨ ’uki tatsɨri yu yu kutsiyarieya ’uki. (121) Munua waniu peru ramaitɨri mɨyɨanekai no pues, (122) kenamɨ mɨkɨ mɨkɨ tiutiyuruwakai, papa mutiwewiwakai, mutihanɨwekai, (123) mukaxakwitsakai. (124) Mana waniu ’aixɨ ke yurihepaɨ kentikwaxiyaka waniu ’aixɨ, (125) mannuani waniu. (126) Mumutane waniu papa muyemaneni sɨsɨkatɨ yuyuawitɨ waniu. (127) ’Aixɨ sɨsɨkatɨ waniu. (128) Tiukwai waniu tiukwai mɨkɨ petsɨ ’atsikahainekai. (129) Pe ramaitɨtɨri tayɨanekai mɨkɨ ’uki kename mɨkɨ tsinu. (130) Tiutipinekai mɨkɨ petsɨ yeme ’aixɨ kwatiyumaiwekai waniu. (131) Ke’ane mɨkɨ yat ke’ikuyuriwakai mɨkɨ, tiutipinekai, (132) titari mɨya yatiutiyɨnekai mexekatɨ. (133) Mɨramaikairi waniu. (134) Karamaikai waniu mɨkɨ ’akuxi. (135) ’Uxa’arieka taneyaniri ’uxa’arieka. (136) ’Ari ’ariri waniu ximeri paitɨ manyeyeikakai mɨkɨ mm ee yuha ’anyewietɨ kumu tsiempɨre. (137) Ee yu yu yuhatsa, yukutsira pɨrapitɨkaitɨ yuri hepaɨ tsiere waniu. (138) Pepɨtiku’eriwakai “chinemiyurieni ’aixɨ”. (139) “’Ikɨ yamutiyɨne tuka”. (140) “Chinemiyulieni ’aixɨ”. (141) “Xɨka yeme xeniu xɨka xeniu pɨauyɨmɨkɨni pɨreu’uximayatamɨkɨni ke kenitiparewi”. (142) “Neeta natineuyehɨaka ’ipaɨ”. (143) “Heiwa ne ne neuhakamɨtɨ neu’axe, (144) ne’uxetɨ neu’axe heiwa”. (145) “Nekwareupimɨkɨni nekwareunemayɨriemɨkɨni”. (146) “Chinemiyurieni” ’aixɨ neyani ’aixɨ waniu mɨkɨ yuri hepaɨ. (147) Mana tsiere nakayerɨni matsi hulawari waniu matsi ’aixɨ. (148) Neyani waniu mɨkɨ ’aixɨ waniu. (149) ’Arike ’ariri tukari ’ayeiximekakuri mɨkɨ mm, (150) yaxeikɨa niutiyɨni waniu mɨkɨ tsɨkɨ yaxeikɨa waniu yɨanekaitɨni. (151) ’Aixɨ tsɨrikɨ niutukurupe waniu nemaine hepaɨ xike niutikurupe. (152) Mana yunawi tiyeni waniu mɨkɨ. (153) Hikɨtari mɨniutanautsa hapaɨna waniu mexi wata ’aukamie ’auhanɨimie mɨkɨ tsi mɨkɨ tsinu tewiyari tsɨkɨ tewiyari. (154) Niutanautsa hapaɨna na paɨri nawieya (155) matikatsie ratitakaita waniu mana. (156) Mm ’ana te mana takwa, (157) nitataiya waniu mɨkɨ (158) mana neiwiwieni taipa waniu waɨka hatinaika mexi ’umawe mɨkɨ kutsiyari, (159) tsɨkɨ tewiyari mexi e’anɨne eee. (160) Eee ’ikɨtari muanatinautsatɨyani waniu mɨkɨ. (161) Tsinu tatsɨ tsɨkɨ hɨkɨtɨkai mɨmumatinautsatɨyani ’utatsuatɨ waniu “kei kei kei”. (162) Kauka neikukukwinekai waniu mɨkɨ nawiyarieyatsie. (163) Ee mumatinautsatɨya waniu mɨkɨ eee. (164) “’Aitsɨ” wa

“Ay”, llorando, según dicen, le dolía, según dicen. (165) Allí llegó, según dicen. (166) Mientras allí andaba oliendo, según dicen. (167) Andaba buscando su cuero allá, según dicen, en la cocina. Entró su dueño, (168) sacó agua de nixtamal, según dicen. (169) Según dicen, se cocina eso allá, el nixtamal y se acumula [agua] de color amarillo. (170) Él la bañó allí, según dicen. (171) La bañó él para que se le pegara [el agua de nixtamal] y así se convirtiera en ella. (172) Él la bañó, a ella, según dicen, le echó [el agua de nixtamal], según dicen. (173) Se convirtió en algo parecido, en ese momento ahora sí [le dijo], según dicen. (174) “Si quieres hacer eso, haces eso, ahora allí vas a hacer eso” eh. (175) Yo [el narrador], yo, otra, cosa, yo, yo, no voy a decir. (176) Por eso, allí ahora ya se conserva [esa tradición] ahora sí, según dicen, porque así pasó antes. (177) El perro con características humanas desde esa vez hizo eso. (178) Ahora por eso, es por eso, ahora, nosotros, ustedes los huicholes están, según dicen. (179) Al cachorro por eso ahora no se le pega si es negro. (180) Se le da de comer bien porque pues eh se juntaron, el hombre con ella. (181) Pues ahora por eso, el cachorro, nosotros los huicholes, según dicen, andamos. (182) Ahí así vamos ahora, (183) desde esa vez, desde ese momento se viene. (184) Por eso, así desde que pasó eso, el perro humano se convirtió en mujer. (185) Mm hasta en ese momento, ya pasó eso. (186) Por eso ahora la mujer es la señora, según dicen. (187) Está en su casa haciendo el quehacer para atender al hombre. (188) El hombre trabaja, [hace] su trabajo. (189) Cuando llega [el hombre], la mujer, la señora hace bien el aseo, (190) barre, tortea, tortea, trae agua que haga falta en la casa. (191) Por eso así pasó eso esa vez. (192) El hombre estaba cansado, por eso, según dicen, así hizo eso. (193) Su cachorro, el que viene siendo de color negro, [el hombre] la bañó con agua de nixtamal. (194) Por eso, es el cachorro. (195) Con buena intención, digo, decía, digo con buena intención de lo que se trata. (196) Así nada más, el cuento se alargó. (197) Espero esto les haya gustado, pues, gracias.

niu ’uta ’utatsuatɨ waniu kwaneikukwinekai waniu mɨkɨ. (165) Mana mɨya’a waniu. (166) mexi mana ’u ’u tiu’ɨkwetɨyeika waniu. (167) ’Iwaɨtɨyeika yunawi muwa waniu kutsinata. Mautamiekai mɨkɨ kutsiyari, (168) mumayene waniu ’iya xakwitsari hayari. (169) Waniu tatsɨri mekukwani muwa xakwitsari taxaɨyetɨ niyemarike mɨkɨ. (170) Mɨkɨ miti’ɨyaxɨ waniu eee mana waniu. (171) Mika’ɨyaxɨ mɨkɨ para werekekai pɨ’anetɨ mayewenikekairi mɨkɨ. (172) Eee mika’ɨyaxɨ waniu mɨkɨ hetsiena mitiyauri waniu. (173) Mari ’aya’anetɨ nayewe na nayeweniri mɨkɨ ’ana hikɨrixɨa xeniu. (174) “Xɨka pɨpauyɨmɨtɨ peyɨaneni hikɨ yakeneyɨane eee”. (175) Nee nee yɨkɨ ne ne neukatayɨni. (176) ’Aimiemeyari hikɨ yatineuyukuhananiri ’ikɨ xɨka xeniu meripai yareyɨka xeniu eee. (177) Tsɨkɨ tewiyari paika’ya ’eyɨka mɨkɨ. (178) Hikɨ ’aimieme hɨkɨtɨni ’aimieme hikɨ taame xeme wixaritari xeniu tukwateikunama. (179) Tsinu ’aimieme hikɨ kaweiwa xɨka ’auyɨxaɨyeni. (180) Timikiwa ’aixɨ ’iyari puketsɨ mɨkɨ ta ta xeniu mɨkɨ ta ta ee tatsi’utinɨi xeniu mɨkɨ xeniu ’uki matɨa. (181) Pues hikɨ ’aimieme ee tsinu taame wixarita xeniu temu’uwa. (182) Ya ya yatete’eweiya hikɨ, (183) ya’apai reuyukahanekaku ’ana. (184) ’Aimieme yapaitɨ ranekaku mɨkɨ eee tsɨkɨ tewi patɨa ’uka. (185) Mm ’ana paitɨ xɨka pɨreyɨniri ’aimieme hikɨ. (186) ’Aimieme hikɨ ’uka hɨkɨtɨni xeniu ’ukaratsi ’ayeikame xeniu. (187) Yu yukie tiyukumayiriwatɨ para ’uki tikumayiriwanikɨ. (188) ’Uki ti’uximaya ’utu’uxu yu’uximayatsika ra. (189) Ma manuanitsie ’uka ’ukara ’ukaratsitari ’aixɨ, (190) makwi’itiwani, tipika, hanɨneni titatsɨ reuyewetse kiepa mɨkɨ. (191) ’Aimie yareuyukuhanekaku paitɨ ’ana. (192) ’Uki ’uxekairi waniu mɨkɨ ’aimieme yatiuyuri mɨkɨ. (193) Yu yutsinu ’ayeikame mauyɨsaɨye puka’ɨyaxɨ mɨkɨ eee paɨri xakwitsari hayarikɨ. (194) ’Aimieme hikɨ tsinu. (195) ’aixɨ ’iyari nemaine nemainekai nemaine hapaɨ ’aixɨ ’iyari ’aixɨ ’iyarimekɨ xexeiyarɨwa. (196) Pɨxeikɨa ’ɨxatsi ’aputaterixɨ. (197) ’Ikɨ xɨka a xe’unake pɨs panpariyutsi.

EL ORIGEN DE LA MUJER. (texto glosado)

1. Y kamɨtsɨ ’ena,
y kamɨ =tsɨ ’ena
y ¡mire! =pues aquí
Y aquí, pues, mire,

2. nee nee mismo neputaine muwieritemai.
nee nee mismo ne- pu- tai -ne muwieri- temai
1SG 1SG mismo 1SG.SUJ- AS1- decir -PROGR.SG pluma.sagrada- joven
yo, Muwieritemai, estoy hablando otra vez.

3. ’Ena tetekuxata hikɨta eee ’echiwa ’ɨxatsi teutaxata
’ena te- te- ku- xata hikɨ =ta
aquí 1PL.SUJ- DISTR.PL- VL- platicar.PROGR ahora =FOC
Aquí estamos platicando ahora

Eee ’echiwa ’ɨxatsi te- u- ta- xata
INTJ poco cuento 1PL.SUJ- VIS- SG- platicar
un poco de un cuento

4. pero pɨta ’iyatsie reukuwekame ’ukarawe-tsixi, titari, keme keraneka.
pero pɨta ’iya -tsie reu- ku- we- -kame ’ukarawe -tsixi
pero CONTR DEM -LOC PE- VL- parado- -AGT señora -PL
en el que están las señoras,

titari keme ke- ra- ne -ka
porque F.C. como- lugar.INDEF brotar -MS
del porqué [existen], de dónde vienen.

5. Mɨkɨ ’ukaratsi ’ukaratsi ’ena puyeika xeniu.
mɨkɨ ’ukaratsi ’ukaratsi ’ena pu- yeika xeniu 28
DEM mujer mujer aquí AS1- andar EVI.IND
La mujer, la mujer aquí anda, según dicen.

6. Ta’iwama xeniu.
ta- ’iwa -ma xeniu
1PL- hermano -PL EVI.IND
Según dicen, nuestros hermanos.

7. Ee merikɨtsɨ meri paitɨ reukahane hukɨa kep kemretaine,
ee merikɨtsɨ meri paitɨ reu- ka- ha- ne hukɨa
INTJ había.una.vez antes hasta PE- abajo- CISL- pasar.PFV allá
Había una vez, hace mucho tiempo, allá pasó

kep ke- m- re- tai -ne
F.C. como- as2- lugar.INDEF- decir -prog.SG
de dónde dicen [fue el origen],

8. eee tsiempre pos yatina ’u ’uki yati yate
eee tsiempre pos yatina ’u ’uki yati yate
INTJ siempre pues F.C. F.C. hombre F.C. F.C.
siempre, pues, el hombre

9. yanatiyɨxime, tsikwatiyu’uximayatsikawiekai waniu meripaitɨ.
ya- na- ti- -xime tsi- kwa-ti- yu- ’uximayatsika -wie -kai
así- AL- PL- hacer -INC DIM- abajo-DISTR.SG- MED- trabajar -HAB -IPFV
iba haciendo [cosas], trabajaba un poco abajo [en el campo]

waniu meri paitɨ
EVI.IND antes hasta
hace mucho, según dicen.

10. ’Uki eee yu yu yuwaxata huta yu yu yu’ikwaitsie mieme tiyukumayiriwatɨ. 29
’uki eee yu yu yu- waxa -ta huta
hombre INTJ F.C. F.C. 3SG.POS- coamil -LOC allá
Un hombre, [trabajaba] allá en su coamil

yu yu yu- ’ikwai -tsie mieme ti- yu- kumayiri -wa -tɨ
F.C. F.C. 3SG.POS- comida -LOC en.él DISTR.SG- MED- trabajar -HAB -MS
en su comida, en eso trabajaba.

11. Mɨkɨ waniu.
mɨkɨ waniu
DEM EVI.IND
Él [hacía eso], según dicen.

12. Yu yu’ukitsi mexuawekai xeikɨa ’ana paitɨ.
yu yu- ’uki -tsi me- xuawe -kai xeikɨa ’ana paitɨ
F.C. 3SG.POS- hombre -PL 3PL.SUJ- haber -IPFV sólo esa.vez hasta
En ese momento, sus hombres [de las mujeres de ahora] existían nada más.

13. ’Ukitsi xeikɨa waniu pero ’ukarawetsixi mepumawekai.
’uki -tsi xeikɨa waniu pero ’ukarawe -tsixi me- pu- mawe -kai
hombre -PL sólo EVI.IND pero señora -PL 3PL.SUJ- AS1- NEG.EXIST -IPFV
Sólo hombres, según dicen, pero no habían señoras [en ese momento].

14. Pero tsiempre kumu nemaine hepaɨ,
pero tsiempre kumu ne- mai -ne hepaɨ
pero siempre como 1SG.SUJ- decir -PROGR.SG así
Pero siempre como [yo, narrador] así digo,

15. nietinati’uximayatarɨme, ’uki yuxaɨta meri paitɨ eee meukahanetsie.
ni- e- ti- na- ti- ’uximayata -rɨme ’uki yu- xaɨta meri paitɨ
NR- EX- DISTR.SG- AL- PL- trabajar -INC hombre REFL- solo antes hace
[el hombre] ha trabajado [mucho], el hombre estaba solo hace mucho,

eee m- e- u- ka- ha- ne -tsie
INTJ AS2- EX- NVIS abajo- CISL- pasar -cuando
eh cuando pasó.

16. Kumu nemaine hepaɨ ’ukaratsi pumawekai.
kumu ne- mai -ne hepaɨ ’ukara -tsi pu- mawe -kai
como 1SG.SUJ- decir -PROGR.SG así mujer -PL AS1- NEG.EXIST -IPFV
Como así estoy diciendo, no habían mujeres.

17. Mɨtarikɨ hinemitaxata eee titari ’ukaratsi, tiuyeika, mɨkɨ waniu.
Mɨtarikɨ hi- ne- m- i- ta- xata eee titari
DSC ahora- 1SG.SUJ- as2- 3SG.OBJ- SG- platicar.PROGR INTJ porque
Ahora voy a platicar del porqué

’ukara -tsi ti- u- yei -ka mɨkɨ waniu
mujer -PL DISTR.SG- VIS- andar -EST DEM EVI.IND
las mujeres [existen], [la mujer] anda, según esto dicen.

18. ’Ixeɨta ’uka, ’uki pukatei, tsɨkɨ xeime ’euyɨsaɨyeme ’exeiyatɨ yukie.
’i- xeɨta ’uka ’uki pu- ka- tei
3SG.OBJ- solo mujer hombre AS1- abajo- vivir
Sola la mujer [sic.], el hombre [de la historia] vivía,

tsɨkɨ xei -me ’eu- yɨsaɨye -me ’e- xeiya -tɨ yu- kie
perro uno -NSUJ PE- negro -NSUJ allí- tener -MS 3SG.POS- casa
tenía un perro negro allí en su casa.

19. ’E tatsɨ tewayatɨkai mɨkɨ tsinu.
’e tatsɨ tewa -ya -tɨ -kai mɨkɨ tsinu
INTJ viene.siendo animal -3SG.POS -DER -IPFV DEM cachorro
Venía siendo su animal, ella era su cachorro.

20. Hauyɨxaɨyetɨ ’uka tɨtɨ tsinu hauyuxaɨyetɨ.
hau- yuxaɨye -tɨ ’uka tɨtɨ tsinu hau- yuxaɨye -tɨ
todo- negro -MS mujer largo cachorro todo- negro -MS
Era todo negro, una hembra, largo, un cachorro que era todo negro.

21. ’Emɨpikwe’eiriwakai tsiempre waniu pork tihɨkakɨ waniu yukiena mɨkɨ,
’e- mɨ- p- i- kwe’ei -ri -wa -kai tsiempre waniu porke
ahí- así- AS1- 3SG.OBJ -dejar -APL -HAB -IPFV siempre EVI.IND porque
Ahí así la dejaba siempre, según dicen, porque,

ti- hɨka -kɨ waniu yu- kie -na mɨkɨ
DISTR.SG- cuidar -para EVI.IND 3SG.POS- casa -POS.LOC DEM
para que cuidara su casa,

22. tiunawarienikɨ waniu, hipatɨ meteunawanikɨ yatixaɨtɨ,
ti- u- nawa -rie -ni -kɨ waniu
DISTR.SG- VIS- robar -PAS.PFV -NR -para EVI.IND
para que no fuera robada, según dicen,

hipatɨ me- te- u- nawa -ni -kɨ
alguien 3PL.SUJ- DISTR.PL- VIS- robar -FUT -para
para que algunos no la fueran a robar,

23. yatixaɨtɨ rayenenikɨ.
ya- tixaɨtɨ ra- ye- ne -ni -kɨ
o- alguien lugar.INDEF- dentro- pasar -FUT -para
o para que alguien pasara.

24. Tikwa’atɨ ’ɨxa’a tikwa’atɨ.
ti- kwa’a -tɨ ’ɨxa’a ti- kwa’a -tɨ
DISTR.SG- comer -MS pasto DISTR.SG- comer -MS
[algo] que comiera pasto, comiera.

25. Mɨmana yukie putayeixakai mɨkɨ.
mɨ- mana yu- kie pu- ta- yeixa -kai mɨkɨ
AS2- allí 3SG.POS- casa AS1- SG- permanecer.sentado -IPFV DEM
Allí en su casa ella permanecía sentada.

26. pikue’eiriwakaintɨ, ’ikutuaxatɨ,
p- i- ku- e- ’eiriwa -kai -n -tɨ ’i- ku- tuaxa -tɨ
as1- 3SG.OBJ- VL- EX- dejar -IPFV -NR -MS 3SG.OBJ- VL- apedrear -MS
La dejaba, la apedreaba

27. peyeikakai waniu,
p- e- yeika -kai waniu
AS1- lejos- andar -IPFV EVI.IND
[cuando]se iba [el hombre], según dicen,

28. ha hatsɨana kaheyeikanikɨ ’utɨmana,
ha hatsɨana ka- he- yeika -ni -kɨ ’utɨmana
F.C con.él NEG- EX- andar -NR -para detrás
para que no se fuera detrás de él,

29. kaheyeikanikɨ waniu.
ka- he- yeika -ni -kɨ waniu
NEG- EX- andar -NR -para EVI.IND
para que no se fuera [detrás de él], según dicen.

30. ’Ikutuaxatɨ peyeikakai mɨkɨ.
’i- ku- tuaxa -tɨ p- e- yeika -kai mɨkɨ
3SG.OBJ- VL- apedrear -MS AS1- lejos- andar -IPFV DEM
La apedreaba [mientras] él se iba.

31. ’Ari mɨixa mɨixa ti’uximayakairi waniu mɨkɨ.
’ari mɨixa mɨixa ti- ’uximaya -kai =ri waniu mɨkɨ
ya tener.mucho tener.mucho DISTR.SG- trabajar -IPFV =ya EVI.IND DEM
[el hombre] tenía mucho tiempo trabajando, según dicen.

32. Matɨari waniu yemietsie waniu mauyɨhɨwirieni, yupapa tiwewieni waniu,
matɨari waniu yemie -tsie waniu
principio EVI.IND irse -cuando EVI.IND
Al principio cuando se iba, según dicen,

m- au- yɨ- hɨwirie -ni yu- papa ti- wewie -ni waniu
AS2- todo- MED- tortear -NR 3SG.POS- tortilla DISTR.SG- hacer -NR EVI.IND
él torteaba, hacía sus tortilla, según dicen,

33. muyuka’inɨatɨani, hanɨimie yɨkɨmana mɨkɨ,
mu- yu- ka- ’inɨatɨa -ni ha- nɨi- mie yɨkɨmana mɨkɨ
AS2- REFL- abajo- hacer.lonche -NR agua- traer- ir.SG solo DEM
se hacía su lonche, traía el agua, él solo,

34. tiyumikwakai waniu mɨkɨ.
ti- yu- mikwa -kai waniu mɨkɨ
DISTR.SG- REFL- alimentar -IPFV EVI.IND DEM
se hacía de comer.

35. Aaa ’apati ti’uximayakai ’akuxi mɨkɨ yu yu huta yu yukwietsie.
aaa ’apati ti- ’uximaya -kai ’akuxi mɨkɨ yu yu
INTJ aparte DISTR.SG- trabajar -IPFV todavía DEM 3SG.POS 3SG.POS
Aparte, todavía trabajaba en su, su, su,

huta yu yu- kwie -tsie
allá F.C 3SG.POS- tierra -LOC
allá en su tierra.

36. ’Arikekeri waniu eee tiuxeɨmaxɨ waniu.
’arikeke =ri waniu eee ti- u- xeɨma -xɨ waniu
después =ya EVI.IND INTJ DISTR.SG- VIS- presentir -PFV EVI.IND
Después, según dicen, presintió [algo], según dicen.

37. ’Ari ‘amuixa ’ankamiekakuri
’ari ’amuixa ’a- n- ka- mie -kaku =ri
ya mucho grande- NR- abajo- IR.SG -DS =ya
Ya había pasado mucho [tiempo]

38. xɨka witari reyɨaneniri.
xɨka witari re- yɨa -ne -ni =ri
COND lluvia lugar.INDEF- hacer -PROGR.SG -NR =ya
de la lluvia [diluvio],

39. Ya yakɨ reutewitɨtɨ ’akuxi.
ya yakɨ reu- tewitɨ -tɨ ’akuxi
o menos PE- largo -MS todavía
o [quizá] todavía era poco tiempo.

40. Eee tiuxeɨmaxɨ waniu mɨkɨ.
eee ti- u- xeɨma -xɨ waniu mɨkɨ
INTJ DISTR.SG- PE- presentir -PFV EVI.IND DEM
Eh, sospechó, según esto.

41. Ee ’axekai waniu mɨkɨ mana papa yemanekai.
ee ’axe -kai waniu mɨkɨ mana papa yema -ne -kai
INTJ llegar -IPFV EVI.IND DEM allí tortillas puesto -PROGR.SG -IPFV
Él llegaba, según dicen, y allí ya estaban puestas las tortillas.

42. Muwa papa yemaneniri niu ’ikutsinata huta,
muwa papa yemane -ni =ri niu ’i- kutsina -ta huta
Allí tortillas puesto -NR =ya F.C 3SG.OBJ cocina -LOC allá
Allí estaban puestas ya las tortillas, [el cachorro] las [ponía] en la cocina allá.

43. tewa te tiwatipinekaitsie,
tewa te ti- wa- ti- pi -ne -kai -tsie
allá F.C DISTR.SG- 3PL.NSUJ- PL- tortear -PROGR.SG -IPFV -donde
allá donde torteaba,

44. tiwatikwa’atsie.
ti- wa- ti- kwa’a -tsie
DISTR.SG- 3PL.NSUJ- PL- comer -donde
donde las comían.

45. Mayemaneni sɨsɨkatɨ papa waniu,
m- a- yemane -ni sɨsɨka -tɨ papa waniu
AS2- EX- puesto -NR RDP.PL.caliente -SUJ tortillas EVI.IND
Las tortillas estaban puestas calientes, según dicen,

46. ’aixɨ yuyuawitɨ, taɨlawime, tatasawime,
’aixɨ yuyuawi -tɨ taɨlawi -me tatasawi -me
bien RDP.PL.azul -SUJ morada -NSUJ RDP.PL.amarillo -NSUJ
bien azules, moradas, amarillas,

47. ke ketsɨ’aneme mu mukaxakwitsakai mɨkɨ eee.
ke ketsɨ- ’ane -me mu mu- ka- xakwitsa -kai mɨkɨ eee
F.C como- ser -MS F.C AS2- abajo- nixtamal -IPFV DEM INTJ
eran como del color del nixtamal que ponía.

48. Muyemaneni ’axekairi wani petsɨ kaha’iwawatɨ mɨkɨ pitikwa’akai.
mu- ye- mane -ni ’axe -kai =ri waniu
AS2- dentro- puesto -NR llegar -IPFV =ya EVI.IND
Ya estaban puestas [las tortillas] al llegar, según dicen,

pe =tsɨ ka- ha- ’iwa -wa -tɨ mɨkɨ p- i- ti-kwa’a -kai
pero =pues NEG- CISL- preguntar -HAB -MS DEM AS1- 3SG.OBJ- PL-comer -IPFV
pero sin preguntar, él las comía.

49. Xeikɨa waniu tita matɨa tiutixata mɨkɨ.
xeikɨa waniu tita matɨa ti- u- ti- xata mɨkɨ
sólo EVI.IND que COM DISTR.SG- PE- PL- platicar DEM
Nada más no había con quién platicar, según dicen.

50. Tsi tsɨkɨ kwaniuwekai, kwatixatawekai.
tsi tsɨkɨ kwa- niu -we -kai kwa- ti- xata -we -kai
F.C perro NEG- hablar -poder -IPFV NEG- DISTR.SG- platicar -poder -IPFV
El perro no hablaba, no podía platicar.

51. Manata muyeikani tsɨkɨ xeikɨa waniu.
mana =ta mu- yeika -ni tsɨkɨ xeikɨa waniu
DEM =FOC AS2- andar -NR perro sólo EVI.IND
Allí sólo andaba el perro, según dicen.

52. Mitanake nuayutsie waniu.
m- i- ta- nake nua -yu -tsie waniu
AS2- 3SG.OBJ- SG- encontrar llegar -DS -cuando EVI.IND
La encontraba cuando llegaba [el hombre], según dicen.

53. Kentiyutemawie yukwaxi ’utsiketɨ xeikɨa waniu.
ken- ti- yu- temawie yu- kwaxi ’utsike -tɨ xeikɨa waniu
como- DISTR.SG- MED- feliz 3SG.POS- cola mover -MS sólo EVI.IND
Muy feliz movía su cola nada más, según dicen.

54. Mitanake mɨkɨ pemɨm mɨkaramaikai ’uki papa keraneikakai mɨkɨ,
m- i- ta- nake mɨkɨ pemɨm
AS2- 3SG.OBJ- SG- encontrar DEM pero
Ella lo buscaba pero

mɨ- ka- ra- mai -kai ’uki
AS2- NEG- INDEF- saber -IPFV hombre
no sabía el hombre

papa ke- ra- neika -kai mɨkɨ
tortillas INTER- lugar.INDEF- brotar -IPFV DEM
de donde salían las tortillas,

55. ke’ane pitiwewiwakai, ’u xeitɨ puta’axekai, piyetuirietɨyeikakai kiena.
ke- ’ane p- i- ti- wewi -wa -kai
INTER- ser AS1- 3SG.OBJ- PL- hacer -HAB -IPFV
quién las hacía,

’u xei -tɨ pu- ta- ’axe -kai
o uno -SUJ AS1- derecho- venir -IPFV
o si alguien venía,

p- i- ye- tui -rie tɨ- yeika -kai kie -na
AS1- 3SG.OBJ- dentro- dar -APL DER- andar -IPFV casa -LOC.POS
o se las llevaba a su casa.

56. Mana yu’aurie metitekai yɨ yɨwaɨkawa ’ukitsi.
mana yu- ’aurie m- e- ti- te -kai yɨ- waɨkawa ’uki -tsi
DEM 3SG- cerca AS2- EX- DISTR.SG- vivir -IPFV F.C. 3SG- mucho hombre -PL
Allí cerca vivía mucha gente.

57. Entonces ’arikekeri waniu mɨkɨ mm niutiniere waniu ’awie ’ipaɨ.
entonces ’arikeke =ri waniu mɨkɨ
entonces después =ya EVI.IND DEM
Entonces, después, según dicen,

mm niu- ti- niere waniu ’awie ’ipaɨ
INTJ NR- PL- ver EVI.IND esconder así
espió, según dicen, así a escondidas.

58. ’Awie niutiniere.
’awie niu- ti- niere
esconder NR- PL- ver
A escondidas espió.

59. “Nee tita kuta tiyuriene, tita kuta papa tiuta’atɨwa niutiniere kuta”,
nee tita kuta ti- yurie -ne
1SG qué DSC PL- hacer -PROGR.SG
“Yo quiero saber quién hace [las tortillas]”,

tita kuta papa ti- u- ta- ’atɨ -wa niu- ti- niere kuta
qué DSC tortillas DISTR.SG- PE- SG- traer -HAB NR- PL- ver DSC
“quién trae las tortillas, se espiará”,

60. “ke’ane tiyuriene kuta mɨkɨ, ’u xeitɨ puta’axe ’uwa”.
ke- ’ane ti- yurie -ne kuta mɨkɨ ’u
INTER- ser PL- hacer -PROGR.SG DSC DEM o
“quién hace eso o,

xei -tɨ pu- ta- ’axe ’uwa
uno -SUJ AS1- derecho- venir aquí
quién viene aquí”.

61. “Tiutipine ’uki tɨtɨ nehepaɨ”.
ti- u- ti- pine ’uki -tɨ ne- hepaɨ
DISTR.SG- PE- PL- tortear hombre siendo -MS 1SG- como
“Alguien tortea, un hombre como yo.”

62. “Netiniere”.
ne- ti- niere
1SG.SUJ- PL- ver
“¡Espiaré!”

63. ’Uxa’arieka mana neukamiekaitɨni ximeri waniu.
’uxa’arieka mana n- eu- ka- mie -kai -tɨni ximeri waniu
día.siguiente DEM NR- PE- abajo- ir -IPFV -NR mañana EVI.IND
Al día siguiente, allí bajó [el hombre] en la mañana, según dicen.

64. ’Atsiyuri hepaɨ waniu kawayeniu, yuhatsa, yu yuhaa ’anyewietɨ.
’atsiyuri hepaɨ waniu kawayeniu 30 yu- hatsa
verdad así EVI.IND machete 3SG.POS- hacha
Así en verdad, el machete, su hacha

yu yu- haa ’anyewie -tɨ
F.C 3SG.POS- agua traer -MS
su agua traía.

65. Mana manaukumiekaitɨni yu yuhuyeta waniu.
mana ma- nau- ku- mie -kai -tɨni yu yu- huye -ta waniu
F.C. allí- NR- alrededor- ir -IPFV -NR F.C. 3SG.POS- camino -LOC EVI.IND
Tomó su camino, según dicen.

66. Mɨkɨ tsɨkɨ maniutayerɨni waniu.
mɨkɨ tsɨkɨ ma- niu- ta- yerɨ -ni waniu
DEM perro allí- NR- SG- quedarse.sentado -NR EVI.IND
El perro allí se quedó sentado, según dicen.

67. Meriwana wa yamuri tiukatei waniu mɨkɨ,
meriwana wa yamuri ti- u- ka- tei waniu mɨkɨ
allí enseguida cerrito DISTR.SG- PE- abajo- estar EVI.IND DEM
Allí cerca había un cerrito, según dicen,

68. ya’antinetɨ waniu.
ya’antine -tɨ waniu
picudo -MS EVI.IND
que estaba picudo, según dicen.

69. Manakayerɨni waniu mɨkɨ.
ma- na- ka- yerɨ -ni waniu mɨkɨ
allí- AL- abajo- permanecer.sentado -NR EVI.IND DEM
[El hombre] se sentó allí, según dicen.

70. ’Ari tukari waniu,
’ari tukari waniu
ya medio.día EVI.IND
Ya a medio día, según dicen,

71. reumaitɨ waniu kepauka tiutipiwa waniu mɨkɨ.
reu- mai -tɨ waniu kepauka ti- u- ti- pi -wa waniu mɨkɨ
PE- saber -MS EVI.IND cuando DISTR.SG- PE- PL- tortear -HAB EVI.IND DEM
presintió cuando se estaba torteando, según dicen.

72. Eee manakayerɨ waniu tita kuta tiyuane,
eee ma- na- ka- yerɨ waniu tita kuta ti- yua -ne
INTJ allí- AL- abajo- quedarse.sentado EVI.IND qué DSC DISTR.SG- ser -PROGR.SG
Se quedó sentado, según dicen, para ver quién hacía [eso],

73. ’aixɨ yeme tahekɨatsie waniu,
’aixɨ yeme ta- hekɨa -tsie waniu
bien verdad SG- ver -donde EVI.IND
de dónde se mira bien, de verdad, según dicen,

74. huye kenranena,
huye ke- n- ra- ne -na
camino INTER- NR- INDEF- brotar -LOC
dónde sale el camino,

75. kiena mahekɨatsie waniu.
kie -na ma- hekɨa -tsie waniu
casa -POS.LOC allí- ver -donde EVI.IND
allí donde se veía su casa, según dicen.

76. ’Echiwa yamuri ’antitewimetsie,
’echiwa yamuri ’an- ti- tewi -me -tsie
poco cerrito AL- arriba- largo -NSUJ -donde
Un poco donde estaba el cerrito picudo,

77. manakayerɨni waniu.
ma- na- ka- yerɨ -ni waniu
allí- AL- abajo- permanecer.sentado -NR EVI.IND
allí se quedó sentado, según dicen.

78. “Tita kuta, tiyuriene mɨkɨ, nepiti’awiexɨarieni”.
tita kuta ti- yurie -ne mɨkɨ
qué DSC INTER- hacer -PROGR.SG DEM
“¿Qué es? ¿quién hace eso?,

ne- p- i- ti- ’awie -xɨa -rie -ni
1SG.SUJ- AS1- 3SG.OBJ- PL- espiar -ITR -APL -FUT
lo espiaré”.

79. “Tita kuta tiyɨane, xewitɨ kaputa’axeri ra’eriwatɨ”.
tita kuta ti- yɨa -ne xewi -tɨ ka- pu- ta- ’axe =ri
qué DSC INTER- ser -PROGR.SG uno -SUJ NR- AS1- derecho- venir =ya
“¿Qué es?, alguien viene”,

ra- ’eriwa -tɨ
INDEF- pensar -MS
eso pensó.

80. Mana ’etɨta nakayerɨni waniu.
mana ’etɨ -ta na- ka- yerɨ -ni waniu
DEM sombra -LOC AL- NR- permanecer.sentado -NR EVI.IND
Allí en la sombra se sentó, según dicen.

81. Yareutewikaku tukari waniu,
ya- reu- tewi -kaku tukari waniu
así- PE- largo -DS medio.día EVI.IND
Así después de un rato a medio día, según dicen,

82. ’ari kɨa ’auwekakaku tauri mana waniu,
’ari kɨa ’auweka -kaku tau =ri mana waniu
ya abajo inclinado -DS sol =ya DEM EVI.IND
ya abajo, puesto el sol, allí, según dicen,

83. tsinu waniu mɨkɨ meuyɨxaɨye waniu meuyɨsaɨye tsinu ’utatsuatɨ.
tsinu waniu mɨkɨ m- eu- yɨxaɨye waniu
cachorro EVI.IND DEM AS2- todo- oscuro EVI.IND
el cachorro, según dicen, que era negro, según dicen,

m- eu- yɨsaɨye tsinu ’u- ta- tsua -tɨ
AS2- todo- oscuro cachorro PE- SG- llorar -MS
que era negro, estaba llorando.

84. Maniuyeikakaitɨni waniu ’utatsuatɨ “aaa”.
ma- niu- yeika -kai -tɨni waniu ’u- ta- tsua -tɨ aaa
allí- NR- andar -IPFV -NR EVI.IND PE- SG- llorar -MS INTJ
Andaba allí, según dicen, llorando “¡aaaa!”.

85. “Paá keyɨni kaiwatɨtɨ xeikɨa netaniereni”,
paá ke- -ni kaiwatɨ -tɨ xeikɨa ne- ta- niere -ni
a.ver INTER- hacer -NR silencio -MS nada.más 1SG.SUJ- SG- ver -FUT
“¡A ver qué hace! En silencio, voy a observar nada más”,

86. tiu’erieka mana ’aixɨ waniu.
ti- u- ’erie -ka mana ’aixɨ waniu
DISTR.SG- PE- pensar -MS allá bien EVI.IND
pensó bien allá, según dicen.

87. Niniu rehɨxitɨka xeikɨa ’ixeiyatɨ mɨkɨ.
niniu re- hɨxi -tɨka xeikɨa ’i- xeiya -tɨ mɨkɨ
F.C. INDEF- ojo -ITR sólo 3SG.OBJ- ver -MS DEM
Bien atento se quedó sólo viéndola.

88. ’Utatsuatɨ mana niukateitɨni tsinu.
’u- ta- tsua -tɨ mana niu- ka- tei -tɨni tsinu
PE- SG- llorar -MS DEM NR- abajo- sentado -NR cachorro
Llorando allí estaba el cachorro sentado.

89. Waniu mɨkɨ maɨyɨsaɨye tewaya tatsɨ yɨane.
waniu mɨkɨ m- aɨ- yɨsaɨye tewa -ya tatsɨ yɨa -ne
EVI.IND DEM AS2- todo- oscuro animal -3SG.POS venir.siendo ser -PROGR.SG
Según dicen, el [cachorro] negro era su animal.

90. “Kekuta yɨnike yɨane mɨkɨ tsinu waniu”.
kekuta -ni -ke yɨa -ne mɨkɨ tsinu waniu
a.ver hacer -FUT -POT ser -PROGR.SG DEM cachorro EVI.IND
“A ver qué va a hacer ese cachorro”, según dicen.

91. ’Utatsuatɨ mana niutikurupetɨyani kwiepa.
’u- ta- tsua -tɨ mana niu- ti- kurupe -tɨ -ya -ni kwie -pa
PE- SG- llorar -MS DEM NR- PL- revolcarse -DER -ir -NR tierra -LOC
Allí estaba llorando y yéndose a revolcar en la tierra.

92. ’Ipaɨ niutikurupetɨyani kumu mautsikwakieka hepaɨ waniu.
’ipaɨ niu- ti- kurupe -tɨ -ya -ni
así NR- PL- revolcarse -DER -ir -NR
Así se fue revolcando,

kumu m- au- tsikwakieka hepaɨ waniu
como AS2- todo- dar.comezón así EVI.IND
como si tuviera comezón, según dicen.

93. “Titata tiyɨane paá”.
tita =ta ti- yɨa -ne paá
qué =FOC DISTR.SG- hacer -PROGR.SG a.ver
“¿Qué hace?, a ver”.

94. “Keyɨnike yɨane” mɨkɨ tiku’eriwakai xeikɨa waniu.
ke- -ni -ke yɨa -ne
INTER- hacer -FUT -POT hacer -PROGR.SG
“¿Qué va a hacer”,

mɨkɨ ti- ku- ’eriwa -kai xeikɨa waniu
DEM DISTR.SG- VL- pensar -IPFV sólo EVI.IND
sólo eso pensaba, según dicen.

95. Mɨkɨ kutsiyari mana tekɨa ’akakaitɨ perutsɨ ’awie yɨanekai mɨkɨ,
mɨkɨ kutsi -yari mana tekɨa ’aka -kai -tɨ
DEM dueño -COMP DEM peñasco estar.pie.bajada -IPFV -MS
Él, su dueño, estaba allá al pie del peñasco,

peru =tsɨ ’awie yɨa -ne -kai mɨkɨ
pero =pues escondido ser -PROGR.SG -IPFV DEM
pero estaba escondido,

96. ’itaxeiyatɨ ’itau ke ke ke keyɨnikekai.
’i- ta- xeiya -tɨ ’itau ke ke ke ke- -ni -ke -kai
3SG.OBJ- SG- ver -MS F.C. F.C F.C F.C. INTER- hacer -NR -POT -IPFV
observando lo que iba a hacer.

97. “’Atitakɨta keyɨnike kuta yɨane mɨkɨ” aaa.
’a- tita -kɨ =ta ke- -ni -ke kuta yɨa -ne mɨkɨ aaa
allí- que -INSTR =FOC INTER- hacer -FUT -POT DSC ser -PROGR.SG DEM INTJ
“¿Qué va a hacer allí? ¿qué es eso?”

98. ’Aixɨ ’utatsuatɨ mana niu “kei kei kei” tutsuatɨ tsɨkɨ mana niuyeikakaitɨni.
’aixɨ ’u- ta- tsua -tɨ mana niu kei kei kei
bien PE- SG- llorar -MS DEM F.C. guau guau guau
Allí estaba llorando mucho, “guau, guau, guau”,

tu- tsua -tɨ tsɨkɨ mana niu- yeika -kai -tɨni
PE- llorar -MS perro allí NR- andar -IPFV -NR
lloraba el perro ahí.

99. “Aaa kekuta yɨane paá”.
aaa kekuta yɨa -ne paá
INTJ a.ver ser -PROGR.SG a.ver
“Ah ¿qué hace?, a ver”.

100. Hikɨta yareutewikaku mana waniu mana niutiyerɨni ’iya.
hikɨ =ta ya- reu- tewi -kaku mana waniu mana
ahora =FOC allí- PE- corto -DS allí EVI.IND allí
Un rato corto, allí, según dicen,

niu- ti- yerɨ -ni ’iya
NR- DISTR.SG- permanecer.sentado -NR DEM
allí se quedó sentado.

101. Nawiyarieya tatsɨri huxarieya maukakatekai yɨsaɨye.
nawi -yarie -ya tatsɨ =ri huxarie -ya
cuero -COMP -3SG.POS viene.siendo =ya pelo -3SG.POS
Su cuero [del cachorro] era su pelo

m- au- kakate -kai yɨsaɨye
AS2- todo- tener -IPFV oscuro
que tenía negro.

102. Mantikeni tewipaɨ ’anetɨ hapaɨna ’anetɨ waniu,
m- an- ti- ke -ni tewi -paɨ ’ane -tɨ
AS2- lado- arriba- pararse -NR persona -como ser -MS
Se levantó, era como una persona,

hapaɨna ’ane -tɨ waniu
igual ser -MS EVI.IND
era igualita [a una persona], según dicen,

103. petsɨ ’akatɨtɨ pɨta waniu mɨkɨ.
pe =tsɨ ’a- ka- tɨtɨ pɨta waniu mɨkɨ
pero =pues grande- X- largo CONTR EVI.IND DEM
pero, pues, largo [el cabello], según dicen.

104. ’Uka hapaɨtsɨ yeme ’anetɨ hikɨ menixuawe ’ukari ’amanakatɨtɨ mu’uyɨsaɨyetɨ.
’uka hapaɨ =tsɨ yeme ’ane -tɨ hikɨ me- ni- xuawe
mujer como =pues verdad ser -MS ahora 3PL.SUJ- NR- haber
Pues, de verdad era como una mujer, ahora hay

’uka -ri ’a- m- a- na- ka- tɨtɨ mu- ’u- yɨsaɨye -tɨ
mujer -PL grande- AS2- sup- AL- abajo- largo AS2- -PE oscuro -MS
mujeres con [el cabello] largo y negro.

105. Mana maniutakeni waniu.
mana m- a- niu- take -ni waniu
allí AS2- AL- NR- pararse -NR EVI.IND
Se paró allí, según dicen.

106. Ee “yuritɨ yuritɨtɨ neutiniere”.
ee yuritɨ yuri -tɨ -tɨ ne- u- ti- niere
INTJ F.C verdad -DER -MS 1SG.SUJ- VIS- PL- ver
“¿Es verdad lo que veo?”

107. ’Aixɨ yɨhɨxite mantahapana waniu kekuta.
’aixɨ yɨ- hɨxi -te m- an- ta- hapana waniu kekuta
bien 3SG.POS- ojo -PL AS2- AL- SG- abrir EVI.IND a.ver
Abría bien sus ojos para ver.

108. “Neutiheinɨtsa, yuri neutiniere, ke ketiyɨanetɨ ’aixɨ tiyɨane”,
ne- u- ti- heinɨ =tsa yuri ne- u- ti- niere
1SG.SUJ- PE- PL- soñar =pues verdad 1SG.SUJ- VIS- PL- ver
“¿Estoy soñando? ¿Es de verdad lo que estoy viendo?”,

ke ke- ti- yɨa -ne -tɨ ’aixɨ ti- yɨa -ne
F.C. INTER- DISTR.SG- ser -PROGR.SG -MS bien DISTR.SG- ser -PROGR.SG
“¿lo que está pasando?, ¿lo que está pasando?”,

109. tinku’eriwakaitɨni waniu mɨkɨ aaaa.
ti- n- ku- ’eriwa -kai -tɨni waniu mɨkɨ aaaa
DISTR.SG- NR- VL- pensar -IPFV -NR EVI.IND DEM INTJ
pensaba, según dicen, ah.

110. Hikɨtari mana yu ’ikwe’eirieka waniu mɨkɨ yu yunawi.
hikɨ =ta =ri mana yu ’ikwe’eirie -ka waniu
ahora =FOC =ya allí F.C. dejar -MS EVI.IND
Ahí ya dejó, según dicen,

mɨkɨ yu yu- nawi
DEM F.C. 3SG.POS- cuero
eso, su cuero [el perro].

111. Kutsinata neutamiekaitɨni waniu,
kutsina -ta ne- u- ta- mie -kai -tɨni waniu
cocina -LOC 1SG.SUJ- PE- derecho- ir -IPFV -NR EVI.IND
Entró a la cocina, según dicen,

112. kɨxaurite wayehapa waniu, xari wayeha waniu.
kɨxauri -te wa- ye- hapa waniu
bule -PL CAV- dentro- sacar.oblongo EVI.IND
sacó bules, según dicen,

xari wa- ye- ha waniu
olla CAV- dentro- sacar.oblongo EVI.IND
sacó una olla, según dicen.

113. Wata maukamiekai waniu mauhanɨimiekai mɨkɨ.
wata m- au- ka- mie -kai waniu
allá AS2- todo- abajo- ir -IPFV EVI.IND
Allá se fue, según dicen,

m- au- ha- nɨi- mie -kai mɨkɨ
AS2- todo- agua- traer- ir -IPFV DEM
se iba a traer el agua.

114. Kietsu ramaikai kename ha ’uyemawekairi mɨkɨ.
kietsu ra- mai -kai kename
DSC INDEF- saber -IPFV que
Sabía que

ha ’u- ye- mawe -kai =ri mɨkɨ
agua PE- dentro- EXIST.NEG -IPFV =ya DEM
no había agua.

115. wataneukamiekaitɨni mɨkɨ.
wa- ta- ne- u- ka- mie -kai -tɨni mɨkɨ
allá- derecho- AL- VIS- abajo- ir -IPFV -NR DEM
Se fue para allá [donde sacaban agua].

116. Mumatine waniu mukaxakwitsaxɨ.
mu- matine waniu mu- ka- xakwitsa -xɨ
AS2- llegar.de.allá EVI.IND AS2- abajo- nixtamal -PFV
Llegó de allá, según dicen, y puso nixtamal.

117. Kusinata mautamiekai kemreyɨane, mumeyenararɨkakai waniu.
kusina -ta m- au- ta- mie -kai
cocina -LOC AS2- todo- derecho- ir -IPFV
Entró [la mujer] a la cocina

ke- m- re- yɨa -ne
INTER- AS2- lugar.INDEF- hacer -PROGR.SG
muy acomedida

mu m- e- ye- na- ra- rɨka -kai waniu
F.C. AS2- fv- dentro- AL- INDEF- ruido.natural -IPFV EVI.IND
se escuchaba ruido, según dicen.

118. Kauka tinepikai waniu matatsie ’ipaɨ.
kauka ti- ne- pi -kai waniu mata -tsie ’ipaɨ
yo.creo DISTR.SG- AL- tortear -IPFV EVI.IND metate -LOC así
Yo [el narrador] creo torteaba así en el metate.

119. ’Ari tari maya’ari taikai eeee.
’ari tari maya’ari taikai eeee
ya llegar.PFV hora noche INTJ
Ya llegó la hora de la noche eh.

120. Manua waniu mɨkɨ ’uki tatsɨri yu yu kutsiyarieya ’uki.
m- a- nua waniu mɨkɨ ’uki tatsɨ =ri
AS2- CISL- regresar.PFV EVI.IND DEM hombre viene.siendo =ya
Se regresó [a la casa] el hombre, según dicen, el que venía siendo

yu yu kutsi -yarie -ya ’uki
F.C. F.C. dueño -COMP -3SG.POS hombre
su dueño [del cachorro], el hombre.

121. Munua waniu peru ramaitɨri mɨyɨanekai no pues,
mu- nua waniu peru ra- mai -tɨ =ri
AS2- llegar.PFV EVI.IND pero INDEF- saber -MS =ya
Llegó pero sabiendo, según dicen,

mɨ- yɨa -ne -kai no pues
AS2- ser -PROGR.SG -IPFV no pues
que no era [otra persona], pues,

122. kenamɨ mɨkɨ mɨkɨ tiutiyuruwakai, papa mutiwewiwakai, mutihanɨwekai,
kenamɨ mɨkɨ mɨkɨ ti- u- ti- yuruwa -kai
que DEM DEM DISTR.SG- VIS- PL- hacer -IPFV
que ella hacía eso,

papa mu- ti- wewi -wa -kai
tortilla AS2- PL- hacer -HAB -IPFV
hacía tortillas,

mu- ti- ha- -we -kai
AS2- PL- agua- traer -poder -IPFV
podía traer agua,

123. mukaxakwitsakai.
mu- ka- xakwitsa -kai
AS2- abajo- nixtamal -IPFV
hacía el nixtamal.

124. Mana waniu ’aixɨ ke yurihepaɨ kentikwaxiyaka waniu ’aixɨ,
mana waniu ’aixɨ ke yuri- hepaɨ
allí EVI.IND bien F.C. verdad- como
Allí, según dicen, como si de verdad

ke- n- ti- kwaxiya -ka waniu ’aixɨ
INTER- NR- PL- sudar -EST EVI.IND bien
si estuviera sudando bien, según dicen,

125. mannuani waniu.
m- a- n- nua -ni waniu
AS2- CISL- NR- llegar -NR EVI.IND
según dicen llegó [el hombre].

126. Mumutane waniu papa muyemaneni sɨsɨkatɨ yuyuawitɨ waniu.
mu- mutane waniu papa mu- ye- mane -ni
AS2- entrar EVI.IND tortilla AS2- dentro- puesto -NR
Entró y habían tortillas

sɨsɨka -tɨ yuyuawi -tɨ waniu
RDP.PL.caliente -SUJ RDP.PL.azul -SUJ EVI.IND
azules calientes, según dicen,

127. ’Aixɨ sɨsɨkatɨ waniu.
’aixɨ sɨsɨka -tɨ waniu
bien RDP.PL.caliente -SUJ EVI.IND
bien calientes, según dicen.

128. Tiukwai waniu tiukwai mɨkɨ petsɨ ’atsikahainekai.
ti- u- kwa -i waniu ti- u- kwa -i mɨkɨ
DISTR.SG- PE- comer -PFV EVI.IND DISTR.SG- PE- comer -PFV DEM
Comió, según dicen, comió,

pe =tsɨ ’a- tsi- ka- hai -ne -kai
pero =pues allí- DIM- NEG- decir -PROGR.SG -IPFV
pero allí no decía nada.

129. Pe ramaitɨtɨri tayɨanekai mɨkɨ ’uki kename mɨkɨ tsinu.
pe ra- maitɨ -tɨ =ri ta- yɨa -ne -kai mɨkɨ ’uki
pero INDEF- saber -MS =ya SG- ser -PROGR.SG -IPFV DEM hombre
Ya sabía el hombre que era

kename mɨkɨ tsinu
que DEM cachorro
que era el cachorro.

130. Tiutipinekai mɨkɨ petsɨ yeme ’aixɨ kwatiyumaiwekai waniu.
tiu- ti- pi -ne -kai mɨkɨ pe =tsɨ yeme ’aixɨ
DISTR.SG- PL- tortear -PROGR.SG -IPFV DEM pero =pues verdad bien
Ella torteaba pero, pues, de verdad,

kwa- ti- yu- mai -we -kai waniu
NEG- DISTR.SG- MED- saber -poder -IPFV EVI.IND
pero ella no sabía [que el hombre ya sabía], según dicen.

131. Ke’ane mɨkɨ yat ke’ikuyuriwakai mɨkɨ, tiutipinekai,
ke’ane mɨkɨ yat ke- ’i- ku- yuriwa -kai mɨkɨ
quién DEM F.C INTER- 3SG.OBJ- VL- hacer -IPFV DEM
Quién las hacía,

ti- u- ti- pi -ne -kai
DISTR.SG- PE- PL- tortear -PROGR.SG -IPFV
torteaba,

132. titari mɨya yatiutiyɨnekai mexekatɨ.
titari mɨya ya- ti- u- ti- -ne -kai mexekatɨ
porqué F.C. allí- DISTR.SG- PE- PL- hacer -PROGR.SG -IPFV estar
del porqué allí hacía eso.

133. Mɨramaikairi waniu.
mɨ- ra- mai -kai =ri waniu
AS2- INDEF- saber -IPFV =ya EVI.IND
Él ya sabía, según dicen.

134. Karamaikai waniu mɨkɨ ’akuxi.
ka- ra- mai -kai waniu mɨkɨ ’akuxi
NEG- INDEF- saber -IPFV EVI.IND DEM todavía
No sabía ella todavía, según dicen.

135. ’Uxa’arieka taneyaniri ’uxa’arieka.
’uxa’arieka ta- neya -ni =ri ’uxa’arieka
mañana.siguiente derecho- ir -NR =ya mañana.siguiente
Al día siguiente [el hombre] se fue, al día siguiente.

136. ’Ari ’ariri waniu ximeri paitɨ manyeyeikakai mɨkɨ mm ee yuha ’anyewietɨ
kumu tsiempɨre.
’ari ’ariri waniu ximeri paitɨ m- an- yeyeika -kai mɨkɨ
ya ya EVI.IND mañana hasta AS2- AL- RDP.HAB.andar -IPFV DEM
Ya, ya en la mañana se salía él

mm ee yu -ha ’anyewie -tɨ kumu siempɨre
INTJ INTJ 3SG.POS -agua traer -MS como siempre
con su agua, como siempre.

137. Ee yu yu yuhatsa, yukutsira pɨrapitɨkaitɨ yuri hepaɨ tsiere waniu.
ee yu yu yu- hatsa yu- kutsira
ee F.C. F.C. 3SG.POS- hacha 3SG.POS- machete
Eh, su hacha, su machete

pɨ- ra- pi -tɨ -kai -tɨ yuri hepaɨ tsiere waniu
AS1- INDEF- llevar -DER -IPFV -MS verdad como también EVI.IND
llevaba también, según dicen.

138. Pepɨtiku’eriwakai “chinemiyurieni ’aixɨ”.
pe- pɨ- ti- ku- ’eriwa -kai
2SG.SUJ- AS1- PL- VL- pensar -IPFV
Estaba pensando,

chi- ne- m- i- yurie -ni ’aixɨ
DIM- 1SG.SUJ- AS2- 3SG.OBJ- hacer -FUT bien
“la sorprenderé bien”.

139. “’Ikɨ yamutiyɨne tuka”.
’ikɨ ya- mu- ti- -ne tuka
DEM allí- AS2- PL- hacer -PROGR.SG medio.día
“Eso allí se hará a medio día”.

140. Chinemiyulieni ’aixɨ.
chi- ne- m- i- yulie -ni ’aixɨ
DIM- 1SG.SUJ- AS2- 3SG.OBJ- hacer -FUT bien
“La sorprenderé bien”.

141. “Xɨka yeme xeniu xɨka xeniu pɨauyɨmɨkɨni pɨreu’uximayatamɨkɨni ke
kenitiparewi”.
xɨka yeme xeniu xɨka xeniu pɨ- au- yɨ- -mɨkɨ -ni
COND verdad EVI.IND COND EVI.IND AS1- todo- hacer -DES.SG -FUT
“Si de verdad, si quiere hacer

pɨ- reu- ’uximayata -mɨkɨ -ni ke ke- ni- ti- parewi
AS1- PE- trabajar -DES.SG -FUT F.C. INTER- NR- PL- ayudar
eso, [si] quiere trabajar que me ayude”.

142. “Neeta natineuyehɨaka ’ipaɨ”.
nee =ta ne- ti- neu- ye- hɨaka ’ipaɨ
1SG.SUJ =FOC 1SG.SUJ- DISTR.SG- PE- dentro- querer así
“Yo así quiero [ayuda]”.

143. “Heiwa ne ne neuhakamɨtɨ neu’axe,
heiwa ne ne ne- u- haka -mɨ -tɨ ne- u- ’axe
a.veces F.C. F.C. 1SG.SUJ- PE- tener.hambre -DES.SG -MS 1SG.SUJ- PE- llegar
“A veces llego con hambre,

144. ne’uxetɨ neu’axe heiwa”.
ne- ’uxe -tɨ ne- u- ’axe heiwa
1SG.SUJ- cansarse -MS 1SG.SUJ- PE- llegar a.veces
llego cansado, cansado a veces”.

145. “Nekwareupimɨkɨni nekwareunemayɨriemɨkɨni”.
ne- kwa- reu- pi -mɨkɨ -ni
1SG.SUJ- NEG- PE- tortear -DES.SG -FUT
“No quiero tortear,

ne- kwa- reu- ne- mayɨrie -mɨkɨ -ni
1SG.SUJ- NEG- PE- 1SG- hacer -DES.SG -FUT
no quiero hacer nada”.

146. “Chinemiyurieni ’aixɨ” neyani ’aixɨ waniu mɨkɨ yuri hepaɨ.
chi- ne- m- i- yurie -ni ’aixɨ ne- ya -ni mɨkɨ yuri hepaɨ
DIM- 1SG.SUJ- AS2- 3SG.OBJ- hacer -FUT bien AL- ir -NR DEM verdad como
“La sorprenderé”, [el hombre] se fue.

147. Mana tsiere nakayerɨni matsi hulawari waniu matsi ’aixɨ.
mana tsiere na- ka- yerɨ -ni matsi hulawari
DEM también AL- abajo- quedarse.sentado -NR más cerca
Allí también se quedó sentado más cerca,

waniu matsi ’aixɨ
EVI.IND más bien
según dicen, mejor [lugar].

148. Neyani waniu mɨkɨ ’aixɨ waniu.
ne- ya -ni waniu mɨkɨ ’aixɨ waniu
AL- ir -NR EVI.IND DEM bien EVI.IND
Se fue, según dicen.

149. ’Arike ’ariri tukari ’ayeiximekakuri mɨkɨ mm,
’arike ’ariri tukari ’a- yeixi -me -kaku =ri mɨkɨ mm
después ya medio.día AL- empezar.ser -SUJ -DS =ya DEM INTJ
Después, ya que iba a empezar a ser medio día, mm,

150. yaxeikɨa niutiyɨni waniu mɨkɨ tsɨkɨ yaxeikɨa waniu yɨanekaitɨni.
yaxeikɨa niu- ti- -ni waniu mɨkɨ tsɨkɨ yaxeikɨa
igual NR- PL- hacer -NR EVI.IND DEM perro igual
lo mismo hizo el perro, lo mismo, según dicen

waniu yɨa -ne -kai -tɨni
EVI.IND hacer -PROGR.SG -IPFV -NR
hacía, según dicen.

151. ’Aixɨ tsɨrikɨ niutukurupe waniu nemaine hepaɨ xike niutikurupe.
’aixɨ tsɨrikɨ niu- tu- kurupe waniu ne- mai -ne
bien DSC NR- VL- revolcarse.PFV EVI.IND 1SG.SUJ- decir -PROGR.SG
Se revolcó bien, como vengo diciendo [narrador]

hepaɨ xike niu- ti- kurupe
como hace.rato NR- PL- revolcarse.PFV
hace rato, se revolcó.

152. Mana yunawi tiyeni waniu mɨkɨ.
mana yu- nawi ti- ye -ni waniu mɨkɨ
DEM 3SG.POS- cuero arriba- poner -NR EVI.IND DEM
Allí dejó su cuero, según dicen.

153. Hikɨtari mɨniutanautsa hapaɨna waniu mexi wata ’aukamie ’auhanɨimie mɨkɨ
tsi mɨkɨ tsinu tewiyari tsɨkɨ tewiyari.
hikɨ =ta =ri mɨ- niu- ta- nautsa hapaɨna waniu
ahora =FOC =ya AS2- NR- SG- correr.PFV también EVI.IND
Ahora corrió [el hombre] también, según dicen,

mexi wata ’au- ka- mie ’au- ha- nɨi- mie mɨkɨ
mientras allá todo- abajo- ir todo- agua- traer- ir DEM
mientras se fue a traer el agua allá

tsi mɨkɨ tsinu tewi -yari tsɨkɨ tewi -yari
F.C. DEM cachorro persona -COMP perro persona -COMP
el cachorro persona, el cachorro persona.

154. Niutanautsa hapaɨna na paɨri nawieya
niu- ta- nautsa hapaɨna na paɨri nawie -ya
NR- SG- correr.PFV también F.C. ese cuero -3SG.POS
Empezó a correr también, [hacia] ese cuero.

155. matikatsie ratitakaita waniu mana.
matika -tsie ratita -kai =ta waniu mana
estar -donde haber.lumbre -IPFV =FOC EVI.IND DEM
Donde estaba [el cuero], había lumbre, según dicen.

156. Mm ’ana te mana takwa,
mm ’ana te mana takwa
INTJ allí F.C. allí patio
Mm, allí en el patio,

157. nitataiya waniu mɨkɨ
n- i- ta- taiya waniu mɨkɨ
NR- 3SG.OBJ- SG- quemar EVI.IND DEM
lo quemó [el cuero], según dicen.

158. mana neiwiwieni taipa waniu waɨka hatinaika mexi ’umawe mɨkɨ kutsiyari,
mana ne- i- wiwie -ni tai -pa waniu waɨka
allí AL- 3SG.OBJ- aventar -NR fuego -LOC EVI.IND mucho
Allí lo aventó a la lumbre, según dicen, mucho [tiempo]

hatinai -ka mexi ’u- mawe mɨkɨ kutsi -yari
poner.lumbre -EST mientras PE- NEG.EXIST DEM dueño -COMP
lo puso a la lumbre mientras no estaba su dueño [el cachorro],

159. tsɨkɨ tewiyari mexi e’a-nɨne eee.
tsɨkɨ tewi -yari mexi e- ’a- -ne eee
perro persona -COMP mientras EX- agua- traer -PROGR.SG INTJ
El perro persona, mientras estaba trayendo agua.

160. Eee ’ikɨtari muanatinautsatɨyani waniu mɨkɨ.
eee ’ikɨ =ta =ri mua- na- ti- nautsa -tɨ -ya -ni waniu mɨkɨ
eee DEM =FOC =ya allí- AL- PL- correr -DER -ir -NR EVI.IND DEM
En ese momento, llegó corriendo ella, según dicen.

161. Tsinu tatsɨ tsɨkɨ hɨkɨtɨkai mɨmumatinautsatɨyani ’utatsuatɨ waniu “kei kei kei”.
tsinu tatsɨ tsɨkɨ hɨkɨ tɨ- -kai
cachorro viene.siendo perro COP DER- -IPFV
El cachorro, viene siendo, es el perro,

mɨ- mu- ma- ti- nautsa -tɨ -ya -ni
allí- AS2- AL- PL- correr -DER -ir -NR
allí fue corriendo,

’u- ta- tsua -tɨ waniu kei kei kei
PE- SG- llorar -MS EVI.IND guau guau guau
llorando, según, “guau, guau, guau”.

162. Kauka neikukukwinekai waniu mɨkɨ nawiyarieyatsie.
kauka ne- i- kukukwi -ne -kai waniu mɨkɨ
creo NR- 3SG.OBJ- RDP.doler -PROGR.SG -IPFV EVI.IND DEM
Yo [narrador] creo le dolía, según dicen,

nawi- yarie -ya -tsie
cuero- COMP -3SG.POS -LOC
su cuero.

163. Ee mumatinautsatɨya waniu mɨkɨ eee.
ee mu- m- a- ti- nautsa -tɨ -ya waniu mɨkɨ eee
INTJ allá- AS2- CISL- PL- correr -DER -ir EVI.IND DEM INTJ
Eh de allá empezó a correr ella, según dicen.

164. “’Aitsɨ” waniu ’uta ’utatsuatɨ waniu kwaneikukwinekai waniu mɨkɨ.
’ai =tsɨ waniu ’uta ’u- ta- tsua -tɨ waniu
ay =pues EVI.IND F.C. PE- SG- llorar -MS EVI.IND
“Ay”, llorando, según dicen,

kwa- ne- i- kukwi -ne -kai waniu mɨkɨ
NR- NR- 3SG.OBJ- doler -PROGR.SG -IPFV EVI.IND DEM
le dolía, según dicen.

165. Mana mɨya’a waniu.
mana mɨ- ya’a waniu
allí AS2- llegar.PFV EVI.IND
Allí llegó, según dicen.

166. Mexi mana ’u ’u tiu’ɨkwetɨyeika waniu.
mexi mana ’u ’u ti- u- ’ɨkwe -tɨ -yeika waniu
Mientras allí F.C. F.C. DISTR.SG- PE- oler -DER -andar EVI.IND
Mientras allí andaba oliendo, según dicen.

167. ’Iwaɨtɨyeika yunawi muwa waniu kutsinata. mautamiekai mɨkɨ kutsiyari,
’iwaɨ -tɨ -yeika yu- nawi muwa waniu
buscar -DER -andar 3SG.POS- cuero allá EVI.IND
Andaba buscando su cuero allá, según dicen,

kutsina -ta m- au- ta- mie -kai mɨkɨ kutsi -yari
cocina -LOC AS2- todo- derecho- ir -IPFV DEM dueño -COMP
en la cocina. Entró su dueño,

168. mumayene waniu ’iya xakwitsari hayari.
mu m a- ye -ne waniu ’iya xakwitsari ha -yari
F.C. AS1- CISL- salir -PROGR.SG EVI.IND DEM nixtamal agua -COMP
sacó agua de nixtamal, según dicen.

169. Waniu tatsɨri mekukwani muwa xakwitsari taxaɨyetɨ niyemarike mɨkɨ.
waniu tatsɨ =ri m- e- ku- kwa -ni muwa
EVI.IND viene.siendo =ya AS2- fv- VL- cocer -NR allá
Según dicen, se coce eso allá,

xakwitsari taxaɨye -tɨ ni- ye- marike mɨkɨ
nixtamal amarillo -SUJ NR- dentro- acumular DEM
el nixtamal y se acumula [agua] de color amarillo.

170. Mɨkɨ miti’ɨyaxɨ waniu eee mana waniu.
mɨkɨ m- i- ti- ’ɨya -xɨ waniu eee mana waniu
DEM AS2- 3SG.OBJ- PL- bañar -PFV EVI.IND INTJ DEM EVI.IND
Él la bañó allí, según dicen.

171. Mika’ɨyaxɨ mɨkɨ para werekekai pɨ’anetɨ mayewenikekairi mɨkɨ.
m- i- ka- ’ɨya -xɨ mɨkɨ para were -ke -kai
AS2- 3SG.OBJ- abajo- bañar -PFV DEM para pegar -POT -IPFV
La bañó él para que se le pegara [el agua de nixtamal]

pɨ- ’ane -tɨ m- a- yewe -ni -ke -kai =ri mɨkɨ
AS1- ser -MS AS2- FIG- convertir -NR -POT -IPFV =ya DEM
y así se convirtiera en ella.

172. Eee mika’ɨyaxɨ waniu mɨkɨ hetsiena mitiyauri waniu.
eee m- i- ka- ’ɨya -xɨ waniu mɨkɨ hetsiena
INTJ AS2- 3SG.OBJ- abajo- bañar -PFV EVI.IND DEM en
Él la bañó, a ella, según dicen,

m- i- ti- yauri waniu
AS2- 3SG.OBJ- PL- echar.PFV EVI.IND
le echó [agua de nixtamal], según dicen.

173. Mari ’aya’anetɨ nayewe na nayeweniri mɨkɨ ’ana hikɨrixɨa xeniu.
mari ’aya- ’ane -tɨ nayewe na na- ye- weni =ri
F.C. SP- ser -MS F.C. F.C. AL- dentro- convertir =ya
Se convirtió en algo parecido,

mɨkɨ ’ana hikɨ -ri -xɨa xeniu
DEM ese.momento ahora -COMPL -ITR EVI.IND
en ese momento ahora sí [le dijo], según dicen.

174. “Xɨka pɨpauyɨmɨtɨ peyɨaneni hikɨ yakeneyɨane” eee.
xɨka p- au- -mɨ -tɨ pe- yɨa -ne -ni
COND F.C. AS1- todo- hacer -DES.SG -MS 2SG.SUJ- hacer -PROGR.SG -NR
“Si quieres hacer eso, haces eso,

hikɨ ya- ke- ne- yɨa -ne eee
ahora allí- IMP- AL- hacer -PROGR.SG INTJ
ahora allí vas a hacer eso” eh.

175. Nee nee yɨkɨ ne ne neukatayɨni.
nee nee yɨkɨ nee nee ne- u- ka- ta- -ni
1SG 1SG otra.cosa 1SG 1SG 1SG.SUJ- PE- NEG- SG- decir -FUT
Yo [el narrador], yo, otra, cosa, yo, yo, no voy a decir.

176. ’Aimiemeyari hikɨ yatineuyukuhananiri ’ikɨ xɨka xeniu meripai yareyɨka xeniu eee.
’aimieme -yari hikɨ ya- ti- n- eu- yu- ku- hanani =ri
por.eso -COMP ahora allí- DISTR.SG- NR- PE- MED- VL- conservar =ya
Por eso, allí ahora ya se conserva [esa tradición]

’ikɨ xɨka xeniu meripai ya- re- -ka xeniu eee
DEM COND EVI.IND antes así- INDEF- suceder -EST EVI.IND INTJ
ahora sí, según dicen, porque así pasó antes.

177. Tsɨkɨ tewiyari paika’ya ’eyɨka mɨkɨ.
tsɨkɨ tewi -yari paika’ya ’e- -ka mɨkɨ
perro persona -COMP esa.vez fv- hacer -EST DEM
El perro con características humanas desde esa vez hizo eso.

178. Hikɨ ’aimieme hɨkɨtɨni ’aimieme hikɨ taame xeme wixaritari xeniu tukwateikunama.
hikɨ ’aimieme hɨkɨ -tɨ -ni ’aimieme hikɨ taame xeme
ahora por.eso COP -DER -NR por.eso ahora 1pl 2pl
Ahora por eso, es por eso, ahora, nosotros, ustedes

wixari -tari xeniu tukwateikunama
huichol -PL EVI.IND estar
los huicholes están, según dicen.

179. Tsinu ’aimieme hikɨ kaweiwa xɨka ’auyɨxaɨyeni.
tsinu ’aimieme hikɨ ka- wei -wa
cachorro por.eso ahora NEG- pegar -HAB
Al cachorro por eso ahora no se le pega

xɨka ’au- yɨxaɨye -ni
COND todo- negro -NR
si es negro.

180. Timikiwa ’aixɨ ’iyari puketsɨ mɨkɨ ta ta xeniu mɨkɨ ta ta ee tatsi’utinɨi xeniu mɨkɨ xeniu ’uki matɨa.
ti- miki -wa ’aixɨ ’iyari eee puke =tsɨ mɨkɨ ta ta
DISTR.SG- alimentar -HAB bien corazón INTJ porque =pues DEM F.C. F.C.
Se le da de comer bien porque pues eh

xeniu mɨkɨ ta ta ee tatsi- ’u- ti- nɨi xeniu mɨkɨ
EVI.IND DEM F.C. F.C. INTJ 1pl.NSUJ- PE- PL- juntar EVI.IND DEM
se juntaron,

xeniu ’uki matɨa
EVI.IND hombre COM
el hombre con ella.

181. Pues hikɨ ’aimieme ee tsinu taame wixarita xeniu temu’uwa.
pues hikɨ ’aimieme ee tsinu taame wixari -ta
pues ahora por.eso INTJ cachorro 1pl huichol -PL
Pues ahora por eso, el cachorro, nosotros los huicholes,

xeniu te- mu- ’uwa
EVI.IND 1pl.SUJ- AS2- andar.PL
según dicen, andamos.

182. Ya ya yatete’eweiya hikɨ,
ya ya ya- te- te- ’eweiya hikɨ
F.C. F.C. así- 1pl.SUJ- DISTR.PL- seguir ahora
Ahí así vamos ahora,

183. ya’apai reuyukahanekaku ’ana.
ya’apai reu- yu- ka- ha- ne -kaku ’ana
desde.esa.vez PE- MED- abajo- agua- pasar -DS ese.momento
desde esa vez, desde ese momento se viene.

184. ’Aimieme yapaitɨ ranekaku mɨkɨ eee tsɨkɨ tewi patɨa ’uka.
’aimieme ya- paitɨ ra- ne -kaku mɨkɨ eee
por.eso así- hasta INDEF- pasar -DS DEM INTJ
Por eso, así desde que pasó eso,

tsɨkɨ tewi p- a- tɨa ’uka
perro humano AS1- FIG- ir.PFV mujer
el perro humano se convirtió en mujer.

185. Mm ’ana paitɨ xɨka pɨreyɨniri ’aimieme hikɨ.
mm ’ana paitɨ xɨka pɨ- re- -ni =ri
INTJ ese.momento hasta COND AS1- INDEF- pasar -NR =ya
Mm hasta en ese momento, ya pasó eso.

186. ’Aimieme hikɨ ’uka hɨkɨtɨni xeniu ’ukaratsi ’ayeikame xeniu.
’aimieme hikɨ ’uka hɨkɨ -tɨni xeniu ’ukaratsi ’a- yei -kame xeniu
por.eso ahora mujer COP -NR EVI.IND mujer FIG- ser -NMLZ EVI.IND
Por eso ahora la mujer es la señora, según dicen.

187. Yu yukie tiyukumayiriwatɨ para ’uki tikumayiriwanikɨ.
yu yu- kie ti- yu- ku- mayiri -wa -tɨ
F.C. 3SG.POS- casa DISTR.SG- MED- VL- quehacer -HAB -MS
Está en su casa haciendo el quehacer

para ’uki ti- ku- mayiri -wa -ni -kɨ
para hombre DISTR.SG- VL- quehacer -HAB -NR -para
para atender al hombre.

188. ’Uki ti’uximaya ’utu’uxu yu’uximayatsika ra.
’uki ti- ’uximaya ’utu’uxu yu- uximayatsika ra
hombre DISTR.SG- trabajar F.C. 3SG.POS- trabajo F.C.
El hombre trabaja, [hace] su trabajo.

189. Ma manuanitsie ’uka ’ukara ’ukaratsitari ’aixɨ,
ma m- a- nua -ni -tsie ’uka ’ukara ’ukaratsi =ta =ri
F.C.AS2- CISL- llegar -NR -cuando mujer F.C. señora =FOC =ya
Cuando llega [el hombre], la mujer, la señora

’aixɨ ra- ku- yurie -ne -ni
bien INDEF- VL- hacer -PROGR.SG -NR
hace bien el aseo,

190. makwi’itiwani, tipika, hanɨneni titatsɨ reuyewetse kiepa mɨkɨ.
m- a- kwi’iti -wa -ni ti- pi -ka
AS2- SP- barrer -HAB -NR DISTR.SG- tortear -EST
barre, tortea,

ha- -ne -ni tita =tsɨ reu- ye- wetse
agua- traer -PROGR.SG -NR que =pues PE- dentro- hacer.falta
tortea, trae agua que haga falta

kie -pa mɨkɨ
casa -LOC DEM
en la casa.

191. ’Aimie yareuyukuhanekaku paitɨ ’ana.
’aimie ya- reu- yu- ku- ha- ne -kaku paitɨ ’ana
por.eso así- PE- MED- VL- SP- pasar -DS hasta ese.momento
Por eso así pasó eso esa vez.

192. ’Uki ’uxekairi waniu mɨkɨ ’aimieme yatiuyuri mɨkɨ.
’uki ’uxe -kai =ri waniu mɨkɨ ’aimieme
hombre cansado -IPFV =ya EVI.IND DEM por.eso
El hombre estaba cansado, por eso, según dicen,

ya- ti- u- yuri mɨkɨ
así- DISTR.SG- PE- hacer DEM
así hizo eso.

193. Yu yutsinu ’ayeikame mauyɨsaɨye puka’ɨyaxɨ mɨkɨ eee paɨri xakwitsari hayarikɨ.
yu yu- tsinu ’a- yei -kame m- au- yɨsaɨye
F.C. 3SG.POS- cachorro FIG- ser -NMLZ AS2- todo- negro
Su cachorro, el que viene siendo de color negro,

pu- ka- ’ɨya -xɨ mɨkɨ eee paɨri xakwitsari ha -yari -kɨ
AS1- abajo- bañar -PFV DEM INTJ como nixtamal agua -COMP -INSTR
[el hombre] la bañó con agua de nixtamal.

194. ’Aimieme hikɨ tsinu.
’aimieme hikɨ tsinu
por.eso ahora cachorro
Por eso, es el cachorro.

195. ’Aixɨ ’iyari nemaine nemainekai nemaine hapaɨ ’aixɨ ’iyari ’aixɨ ’iyarimekɨ xexeiyarɨwa.
’aixɨ ’iyari ne- mai -ne ne- mai -ne -kai
bien corazón 1SG.SUJ- decir -PROGR.SG 1SG.SUJ- decir -PROGR.SG -IPFV
Con buena intención, digo, decía,

ne- mai -ne hapaɨ ’aixɨ ’iyari ’aixɨ ’iyari -me -kɨ
1SG.SUJ- decir -PROGR.SG así bien corazón bien corazón -NSUJ -INSTR
digo con buena intención de

xexeiya -rɨwa
RDP.ver -PAS.IPFV
lo que se trata.

196. Pɨxeikɨa ’ɨxatsi ’aputaterixɨ.
pɨ- xeikɨa ’ɨxatsi ’a- pu- ta- teri -xɨ
AS1- sólo cuento grande- AS1- SG- tamaño -PFV
Así nada más, el cuento se alargó.

197. ’Ikɨ xɨka a xe’unake pɨs panpariyutsi.
’ikɨ xɨka a xe- ’u- nake pɨs panpariyutsi
DEM COND INTJ 2PL.SUJ- PE- gustar pues gracias
Espero esto les haya gustado, pues, gracias.

Referencias

  1. (). . . México: Ediciones Era. .
  2. (). . . New York: Academic Press. .95-115. Paul J. Hopper y Sandra. A. Thompson, editores, volumen 15
  3. , , (). . . Jaén: Universidad de Jaén. .
  4. (). . . México: Editorial Plaza y Valdés/Universidad de Sonora. .13-20. Zarina Estrada Fernández et al., editores
  5. (). . (Tenth). Dallas, Texas: SIL International. .
  6. (). . . Ithaca, New York: Department of Modern Languages and Linguistics. Cornell University. .
  7. (). . . London: Mouton & Company. .
  8. (). . . México: Colegio de México. .
  9. (). “Individuación en huichol III”. Función 2(1), 154-163.
  10. , (). . . Munich: Lincom Europa. .
  11. , , (). “Gramática didáctica del huichol. Vol. I: Estructura fonológica y sistema de escritura”. Función 14(19-20), 1-281.
  12. (). . . México: Instituto Nacional Indigenista. .
  13. (). “Las personalidades del maíz en la mitología wixarika o cómo las mazorcas de los ancestros se transformaron en peyotes”. Vetas. Revista del Colegio de San Luis III(5), 164-183.
  14. (). . . México: Miguel Ángel Porrúa y CCSyH-UASLP. .
  15. (). . . México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. .
  16. “Clause types and transitivity in Wixárika (Huichol): A Uto-Aztecan language” doctorado thesis
  17. , , (). . . Tepic: Universidad Autónoma de Nayarit, CECAN y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. .
  18. (). . . Albuquerque, New Mexico: University of New Mexico Press. .
  19. (). “Dioses, mitos, templos, símbolos: El universo religioso de los huicholes”. Americanía. Revista de Estudios Latinoameticanos. Nueva época (Sevilla) 3, 4-48.
  20. (). . . Santa Fe: Laboratory of Anthropology. .
Los huicholes comparten territorio con los coras, mexicaneros y tepehuanos del sur.
Véase Juan Real y Zingg (1934), Lumholtz (1986), Benítez (1996), Medina (2012, 2013) y Villegas (2016) para otros relatos relacionados con el origen de los huicholes.
El diluvio en esta historia se asemeja al gran diluvio contado por la Biblia en la tradición cristiana, el cual es provocado por Dios y en el que Noé construye un arca para salvar especies de animales y vegetales, así como a su familia.
La diosa Nakawé es una de las entidades ancestrales más importantes de la tradición huichol. Los dioses representan diferentes elementos de la naturaleza que mueven al mundo.
Este análisis deriva de la interpretación lingüística de las autoras.
Esta narración se obtuvo para el corpus de la tesis de doctorado de la primera autora, gracias al proyecto del Center for the Study of Indigenous Languages of the West (CSILW), de la University of Colorado, Boulder y al Consejo Nacional de Ciencia y Teconología (Conacyt).
El saltillo fue propuesto por Santos y Carrillo (2008). En este trabajo, las vocales largas se representan en cualquier instancia a diferencia de lo propuesto por los autores, quienes utilizan las vocales largas solamente cuando existen pares minimos contrastivos. Por ejemplo, los autores representan la palabra tsinaakari ‘limón’ como tsinakari ya que no cuenta con par mínimo contrastivo.
Las propuestas ortográficas se pueden consultar en Iturrioz et al. (1999:100).
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática: http://www.inegi.org.mx/ y http://cuentame.inegi.org.mx/hipertexto/todas_lenguas.html.
Grimes (1964:13) señala que los dialectos del este se encuentran al este de la Sierra de Buenavista, la cual bisecta el área del sur hasta el río Chapalagana en la porción norcentral. Los dialectos del oeste se encuentran en la región noreste de la zona occidental antes mencionada, mientras que los dialectos centrales se hablan en las zonas restantes.
http://arqueologiamexicana.mx/ediciones-especiales/e5-atlas-del-mexico-prehispanico.
Ethnologue no clarifica los dialectos o regiones donde se hablan los dialectos del norte y del sur. Posiblemente, se refieran a los dialectos propuestos por el INALI.
El INALI no clarifica el criterio con el que elaboró su propuesta. Sin embargo, los dialectos propuestos aparentemente se basan en delimitaciones geográficas. Véase la información completa en el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas: http://www.inali.gob.mx/.
La traducción al español de los ejemplos presenta tres puntos (…) al inicio y al final cada oración, los cuales representan oraciones tomadas de narraciones.
El prefijo pronominal matsi- ‘2SG’ se puede encontrar como metsi-, producto de variantes dialectales (Iturrioz y Gómez, 2006: 239; Ramos, 2017).
De acuerdo con Iturrioz y Gómez (2006: 198), el prefijo pronominal no-sujeto de 2PL tiene la forma de xetsi-. Sin embargo, no se encontró ningún ejemplo con esa forma en el corpus.
Mɨkɨ es un pronombre deíctico distal que funciona como 3SG y 3PL. En algunas ocasiones, el pronombre deíctico proximal ’iya se puede encontrar codificando 3SG. El pronombre mɨmɨ se encontró solamente en la variedad del este para referirse a la 3PL (Cf. Grimes (1964: 21): mɨme ‘3PL.distal’). Sin embargo, esta variedad primordialmente utiliza el deíctico proximal mɨkɨ para 3SG/PL.
Algunos de los prefijos pronominales presentan alomorfos en presencia de otros prefijos. Generalmente, la segunda sílaba /tsi/ del prefijo pronominal de no-sujeto se convierte en /s/ en presencia de un prefijo que inicie con /t/.
Hay dos morfemas -kɨ, uno corresponde a la posposición instrumental y el otro se glosa como ‘para’; posiblemente las dos funciones estén relacionadas.
Este análisis deriva de la interpretación lingüística de las autoras.
Véase Medina (2012, 2013) para una descripción más detallada de esta entidad.
Los huicholes tienen la creencia de una dualidad, positiva y negativa, que se manifiesta en algunos elementos de la naturaleza. Los huicholes consideran que los animales que representan la dualidad negativa son los escorpiones, serpientes y tlacuaches. La dualidad positiva, en cambio, son los venados, conejos y colibríes.
Compárense las versiones de Juan Real y Zingg (1934), Lumholtz (1986), Benítez (1996), Medina (2012, 2013) y Villegas (2016).
Véase Schaefer (2015:51, 61, 84) para una descripción etnográfica más detallada sobre el papel de las mujeres en la sociedad huichol.
http://venadomestizo.blogspot.com/2013/08/territorios-sagrados-del-pueblo-wixarika.html.
Este fragmento se refiere al lugar donde Watakame con su perrita descendieron con la canoa después del diluvio.
El diluvio al que hace referencia el narrador sucedió previo a esta narración, provocado por Nakawé y que se describe previamente.
Xeniu y waniu son ítems léxicos que se encuentran cómunmente en narraciones de historias. Aunque no existen estudios lingüísticos particulares sobre estos elementos, Iturrioz y Gómez (2006: 171) mencionan que tienen un contenido pragmático que se asemeja al significado de “dizque”. Las autoras de este artículo sugieren que las partículas pueden segmentarse en wa-niu o xe-niu en donde wa- corresponde al prefijo posesivo ‘3PL’, xe- al prefijo posesivo ‘2PL’ y niu ‘palabra’, lo que hace referencia a citas indirectas.
Véase Ramos (2017) para los distintos sufijos -tɨ, entre ellos, marcador de sujeto y marcador de sujeto idéntico.
El huichol presenta dos diferentes elementos léxicos para referirse a ‘machete’. El primero y más frecuente es kutsira, el cual deriva de la palabra ‘cuchillo’ del español. El segundo es kawayeniu cuyo origen no ha sido determinado, pero muy probablemente es elemento nativo del huichol.

Abreviaturas

1

primera persona

2

segunda persona

3

tercera persona

AF

afirmativo

AGT

agentivizador

AL

área limitada

APL

aplicativo

AS1

aserción primaria

AS2

aserción secundaria

CAV

cavidad

CISL

cislocativo

COM

comitativo

COMP

compuesto nominal

COMPL

completivo

COND

condicional

CONTR

contrario

COP

cópula

DEM

demostrativo

DER

derivativo

DES

desiderativo

DIM

diminutivo

DISTR

distributivo

DS

diferente sujeto

DSC

partícula discursiva

EST

estativo

EVI

evidencial

EX

extensión, grande

EXIST

existencial

F.C.

falso comienzo

FIG

figura

FOC

foco

FUT

futuro

FV

fuera de vista

HAB

habitual

INCOMPL

incompletivo

IMP

imperativo

INC

incoativo

IND

indirecto

INDEF

indefinido

INSTR

instrumental

INTER

interrogativo

INTJ

interjección

IPFV

imperfectivo

ITR

iterativo

LOC

locativo

MED

voz media

MS

mismo sujeto

NEG

negativo

NMLZ

nominalizador

NR

modo narrativo

NSUJ

no sujeto

NVIS

no visual

OBJ

objeto

PAS

pasiva

PE

percepción del que lo experimenta

PFV

perfectivo

PL

plural

POS

posesivo

POT

potencial

PROGR

progresivo

PRS

presente

RDP

reduplicación

REFL

reflexivo

SG

singular

SP

superficie

SUJ

sujeto

VIS

visual

VL

varios lugares, varias veces

X

función del morfema sin determinar