Inon Xomiltepetl. Un relato nahua renahualizado del municipio de Temixco, Morelos

Contenido principal del artículo

Miguel Figueroa Saavedra
Bruno Baronnet

Resumen

En la comunidad de Tetlama, Morelos, se conserva un relato oral nahua en español que fue recogido y traducido al náhuatl por miembros de la comunidad vecina de Cuentepec en 2013. Tal relato alude a la especial asociación entre el Cerro del Jumil y el Diablo y es sin duda una obra significativa para la comunidad, pues los saberes que transmite guardan enseñanzas que sirven para advertir de acciones, conductas y sentimientos que siguen amenazando la cohesión social. Este contenido es el que ha propiciado su transmisión y traducción intracultural mediante su renahuatlización, lo que nos permite reflexionar sobre la pervivencia del continuum cultural nahua en la región, pese al desplazamiento lingüístico, así como la conservación de la tradición oral como resultado de procesos de reactualización y refuncionalización del folclore oral, y de su reintegración como parte del patrimonio
lingüístico náhuatl.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
1,030
Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202646
|
Vistas de otros formatos
13
Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20267.0
|

Detalles del artículo

Cómo citar
Figueroa Saavedra, M., & Baronnet, B. (2016). Inon Xomiltepetl. Un relato nahua renahualizado del municipio de Temixco, Morelos. Tlalocan, 20, 173-192. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2015.242
Sección
Textos de tradición oral en lengua indígena

Introducción

El relato que presentamos es una versión en náhuatl realizada por Victorino Torres Nava, vecino y etnolingüista nahua originario de San Sebastián Cuentepec, en el municipio de Temixco, estado de Morelos. El texto es una muestra del acervo literario popular nahua que se conserva en español en la localidad vecina de San Agustín Tetlama, que trata de la relación del Diablo con el Cerro del Jumil. A principios de 2013, esta versión fue grabada por Xóchitl Ramírez Flores de boca del señor Severiano Ramírez Enríquez, de ochenta y ocho años de edad, vecino de Tetlama, localidad también perteneciente al municipio de Temixco, como parte de una investigación para su trabajo de tesis de licenciatura en Educación Preescolar para el Medio Indígena, en la Universidad Pedagógica Nacional-Unidad Morelos.

Tetlama y Cuentepec pertenecían en tiempos del virreinato a la región de Cuernavaca. Ocupada anteriormente por nahuas tlalhuicas, 2 en la zona oriental predominaban nahuas xochimilcas (Gerhard, 1986: 96), lo que podría explicar cierta confluencia de variedades dialectales nahuas en la región, manifiestas en algunos rasgos sintomáticos a nivel dialectal. Esta región tuvo una evangelización temprana. En 1525 la Orden de San Francisco fundó un convento-misión en Asunción, Cuernavaca, posteriormente llegaron dominicos (1528) y agustinos (1535), predominando la presencia de la orden de Santo Domingo en Tepuztlan (c. 1556) (Gerhard, 1986: 98). Las localidades de Tetlama y Cuentepec aún sobrevivían como pueblo en el siglo xviii (Gerhard, 1986: 99), por lo que son comunidades nahuas con existencia muy prolongada y continua en el tiempo, al mantenerse como reducciones que proporcionaban mano de obra campesina a las haciendas, con una conversión temprana a la religión católica.

El ejido de San Agustín Tetlama cuenta con 1 440 habitantes, según el Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI, 2010). Sólo 3.1% de la población de tres años o más es hablante de una lengua indígena nacional, en este caso náhuatl, de los cuales 84% son bilingües náhuatl-español. Por tanto, es una comunidad donde la presencia de nahuahablantes es muy minoritaria y prácticamente testimonial, aunque el náhuatl esté presente cotidianamente, al ser vecina de otras comunidades nahuahablantes y no dejar de ser una comunidad culturalmente nahua. El ejido de San Sebastián Cuentepec cuenta con 3 200 habitantes (INEGI, 2010), de los cuales 98% de la población de tres años o más son hablantes de una lengua indígena nacional, y de éstos 96% es bilingüe náhuatl-español. Ambos ejidos están próximos, a una distancia de 10 minutos en vehículo, y muestran entre ellos un fuerte contraste que refleja el proceso de desplazamiento lingüístico en la región a favor del monolingüismo en castellano, pero también se observan procesos de mantenimiento y de revitalización de la lengua náhuatl.

El Cerro del Jumil

El Cerro del Jumil o Cerro El Jumil es una elevación perteneciente a la Sierra Madre del Sur que alcanza los 1 450 m. s. n. m. Se ubica en el municipio de Temixco (mapa 1), a casi 2 km de la zona arqueológica de Xochicalco. Allí hay vestigios de un conjunto amurallado xochicalca del periodo epiclásico (650-900 d. C.) ( Gálvez, et al., 2011).

Ubicación del Cerro del Jumil y del municipio de Temixco, Morelos

Mapa 1: Ubicación del Cerro del Jumil y del municipio de Temixco, Morelos

Hay varios cerros con ese mismo nombre, el cual proviene de la palabra compuesta náhuatl Xomiltepetl. Existen dos posibles etimologías para este topónimo. Una alude a su posible sentido como cerro de plantío de hierbas, campos verdes o floridos, xo:-mil-tepetl (Sahagún, 2006: 932). La otra etimología hace referencia a cerro de jumiles, xo:mil-tepetl, es decir, chinches de monte (xomilli), insecto asociado al maguey, que era un alimento habitual por su alto valor nutritivo y objeto de recolección en determinadas temporadas. Esta última, los habitantes del lugar la consideran la correcta por la cantidad de insectos en las inmediaciones.

Los relatos sobre cerros, donde se habla de sus cualidades, habitantes y dueños, pertenecen a un género discursivo 3 habitual en los pueblos mesoamericanos, pero dentro de éstos, los que asocian cerros con diablos dan pie para hacer un ejercicio de análisis histórico y etnográfico que ayuda a conocer el modo de elaboración tradicional del cuento entre los nahuas, así como sus relaciones de conjunto (Propp, 1984: 9). En este sentido, aunque veamos temas semejantes transculturalmente, nos daremos cuenta de la particularidad propia de esta forma de relatos desde la perspectiva nahua, donde la asociación a través del género discursivo de los cerros con el Diablo constituye un continuum de la tradición oral, que adquiere valores sociales, históricos y religiosos (Gómez Arzápalo, 2012, Rivera, 2012), y cuya relevancia cultural implica su continua actualización y en nuestro caso su traducción intracultural.

Tradición y traducción como activación y actualización lingüística

Este relato fue narrado en Tetlama por el señor Severiano Ramírez. Parte de una historia que él oyó contar a unos jóvenes, hará más de 20 años, a principios de los años 90. Uno de estos jóvenes, natural de Jonacatepec y casado en Tetlama, declaró que fue una historia que les sucedió en realidad.

En el reconocimiento o construcción de una literatura popular sobre lo demoniaco, lo que vemos es una articulación discursiva en forma de leyenda y no de cuento, pues “la leyenda es mucho más realista que los cuentos, y en aquélla pesa el sentido de lo verídico, o, al menos del acercamiento a la realidad, mientras que los cuentos se podían tomar más como un divertimento” (García y Martos, 2008). El relato del Cerro del Jumil es un relato realista, pues no manifiesta ningún rasgo que introduzca incongruencia o desequilibrio en la percepción cultural de la realidad. Las oposiciones de admisibilidad/inadmisibilidad, de credibilidad/incredibilidad que rigen el relato fantástico (Soldevilla, 1998: 456) no están presentes, pues de estarlo sería tomado como un “fraude religioso”.

La manifestación de este sentir está por un lado en la proyección histórica que se da al relato, resultado de todo un proceso de actualización constante, donde el gran recurso que impide su transformación en mito o en cuento maravilloso, es la modernización de los atributos de los personajes, como es el mismo hecho de haberle dado el nombre de Diablo y de haberse mestizado o criollizado su aspecto. El hecho de que consideremos su versión en náhuatl como forma definitiva del relato, responde a ver en ello una nueva forma de actualización que refuncionaliza el relato en múltiples aspectos.

El relato representa un proceso de literalización, al ser transformado en un texto escrito. Esto es parte de una política de revalorización y conservación de la cultura nahua local como patrimonio cultural. Se trata de una estrategia que permite potenciar otros procesos de desarrollo cultural a partir del uso de la lengua náhuatl. Un aspecto mencionado al principio es que este relato en lengua náhuatl es una traducción de una versión en lengua española. Los miembros de la comunidad lo reconocen como un relato nahua, y el hecho de que ahora se traduzca al náhuatl tiene también relevancia como parte de un proceso de normalización lingüística y renahuatlización, en un sentido de purismo lingüístico, si queremos considerarlo así como parte de una regeneración cultural planificada o de traducción intercultural, en tanto que facilita y reintegra el acceso a un patrimonio oral conservado en español. Se intenta revincular la articulación expresiva de la literatura oral popular con el uso de la lengua náhuatl.

En este sentido, la traducción al náhuatl tiene una finalidad reintegrativa, fortaleciendo el sistema de creencias mediante la reapropiación lingüística, y la identidad histórica y cultural, además de la renovación literaria, considerándose por parte de los activistas lingüísticos de la región como una acción contra el desplazamiento lingüístico. Así nos lo ha comentado el mismo traductor del relato, Victorino Torres Nava, y está en consonancia con lo que otros estudiosos han visto desarrollarse como iniciativas realizadas por promotores de la lengua, profesores bilingües, vecinos, estudiantes universitarios o profesionistas, quienes -como en el caso de Tlaxcala nos refieren J. Messing y E. Rockwell (2006: 250)- “openly value the language, engage in limited efforts at promoting the local language, collect legends and disseminate them, write texts in the native language, organize native language activities for children, and record oral tradition and local history”. 4

Es interesante anotar que en esta acción de traducción intracultural se pretende transcender lo local, y darle un alcance al menos municipal, desde la premisa de reocupación lingüística, aprovechando el continuo cultural. El hecho de que en Cuentepec se promueva la introducción de un relato nahua en castellano creado en Tetlama, mediante una versión en náhuatl, es una forma de facilitar ese continuo creando un patrimonio lingüísticamente compartido que dé sentido funcional, comunicativo y expresivo, a la posible renahuatlización de Cuentepec. En un juego recíproco de donante-receptor (yo tomo tu-mi relato, yo te regreso mi-tu lengua) con el efecto de lograr un patrimonio compartido en un contexto bilingüe. Conforme a esto, se da sentido al concepto de acto de la traducción como “traslado de reliquias” -translatio-, cuyo resultado es la transferencia de la fuerza inherente del hecho cultural donde se retiene lo esencial (Asad 1995: 325), y que en este caso no supone una recontextualización, sino una reformulación.

Así, en aspectos tanto sintácticos, semánticos, retóricos y simbólicos, en fin, estilísticos, dicha traducción es considerada en sí un texto original, reintegrado y reapropiado lingüísticamente como indicador de vitalidad lingüística y cultural, y su traducción intracultural al náhuatl es más bien su re-traslado dentro de una tradición lingüística originaria, que no ha exigido adaptación a las fórmulas genéricas literarias nahuas populares, ni ha producido extrañamiento entre los hablantes al ser parte de un continuo cultural.

Transcripción

El relato náhuatl del Cerro del Jumil se ha realizado mediante una traducción textual que ha supuesto desarrollar un proceso de literalización. Por tal razón el traductor aplicó un sistema que pretende estandarizar el uso escrito de la lengua, pero que no logra resolver la inestabilidad normativa que puede derivarse de un intento por reflejar los aspectos fonémicos y fonéticos de la lengua, los cuales entran en conflicto a la hora de querer fijar una forma estable de las palabras. Igual ocurre con el sistema alfabético elegido, pues en ocasiones se emplean dos grafemas para un mismo fonema, como es el caso del uso de la w y la u para la /w/, y de la h y la j para la /h/, al igual que la incorporación del sistema ortográfico castellano para palabras adoptadas de ese idioma. En el caso de las vocales, dicha escritura no identifica la longitud vocálica y al momento de establecer la equivalencia fonemagrafema se producen confusiones por no diferenciar los niveles fonémico y fonético. Esto supone que las soluciones adoptadas por los traductores como autores del texto presenten incoherencias en la formalización de la escritura.

Por esta razón, llevamos a cabo una revisión ortotipográfica del texto original, buscando procurarle una mayor uniformidad en el patrón fonema-grafema, aunque respetando lo más posible el criterio original del autor-traductor. En todo caso, estas disparidades reflejan rasgos sintomáticos fonológicos de la variedad del náhuatl de Morelos, que comentaremos más adelante. Sin embargo, no hemos querido realizar una transcripción fonética del texto ya establecido. La razón de esto es que no consideramos que la importancia de este documento resida en su valor lingüístico sino más bien en su valor cultural y social como obra literaria. Es de señalar que, a pesar de su brevedad, dispone de elementos interesantes que parecen mostrar, en cuanto a cuestiones dialectológicas, rasgos que permiten establecer procesos de contacto y cambio, entre diferentes variantes de la lengua náhuatl y el contacto temprano con la lengua y cultura española.

Características dialectales

El náhuatl del suroeste de Morelos, conocido como náhuatl de Cuentepec, se identifica internacionalmente con el código de lengua ISO 639-3: NHM del catálogo de Ethnologue. Sin embargo en el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales se nombra también como mexicano de Temixco (INALI, 2009: 131-132). Se registra así su uso en localidades rurales del estado de Morelos que pertenecen a los municipios de Temixco, como Cuentepec y Tetlama, y de Puente de Ixtla, especialmente Xoxocotla y San José Vista Hermosa. Otras variantes de la principal lengua nacional de México perviven en pueblos de Morelos como Hueyapan (Tetela del Volcán), Santa Catarina (Tepoztlán) y Tetelcingo (Cuautla), donde son contados los nahuahablantes menores de cuarenta años. La diversidad lingüística del náhuatl en Morelos viene reforzada por las variantes guerrerenses, presentes incluso en el corazón de la capital del estado, como entre las familias asentadas en los Patios de la Estación y en la barranca de San Antón que inmigraron respectivamente de Huitziltepec y de San Agustín Oapan (Guerrero).

El náhuatl de Morelos tiene características que lo hacen diferente de otras variantes en aspectos fonológicos o morfosintácticos asociándolo al náhuatl central y que han sido estudiados por varios autores (Dakin, 1974, Dakin y Ryesky, 1990, Lastra y Horcasitas, 1980) y dentro de éste en lo que Yolanda Lastra denominó la Subárea Nuclear (1986: 213-214). En concreto y en relación con el texto, es interesante señalar algunos rasgos que en la estandarización no quedan debidamente considerados o que no son apreciables al no tener caso su elicitación. Así por ejemplo encontramos comportamientos fonológicos característicos del náhuatl hablado en Cuentepec como es el alófono [l]~[tl] para /l/ al final de palabra, o el cambio /aw/>/o/. Asimismo, en lugar de la palabra xolal encontramos xolatl, y en vez de tawe encontramos towe.

En el aspecto léxico también hay rasgos sintomáticos. El uso de la palabra melioh frente al más popular de tomin es un rasgo a destacar. Al igual que la otra palabra, es una palabra española nahuatlizada, “medio”, en su origen derivada de una unidad monetaria (medio real) pero que en náhuatl adquiere un uso semántico genérico para hacer referencia a ‘moneda’, ‘metálico’, ‘moneda’, ‘morralla’ o ‘dinero’. Otra palabra adoptada del español es xolal, que en Cuentepec también se pronuncia como [xolatl] y que se toma de la palabra española “solar”, que nombra un descampado, una extensión baldía o una gran avenida. El uso de ambas palabras se encuentra registrado en el náhuatl durante la Colonia desde el siglo XVIII (Karttunen y Lockhart, 1976: 42; 1978: 162). Otro rasgo sintomático es el uso alternante de las palabras telpokatl y telpochtli para referirse a los jóvenes, funcionando como sinónimos. Es de notar que este uso sinonímico también se ha detectado en la región de Tehuacán-Zongolica, y podría estar dibujando una amplia área de confluencia y contacto interdialectal o de sustrato.

El uso de yolkatl o yolki es una palabra genérica para nombrar a seres vivos o animales, cuyo uso específico con un fin neológico se aplica para nombrar a las bestias de carga o de monta (mula, caballo). En este sentido, recuerda la oposición tlapialli/tekuani que encontramos en algunas regiones, para oponer los animales domésticos o inofensivos, con los animales silvestres o las fieras, siendo ambos términos genéricos. Evidentemente yolkatl tiene un sentido más general y eso invita a la ambigüedad, aunque se puede considerar una primera denominación neológica de especificidad semántica para caballo, alternativa a la analogía de masatl. En relación con esos aspectos conservativos, se advierte el uso de clasificadores numerales, en este caso -tetl en la forma sente, para la cuantificación de cosas redondas y rollizas, y por sinécdoque de personas (Figueroa, 2007: 190-192), que es un elemento en desuso en la mayoría de las variantes modernas y que aquí se usa de modo truncado.

INON XOMILTEPETL

Inon telpokameh okonitayah ompa xolatl kana las kuatro ka kualkan, kine opanok

sente tlakatl ipan weyi yolkatl. Inon tlakatl okimilih inon telpokameh:

-Xiwalakan, ma tikonikan.

Ihwan okihtokeh:

-Kema. Maski amo tikpiah serbesah.

Inon tlakatl okihtoh:

-Nehwa nikpia melioh.

Kine okikixtih se bolsah ika miyek melioh kokostik. Wan okihtohkeh inon telpochmeh:

-Towe ti[k]kowah serbesah.

Ome telpokameh okitokakeh. Ipan inon ohtli inon tlakatl okimilih:

-¿Nahkinekih nahkipiyaskeh melioh?

Inon telpokameh okitlahtlanikeh:

-¿Kanin tichanti?

Inon tlakatl okinankilih:

-Ipan inon Xomiltepetl.

Kine inon tlakatl ipan inon iyolka opohpolih. Kihtoah i inon tlakatl

-Ihwa inon moxikoani wan oya okikawato miyek melioh kokostik ipan inon Xomiltepetl.

EL CERRO DEL JUMIL

[Traducción al español]

Esos muchachos estaban mirando hacia un descampado, alrededor de las cuatro de la madrugada, cuando pasó un hombre en una gran bestia. Aquel hombre les dijo a esos muchachos:

-¡Vénganse, que vamos a tomar!

Ellos dijeron:

-Sí, pero no tenemos chelas.

Aquel hombre dijo:

-Yo tengo dinero.

Entonces sacó una bolsa con muchas monedas de oro. Y dijeron esos jóvenes:

-Ándale, compremos la chela.

Dos muchachos lo siguieron. En ese camino aquel hombre les habló:

-¿Quieren tener dinero?

Aquellos jóvenes le preguntaron:

-¿Dónde vives?

El hombre le contestó:

-En el Cerro del Jumil.

En ese momento el hombre rápidamente desapareció en aquella su bestia. Dijo aquel hombre:

-Ése es el Diablo que se fue a dejar muchas monedas de oro en el Cerro del Jumil.

LE MONT DU JUMIL

[Traducción al Francés]

Les jeunes étaient en train de regarder vers un terrain. Il était environ quatre heures du matin quand un homme est passé sur une grande bête. Cet homme dit ainsi aux garçons :

-Venez, allons boire un coup !

Ils dirent :

-Oui, mais nous n’avons pas de bière.

Cet homme leur dit :

-J’ai de l’argent.

Il sortit alors une sacoche avec beaucoup de pièces d’or. Et ces jeunes lui dirent :

-Allez, achetons de la bière !

Deux jeunes hommes le suivirent. Et sur ce chemin l’homme leur a parlé :

-Vous voulez avoir de l’argent ?

Ces jeunes lui demandèrent :

-Où habites-tu ?

L’homme leur répondit :

-Sur le Mont du Jumil.

A ce moment-là, l’homme disparu sur sa bête. Un des hommes dit :

-Celui-là c’est le diable qui est allé laisser beaucoup de pièces d’or sur le Mont du Jumil.

THE JUMIL HILL

[Traducción al inglés]

Those boys were watching a waste land around four o’clock in the early morning, when a man crossed on a big animal. That man told those boys:

-Come on, let’s drink!

They said:

-Yes, but we don’t have any beer.

That man said:

-I have money.

Then he took out a sack full of gold coins. And those guys said:

-Let’s go, let’s buy some beer.

Two boys followed him. That man told them on the road:

-Do you want to have money?

Those boys asked him:

-Where do you live?

The man answered:

-In Jumil Hill.

Then the man went away on that animal of his. That young man said:

-This is the Devil who went to put lots of gold coins in Jumil Hill.

TEXTO GLOSADO

El texto glosado se compone de cuatro líneas. La primera corresponde al texto en su versión original, la segunda señala los cortes morfémicos, la tercera la glosa de acuerdo con las normas de glosado de Leipzig y la cuarta es una traducción libre que permite comprender el sentido del texto original, que no necesariamente coincide con la traducción final que se ha realizado en castellano. Dada la extensión de las glosas se ha procedido a establecer frases mínimas.

1. Inon telpokameh okonitayah
inon telpoka-meh o-ø-k-on-ita-ya-h
DET muchacho-PL PST-3SBJ-3SG.OBJ-DIR-ver-IPFV-PL
Aquellos muchachos miraban para

2. ompa xolatl kana las kuatro ka kualkan,
ompa xolatl kana la-s kuatro ka kualkan
allá solar ADV DET-PL cuatro 3SBJ.estar temprano
allá el camino alrededor de las cuatro, es temprano,

3. kine opanok sente[tl] tlakatl
Kine o-ø-pano-k sen-te tlaka-tl
ADV PST-3SBJ-pasar-PRF uno-CLF hombre-ABS
cuando pasó un hombre

4. ipan weyi yolkatl.
i-pan weyi yol-ka-tl
3SG.POSS-LOC grande vivir-AG-ABS
en un gran animal.

5. Inon tlakatl okimilih inon telpokameh:
inon tlaka-tl o-ø-kim-ili-h inon telpoka-meh
DET hombre-ABS PST-3SBJ-3PL.OBJ-hablar-PFT DET muchacho-PL
Aquel hombre les dijo a estos muchachos:

6. Xiwalakan, ma tikonikan.
xi-wala-kan ma ti-k-oni-kan
2SBJ-venir-IMP;PL EXHO 1SBJ-3OBJ-beber-IMP;PL
Vengan, vamos a beber.

7. Ihwan okihtokeh:
Ihwan o-ø-k-ihto-k-eh
ellos PST-3SBJ-3SG.OBJ-decir-PFT-PL
Ellos dijeron:

8. Kema. Maski amo tikpiah serbesah.
kema maski amo ti-k-pia-h serbesah
ADV no 1PL.SBJ-3SG.OBJ-tener-PL cerveza
Sí, aunque no tenemos cerveza.

9. Inon tlakatl okihtoh
inon tlaka-tl o-ø-k-ihto-h
DET hombre-ABS PST-3SBJ-3SG.OBJ-decir-PFT
Ese hombre dijo:

10. Nehwa nikpia melioh.
nehwa ni-k-pia melioh
yo 1SBJ-3OBJ-tener dinero
Yo tengo dinero.

11. Kine okikixtih se bolsah
kine o-ø-ki-kix-ti-h se bolsah
ADV PST-3SBJ-3SG.OBJ-salir-CAUS-PFT una bolsa
Entonces sacó una bolsa

12. ika miyek melioh kokostik.
ika miyek melioh ko~kostik
con mucho dinero INTF~amarillo
con mucho dinero muy amarillo.

13. Wan okihtokeh inon telpochmeh:
wan o-ø-k-ihto-k-eh inon telpoch-meh
COP PST-3SBJ-3SG.OBJ-decir-PFT-PL DET muchacho-PL
Y dijeron esos muchachos:

14. Towe ti[k]kowah serbesah.
t-o-we ti-k-kowa-h serbesah
1SBJ-ir-PL 1SBJ-3SG.OBJ-comprar-PL cerveza
Vamos, compramos cerveza.

15. Ome telpokameh okitokakeh.
ome telpoka-meh o-ø-ki-toka-k-eh
dos muchacho-PL PST-3SBJ-3OBJ-seguir-PFT-PL
Dos muchachos lo siguieron.

16. Ipan inon ohtli
ipan inon oh-tli
en DET camino-ABS
En ese camino

17. inon tlakatl okimilih:
inon tlaka-tl o-ø-kim-ili-h
DET hombre-ABS PST-3SBJ-3OBJ;PL-hablar-PFT
aquel hombre les habló:

18. ¿Nahkinekih nahkipiyaskeh melioh?
nah-ki-neki-h nah-ki-piya-sk-eh melioh
2SBJ-3OBJ-querer-PL 2SBJ-3OBJ-tener-FUT-PL dinero
¿Quieren tener dinero?

19. Inon telpokameh okitlahtlanikeh:
inon telpoka-meh o-ø-ki-tlahtlani-k-eh
DET muchacho-PL PST-3SBJ-3OBJ-preguntar-PFT-PL
Aquellos muchachos le preguntaron:

20. ¿Kanin tichanti?
kan-in ti-chan-ti
dónde-DET 2SBJ-casa-CAUS
¿Dónde vives?

21. Inon tlakatl okinankilih:
inon tlaka-tl o-ø-ki-nankili-h
DET hombre-ABS PST-3SBJ-3OBJ-responder-PRF
El hombre le contestó:

22. Ipan inon Xomiltepetl.
ipan inon Xomil-tepe-tl
en DET Xomil-cerro-ABS
En el Cerro del Jumil.

23. Kine inon tlakatl
kine inon tlaka-tl
ADV DET hombre-ABS
Cuando el hombre

24. ipan inon iyolka opohpolih.
i-pan inon i-yol-ka o-ø-pohpoli-h
3SG.POSS-LOC DET 3POSS-vivir-AG- PST-3SBJ-perder-PFT
en aquel su animal desapareció.

25. Kihtoah i inon tlakatl
ø-k-ihtoa-h i inon tlaka-tl
3SBJ-3OBJ-decir-PL esto DET hombre-ABS
Dijo esto aquel hombre:

26. Ihwa inon moxikoani
ihwa inon mo-xikoa-ni
él DET REFL-abejar-EVE
Él (es) el que se suele abejar.

27. wan oya okikawato
wan o-ya-ø o-ø-ki-kawa-to-ø
COP PST-ir-PFT PST-3SBJ-3SG.OBJ-dejar-DIR;EXTR-PFT
Y se fue, se fue a dejar

28. miyek melioh kokostik
miyek melioh ko~kostik
mucho dinero INTF~amarillo
mucho dinero muy amarillo

29. ipan inon Xomiltepetl.
ipan inon Xomil-tepe-tl
en DET Jumil-cerro-AB
Sen aquel Cerro del Jumil.

Referencias

  1. (). . . Pittsburgh, Pa: University of Pittsburgh Press. .325-332. Anuradha Dingwaney y Carol Maier, editores
  2. (). . . México: Siglo XXI. .
  3. (). “Dialectología náhuatl de Morelos”. Estudios de Cultura Náhuatl 11, 227-234.
  4. , .. Cocoyoc, Morelos, 1989. Proceedings of the Congress
  5. (). “El estudio del sistema de numeración de base veinte por los frailes gramáticos de la Nueva España. Acercamientos pioneros al estudio de los sistemas numerales no decimales”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 10, 179-197.
  6. , , .. 24 de agosto 2011.
  7. , (). . . Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. .
  8. (). . . México: UNAM. .
  9. (). . . México: Centro de Estudios Sociales y Universitarios Americanos. .469-497. América Malbrán Porto, Enrique Méndez Torres, coordinadores, vol. 1
  10. , (). . . Los Angeles: University of California Publications. . Linguistics 85
  11. (). “Textos en náhuatl del siglo xviii, un documento de Amecameca, 1746”. Estudios de Cultura Náhuatl 13, 153-175.
  12. (). . . México: UNAM. .
  13. , (). “El náhuatl en el estado de Morelos”. Anales de Antropología 17, 233-298.
  14. (). . . Cuernavaca: CRIM, UNAM. .
  15. , (). . . Berlin-New York: Mouton de Gruyter. .249-279. Margarita Hidalgo, editora
  16. (). . . México: Colofón. .
  17. (). . . México: Centro de Estudios Sociales y Universitarios Americanos. .525-538. América Malbrán Porto, Enrique Méndez Torres, coordinadores, vol. 1
  18. (). . . México: Editorial Porrúa. .
  19. (). . . Salamanca: Ediciones Colegio de España. .67-83. Antón Risco, Ignacio Soldevilla, Arcadio López-Casanova, editores
Agradecemos a Xóchitl Ramírez Flores, los comentarios y materiales literarios proporcionados; a Andrés Hasler Hangert, José Álvaro Hernández Martínez y Victorino Torres Nava, el asesoramiento lingüístico; a Irlanda Villegas, su asesoramiento en cuestiones traductológicas y de traducción; a Meriene Betancourt, la revisión de las traducciones, y a Ascensión Hernández de León Portilla, el apoyo dado para la realización de este artículo.
Peter Gerhard nombra tlalhuica a este grupo nahua. En otras fuentes a este grupo también se le nombra tlahuica. Maldonado considera que los dos términos se refieren a un mismo grupo étnico y que el antiguo tlahuica se transformó después en tlalhuica (Maldonado, 1990: 232-234).
Manejamos “género discursivo” desde un planteamiento bajtiano, que entiende “el género discursivo no es una forma lingüística, sino una forma típica de enunciado; como tal, el género incluye una expresividad determinada propia del género dado. Dentro del género, la palabra adquiere cierta expresividad típica. Los géneros corresponden a las situaciones típicas de la comunicación discursiva, a los temas típicos y, por tanto, a algunos contactos típicos de los significados de las palabras con la realidad concreta en sus circunstancias típicas” (Bajtin, 1998: 277).
“Valorar abiertamente el idioma, participar en las escasas iniciativas para promover la lengua local, recopilar leyendas y difundirlas, escribir textos en la lengua nativa, organizar actividades para los niños en esta lengua y registrar la tradición oral y la historia local”.

Abreviaturas

ABS

absolutivo

ADV

adverbio

AG

agentivo

CAUS

causativo

CLF

clasificador

COP

cópula

DET

determinante

DIR

direccional

EVE

eventual

EXHO

exhortativo

EXTR

extroverso

IMP

imperativo

INS

instrumental

INTF

intensificativo

IPFV

imperfectivo

LOC

locativo

OBJ

objeto

PFT

perfectivo

PL

plural

POSS

posesivo

PRF

perfecto

PST

pasado

SBJ

sujeto

SG

singular