NARRACIONES EN HUASTECO DE SAN FRANCISCO
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El huasteco del sureste (código ISO 639-3: HSF) es una lengua maya hablada en el norte del estado de Veracruz, en México. Esta lengua no se ha transmitido a las nuevas generaciones desde hace ya varios años, por eso es una lengua indígena en peligro de desaparición: no hay nadie menor de 30 años que la hable. Además, es una de lenguas mayas menos conocidas debido a que hasta ahora no hay estudios gramaticales, publicados, sobre esta variante, ni tampoco publicaciones que la usen.
La autora pasó doce meses en el pueblo de San Francisco Chontla llevando a cabo un proyecto de documentación y descripción del HSF. Este proyecto tuvo como objetivos la colección de datos lingüísticos en su ambiente natural, la producción de materiales didácticos como herramientas que puedan servir para conservar el uso de la lengua, así como la redacción de una gramática descriptiva. Todos los datos lingüísticos de HSF que han sido producidos como resultado de este trabajo de campo han sido archivados en el Endangered Languages Archive (ELAR), un programa del Hans Rausing Endangered Languages Project (HRELP), administrado por la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS por sus siglas en inglés), en Londres, Inglaterra. El resguardo de los datos en este repositorio asegurará su preservación para el futuro. La colección de textos que se ha reunido consta de unas 50 horas de grabaciones en audio y video, a partir de las cuales se han producido casi 1 500 páginas de textos traducidos, anotados y analizados.
Esta colección en huasteco del sureste contiene más de 50 textos (orales y escritos) de diferentes tipos: historias sobre la rutina diaria de los miembros de la comunidad, la historia del pueblo, descripciones de gente o eventos; canciones, textos procedimentales (maneras tradicionales de hacer diferentes tipos de comida y platos, como tamales, tortillas, atole, etc., o cómo reparar una bicicleta), textos explicativos sobre tradiciones y celebraciones (por ejemplo, el Thipaak, el Carnaval, el Día de los muertos, funerales, entre otros), así como otros temas de relevancia cultural (como gestos, expresiones faciales, etc.). Además, incluye varias horas de conversaciones espontáneas sin presencia de la investigadora. El proyecto de investigación también contempla un diccionario temático de más de 3 000 palabras y algunos cuestionarios gramaticales.
La primera narración en la lengua huasteca del sureste es una historia personal contada por Felipa Mendo del Ángel, una habitante de San Francisco Chontla, en febrero de 2008. En ella se nos habla de la niñez de doña Felipa, y de su opinión sobre su lengua materna, el huasteco del sureste (el huasteco de la Sierra de Otontepec). La segunda narración nos dice cómo se hace una casa tradicional en dicha región. Fue narrado por don Amelio Telésforo del Ángel Domínguez, un habitante del mismo pueblo.
El huasteco del sureste es una lengua maya de la rama huastecana que es hablado por más o menos 12 mil personas (Kaufman, 1985: 473, Norcliff, 2006) en la Sierra de Otontepec, en el sur de la Huasteca, en el norte del estado de Veracruz. Los municipios en los cuales se habla esta variante de huasteco incluyen Cerro Azul, Tantima, Chontla, Chinampa, Tancoco, Naranjos, Amatlán, Tuxpan, Galeana, Zaragoza Vieja, Tamiahua. El código de la lengua de acuerdo con el Ethnologue es ISO 639-3: HSF.
De acuerdo con el censo de 2010, hay un total de 166 952 hablantes de huasteco; aunque es difícil confiar en la exactitud de la cifra. Según el INALI, hay tres variantes de la lengua (occidental, central y oriental). La variante con el mayor número de hablantes es el huasteco occidental, hablado por unas 80 mil personas en el estado de San Luís Potosí (HVA) (Ethnologue, de acuerdo con el censo de 1990). La variante veracruzana central (HUS) tiene más o menos 22 mil hablantes (Norcliffe, 2003) y la variante del huasteco veracruzano oriental (huasteco del sureste o huasteco de San Francisco: HSF) unos 12 mil (Kaufman, 1985, Norcliffe, 2006).
El huasteco del sureste (HSF), junto con el de San Luís Potosí (HVA), el veracruzano (HUV) y el extinto chicomucelteco (COB) forman la rama huastecana de la familia maya. Los lugares donde se hablan las primeras tres lenguas están marcados en la figura 1. El chicomucelteco (COB), ahora extinto, se habló en Chiapas.
Los hablantes del huasteco del sureste HSF están más concentrados en el municipio de Chontla, Veracruz, que se muestra en la figura 2. De forma particular, el material para este proyecto de documentación fue recolectado en el pueblo de San Francisco.
Las lenguas de la rama huastecana se hablan en lugares lejanos al resto de la familia maya. Esta separación del grupo huastecano ocurrió hace al menos 1 700 años (Robertson y Houston, 2003). Por su parte, Kaufman (1985) propone un periodo más amplio, casi 3 000 años. La separación de las lenguas huastecas con respecto al protomaya y a otras lenguas de la familia se observa en la figura 3.
De acuerdo con Kaufman (1985: 473), la diversificación de las lenguas huastecas ocurrió hace 400 años. Además, indica que el huasteco del sureste es la lengua más conservadora entre las lenguas huastecas, puesto que tiene algunos rasgos tipológicos heredados del protomaya. Por esta razón, dice el autor, la lengua “necesita una buena documentación” (1985: 475).
Varias de las características de este grupo de lenguas hacen que sean de interés para el lingüista, en particular, el que las lenguas huastecas no tengan muchos de los rasgos típicos de las lenguas mayas, como incorporación nominal en el complejo verbal, verbos seriales o direccionales. Por otro lado, las lenguas de esta rama han desarrollado marcadores aspectuales pospuestos a la raíz verbal (sufijos), tienen sólo una serie de marcadores ergativos, y no dos, uno prevocálico y uno preconsonántico, como es típico para las lenguas mayas (Zavala, 1994, Watatani, 1995, Edmonson, 1988, Constable, 1989, Kondic, 2012). Los pronombres personales del HSF son casi idénticos a las formas protomayenses (Kaufman, 1990, Kondic, 2012): 1SG nanaa’, 2SG tataa’, 3SG jajaa’, 1PL wawaa’, 2PL xaxaa’, 3PL babaa’. Además, la primera persona plural no tiene la distinción inclusiva/exclusiva. El vocabulario de las lenguas huastecas es bastante distinto del vocabulario de otras lenguas mayenses. Al mismo tiempo, las lenguas huastecas han desarrollado una voz media muy marcada. Asimismo, en todas las lenguas de la rama, el orden de palabras es mucho más flexible que en otras lenguas de la familia. Según Kaufman (1990), en el HSF el acento recae en la primera sílaba, sea larga o corta, lo cual es muy similar al protomaya.
Una característica muy interesante, quizá el rasgo más interesante de las lenguas huastecas, es su sistema de marcación de personas. Son lenguas que han desarrollado un sistema inverso (una voz inversa pragmática, según Zavala, 1994) basado en una jerarquía de persona (1>2>3) y en la topicalidad del participante (Zavala, 1994, Kondic, 2012). En el complejo verbal huasteco hay sólo un puesto para el argumento, donde sujeto u objeto compiten para ser marcados en el verbo: el paciente se marca en el complejo verbal del huasteco sólo cuando es un participante del acto de habla.
Como ya se ha mencionado, el huasteco del sureste tiene un sistema de marcación de argumentos que no es típico de las lenguas mayas, es decir, no es un típico sistema ergativo/absolutivo, sino un sistema de marcación de personas de origen ergativo/absolutivo pero con un alineamiento inverso. Los morfemas de la serie ergativa, glosados E en esta publicación, se utilizan para marcar el agente y el poseedor, en tanto que los de la serie absolutiva, glosados A, marcan el sujeto y, sólo a veces, el paciente. Dichos morfemas aparecen en el cuadro 1. El paciente en el HSF se marca únicamente si es un participante del acto de habla (PAH); en este caso estará señalado por uno de los clíticos de marcación inversa que están en el cuadro 2. Recordemos que el huasteco sólo permite un argumento en el complejo verbal.
Serie absolutiva | Serie ergativa | ||||
sg. | pl. | sg. | pl. | ||
1 | in | u | u | i | |
2 | it | ix | a | i | |
3 | a/Ø | ip | in | i |
Clíticoinverso | Sujeto | Objeto |
tin | 2 sg./pl., 3 sg./pl. | 1 sg. |
ti | 3 sg./pl., 1 pl. | 2 sg. |
tu | 2 sg., 3 sg./pl. | 1 pl. |
1 sg. | 2 sg. | |
tixi | 3 sg./pl., 1 pl. | 2 pl. |
tuxu | 1 sg. | 2 pl. |
2 pl. | 1 pl. |
A continuación se presentan algunas oraciones donde se muestra el uso de marcadores de persona en huasteco: en (1a) se ejemplifica la serie ergativa, en (1b) la absolutiva y en (1c) la inversa.
1. | a) | U | ch’a-iy | juun | i | olom. |
E1 | comprar-ST(COM) | un/a | MN | puerco | ||
Compré puerco. |
b) | In-witx-inek. | ||
A1 | regresar-COM | ||
He regresado. |
c) | T-in | chuuj | ti | we’eel | an | ti | merkaadu. | |
INV-A1 | ver.IRR | PREP | ayer | DEF | PREP | mercado | ||
Me han visto ayer en el mercado (IrAr204). |
Como puede notarse, en los cuadros 1 y 2 hay un alto nivel de homofonía en la marcación de persona. Esto se resuelve con el uso de los pronombres personales independientes.
Hay cuatro voces en huasteco del sureste:
ACTIVA: en la voz activa con verbos intransitivos el complejo verbal consta de un marcador de persona, la raíz verbal y un sufijo aspectual.
2. | it | way-al |
A2 | dormir-INC | |
duermes |
Los verbos transitivos tienen, además del marcador de persona y la raíz verbal, un sufijo transitivo y un sufijo aspectual. Hay tres sufijos transitivos: -a’, -(V)y y -(V)w. A veces el complejo verbal en voz activa puede tener un aplicativo o un morfema causativo. Los verbos intransitivos en voz activa tienen un morfo cero como marcador del aspecto completivo. Se encuentran varios ejemplos de esto en los textos aquí presentados. Otro ejemplo de ello se puede ver en el ejemplo en (3).
3. | U | ch’a’-y-al | juun | i | kwita’. |
E1 | comprar-ST | uno | MN | pollo | |
Compro un pollo. |
PASIVA: existen cuatro morfemas de la pasiva en huasteco del sureste. En (4) se ejemplifica uno de ellos.
4. | in | chalp-at |
A1 | pensar-PAS(COM) | |
piensan en mi (*estoy pensado) |
MEDIA: el marcador de voz media en las lenguas huastecas es el morfema -(V)n, que es el mismo marcador de antipasivo que se ha podido reconstruir para protomaya.
5. | in | chalp-an |
A1 | pensar-MED(COM) | |
estuve contemplando |
ANTIPASIVA: el huasteco de San Francisco tiene tres marcadores de antipasivo, aunque no se conoce propiamente cuál es su origen. La función de estos morfemas es similar a la de cualquier marcador de antipasivo en otras lenguas de la familia maya, pero lo interesante es que en huasteco del sureste la voz antipasiva no tiene una función agentiva, es decir, no se usa para la promoción del agente.
6. | a) | in | chalp-ax |
A1 | pensar-APAS(INC) | ||
estoy pensando (en algo) |
b) | in | aj-um | |
A1 | leer-APAS(INC) | ||
leo |
c) | in | aath-il | |
A1 | correr-APAS(INC) | ||
Corro |
El HSF tiene tres tipos de aspecto con marcación morfológica (completivo, incompletivo y perfecto) y dos perifrásticos (futuro y progresivo). Además, hay también tres partículas con significado aspectual. Los aspectos morfológicos incluso tienen una forma distinta dependiendo de si el verbo es transitivo o intransitivo, como se puede apreciar en los ejemplos siguientes: en (7) para el completivo, (8) para el incompletivo y (9) para el perfecto.
7. | a) | Completivo con verbos intransitivos | |
in | kal-ej | ||
A1 | ir-COM | ||
yo fui |
b) | Completivo con verbos transitivos | ||
u | ch’a-iy-Ø | ||
E1 | comprar-ST-COM | ||
lo/los compré |
8. | a) | Incompletivo con verbos intransitivos | |
it | way-al | ||
A2 | dormir-INC | ||
duermes |
b) | Incompletivo con verbos transitivos | ||
u | ch’a’-y-al | ||
E1 | comprar-ST-INC | ||
los compro |
9. | a) | Perfecto con verbos intransitivos | |
in | kal-nek | ||
A1 | ir-PERF | ||
he ido |
b) | Perfecto con verbos transitivos | ||
u | ch’a’-y-aamal | ||
E1 | comprar-ST-PERF | ||
lo/los he comprado |
El progresivo del HSF puede formarse con uno de tres verbos auxiliares diferentes: exom ‘estar’, que aparece en el ejemplo en (10), k’waj- ‘estar’ y, a veces, xe’ech ‘andar’. Nótese que hay un solo marcador de persona tanto para el verbo auxiliar como para el verbo léxico.
10. | Exom | u | chalp-ay-al. |
PROGR | E1 | pensar-ST-INC | |
Estoy pensando. |
El futuro, por su parte, se expresa por medio de una construcción de predicación compleja con el verbo ne’ech ‘ir ‘, la cual se ilustra en (11). Esta construcción es sintácticamente similar a la de progresivo.
11. | Ne’ech | k-in | uch’-a’. |
FUT | SUB-E1 | beber-ST(COM) | |
Voy a beberlo. |
El huasteco del sureste tiene tres partículas temporales que se utilizan en predicados complejos o para reforzar el significado del pasado:
12. | a) | wik ‘pasado’ | ||||
Jajaa’ | alobeel | wik | taam | chipiil=ej. | ||
el/ella | guapo/a | PAS | cuando | pequeño=PERDUR | ||
Ella era guapa cuando era joven. |
b) | ich ‘ya’ | |||||
Tham-uul | ich | an | t-in | witx-iy. | ||
tarde-INC | ya | DEF | SUB-A1 | regresar-COM | ||
Ya era tarde cuando regresé. |
c) | ej ‘PERDURATIVO’ | |||
Taam | in | chipiil=ej… | ||
cuando | A1 | pequeño=PERDUR | ||
Cuando (yo) era pequeño… |
En el HSF, a diferencia de otras lenguas mayas, hay dos morfemas aplicativos: el dativo -tx y el instrumental -n, los cuales no provienen del único aplicativo en protomaya (*-b).
13. | a) | Na | Mariia | in | ch’a’-tx-iy-al | ti | aroos | na | Kaarla. |
HUM | María | E3 | comprar-DAT-ST-INC | PREP | arroz | HUM | Carla | ||
María le compra arroz a Carla (AmE5-7). |
b) | U uch’am-n-a-al | axee’ | i | tu’ | ti | ja’. | |
A1 beber-INSTR-ST-INC | DEM | NM | jarra | PREP | agua | ||
Bebo agua con esta jarra(CirE4-38-3). |
Aparte de una gramática descriptiva del huasteco de San Luis Potosí (Edmonson, 1988), existen también otros trabajos dedicados a las lenguas huastecas: un estudio sobre la oración simple en el huasteco de Veracruz (Constable, 1998), otro sobre el sistema aspectual (Watatani, 1995) y una gramática referencial del huasteco de Veracruz (Ochoa, 1984). También es necesario mencionar algunos artículos de Zavala sobre diversos aspectos morfosintácticos, como Zavala (1994) sobre el inverso en las lenguas huastecas y Zavala (2002) sobre verbos de movimiento en huasteco, entre otros. Finalmente, existen algunos trabajos recientes, como la historia del sistema de marcación de personas en las lenguas huastecas (Meléndez, 2011), un estudio sobre la voz media en huasteco del sureste (Kondic, 2011) y una gramática descriptiva de la misma variante de huasteco (Kondic, 2012).
Las lenguas huastecas hasta ahora han sido escritas con más o menos cinco ortografías diferentes. La creación de un sistema ortográfico para esta lengua fue una parte de este proyecto de documentación y descripción del huasteco del sureste. A continuación, en el cuadro 3, aparecen las grafías que propongo para la escritura del HSF. Para mayor información, se puede consultar Kondic (2012)
AFI | Grafía | AFI | Grafía | AFI | Grafía |
A | a | k | k | t | T |
aː | aa | k’ | k’ | t’ | t’ |
b’ | b | kw | kw | θ | Th |
ʧ | ch | k’w | k’w | t͡ʂ | Tx |
ʧ’ | ch’ | l | l | u | U |
E | e | m | m | uː | Uu |
eː | ee | n | n | w | W |
X | j | o | o | ʃ | X |
I | i | oː | oo | y | Y |
iː | ii | p | p | ʔ | ’ |
Felipa Mendo del Ángel
Nanaa’ taam tin chipiilej u sufriiriy na’ t’ajatx. Nu papaa baa’ tin eltxiyal baal ku wat’a’, baa’ tin eltxiyal ti kwaa’txiimal. I sufriiriy, baa’ wa’ i koo’yal i te’neel. Baa’ i elaal baal ki k’apuw. Taam ti maas weje’ ich puees nu awueelutxik, nu puulik paa in utxaal, i ch’ejnaal wik ba’ an ejek… Taam ti wat’ey naa i abyoon in jiloom t’ek’at, babaa’ ip kalej ba’ i ikbayal inchee’ k’aal i ikop, es ke koomo babaa’ baa’ ba’ i wit’aal tip laapkaaw, puuru teenek ba’. Jaach ba’ taam ni chuuj nuu puulik paa, inchana’ ba’ taam ti weje’ ich kwa’…
An chitxik chikam xuwee’ axee’ ti k’ij xuwee’ baa’ ich ba’ xee’ i lee’ tip teenek, baa’ ich ba’ i lee’ tip teenek, maas ba’ i lee’ tip laapkaaw, peero koomo inchana’ an tip bijtxinal k’aal ni papaa, jaachtaam baa’ ich ba’ i exbayal, baa’ ich ba’ i lee’ ki eyna’ an teenek. Ani nanaa’ beel na’ u eynaal an teenek, baa’ k’ij na’ u k’ipthaamal. U eynaal na’ beel an teenek, beel na’ in ka’kaal k’aal u at kristyaanutxik ti teenek, ani naa ip chitxik ej baa’ ich ba’ i lee’, baa’ ich ba’ i lee’, i k’iptha’ ich, exom ich i k’ipthaal an teenek.
Nanaa’ u kaawimnaal na’ an ti teenek txuthey ka txuthey. No maas ke naa’ i chitxik chikam, nu momop, baa’ up tawnaal ti teenek koomo babaa’ baa’ i lee’ ki ach’a’. Exat ja’ nu tawnaal ti laapkaaw, nu chitxik chikam. Pero nanaa’ in teenek na’, in teenek na’. Baa’ na’ u k’ipthaamal, beel na’ u eynaal. Jaachtaam baa’ na’ u ach’aal max ku k’iptha’ komo jaach nin bijtxin k’aal nu papaatxik, nu puulik paa. Nu maa jaach an tin bijtxiy naa’ ti kaawintalaap ani baa’ na’ u k’ipthaamal naa’ i leengua teenek, baa’ na’ u k’ipthaamal, beel na’ u eynaal.
Felipa Mendo del Ángel
Cuando yo era pequeña sufrí mucho. A mi padre no le alcanzaba para mantenernos, no nos daba suficiente ropa. Nosotros sufrimos, no teníamos comida, no encontrábamos qué comer. En aquellos tiempos mis abuelos, mi abuelo me decía, [que] le tenían miedo a los mestizos… Cuando pasó por primera vez ese avión que venía de arriba, salieron a quemar copal aquí con un incensario. Es que como no hablaban español, sólo eran huastecos (sólo hablaban en huasteco). Eso fue lo que vieron mis abuelos, así eran ellos antes…
Los niños de hoy, ahora, ya no quieren hablar huasteco, no quieren hablar huasteco, les gusta más hablar español. Pero como sus padres les enseñan así, por eso ya no entienden, ya no quieren utilizar el huasteco. Y yo todavía utilizo el huasteco, no lo he perdido todavía. Todavía utilizo huasteco, todavía platico con otros cristianos en huasteco. Y los pequeños ya no quieren, ya no quieren, ya lo perdieron, ya están perdiendo el huasteco.
Yo hablo huasteco todos los días. Nomás que a los niños, a mis nietos, no les hablo en huasteco, como ellos no quieren escuchar. Nada más a ellos les hablo en español, a mis nietos. Pero yo soy husteca, soy teenek. Yo no lo he perdido, todavía lo utilizo, por eso yo no siento que lo pueda perder. Como eso es lo que me enseñaron mis padres, mis abuelos. Es lo que me enseñó mi madre, esta lengua. Y yo no he perdido esta lengua huasteca, no la he perdido, todavía la utilizo.
Felipa Mendo del Ángel
When I was young, I suffered a lot. My father could not find enough means to support us. He didn’t buy us any clothes. We suffered, we didn’t have any food, we didn’t find anything to eat. And in the old days, our grandparents, our grandfather used to say that they were scared of white people… When an airplane passed by from above, they used to go to burn incense like this, in an incense burner. Because they did not speak Spanish, they spoke only Huastec. That’s what they saw, our grandparents. They were like that in the old days…
And the children now these days they do not want to speak in Huastec. They don’t want to speak Huastec, they want to speak only Spanish. Because they are taught so by their parents, that is why they don’t understand it [Huastec]. They don’t want to use Huastec any more. And me, I still use Huastec. I haven’t lost it, I still use Huastec. I still speak Huastec to other Christians, but the small ones do not want it any more. They do not want it, they have already lost it, they are losing Huastec.
I speak Huastec every day. Only to these little children, to my grandchildren, I do not speak Huastec to them, as they do not want to listen. Only to them do I speak in Spanish, to my little ones. But I am Huastec. I speak Huastec. I haven’t lost it, I still use it. Therefore I don’t feel I could lose it, as that is what my grandparents taught me, my grandparents. My Mom is the one who taught me that language, and I haven’t lost the Huastec language. I haven’t lost it, I still use it.
1. | Nanaa’ taam tin chipiilej, | |||
nanaa’ | taam | t-in | chipiil=ej | |
yo | cuando | SUB-A1 | pequeña=PERDUR | |
Cuando yo era pequeña, | ||||
When I was young, |
2. | u sufriiriy na’ t’ajatx. | |||
u | sufriir-iy | na’ | t’ajatx | |
E1 | sufrir-ST.COM | yo | mucho | |
yo sufrí mucho. | ||||
I suffered a lot. |
3. | Nu papaa baa’ tin eltxiyal | ||||
n-u | papaa | baa’ | t-in | el-tx-iy-al | |
DEM-E1 | padre | no | SUB-E3 | encontrar-DAT-ST-INC | |
Mi padre no encontraba | |||||
My father didn’t find (with what) |
4. | baal ku wat’a’, | ||
baal | k-u | wat’-a’ | |
para | SUB-A1P | mantener-ST.COM | |
para mantenernos, | |||
to maintain us, |
5. | baa’ tin eltxiyal tu kwaa’txiimal. | ||||
baa’ | t-in | el-tx-iy-al | t-u | kwaa’txiim-al | |
no | SUB-E3 | encontrar-DAT-ST-INC | SUB-A1P | ropa-POS | |
no nos compraba la ropa. | |||||
he didn’t buy clothes for us. |
6. | I sufriiriy, baa’ wa’ i koo’yal i te’neel. | |||||||
i | sufriir-iy | baa’ | wa’ | i | koo’-y-al | i | te’neel | |
E3PL | sufrir-ST.COM | no | nosotros | E1P | tener-ST-INC | MN | comida | |
Nosotros sufrimos, no teníamos comida. | ||||||||
We suffered, we didn’t have food. |
7. | Baa’ i elaal baal ki k’apuw. | |||||
baa’ | i | el-a-al | baal | k-i | k’ap-uw | |
no | E3PL | encontrar-ST-INC | para | SUB-E.PL | comer-ST.COM | |
No encontrábamos qué comer. | ||||||
We didn’t have what to eat. |
8. | Taam ti maas weje’ ich | ||||
taam | ti | maas | weje’ | ich | |
cuando | PREP | más | antiguamente | ya | |
En aquellos tiempos | |||||
In those times |
9. | nu awueelutxik, nu puulik paa in utxaal, | ||||||
n-u | awueelu-txik | n-u | puulik | paa | in | utx-a-al | |
DEM-A1P | abuelo-PL | DEM-A1P | grande | padre | E3 | decir-ST-INC | |
mis abuelos, mi abuelo me decía, | |||||||
my grandparents, my grandfather used to say, |
10. | i ch’ejnaal wik ba’ an ejek. | |||||
i | ch’ej-n-a-al | wik | ba’ | an | ejek | |
E3PL | espantar-INSTR-ST-INC | PSD | ellos | DEF | blanco | |
les tenían miedo a los mestizos. | ||||||
that they were scared by the mestizos. |
11. | Taam ti wat’ey naa’ i awyoon | |||||
taam | ti | wat’-ey | naa’ | i | awyoon | |
cuando | SUB | pasar-INC | DEM | MN | avión | |
Cuando pasó ese avión | ||||||
When an airplane passed by, |
12. | in jiloom t’ek’at, | ||
in | jil-oom | t’ek’at | |
E3 | pasar-PS | arriba | |
que venía de arriba, | |||
coming from above, |
13. | babaa’ ip kalej ba’ i ikbayal | |||||
babaa’ | ip | kal-ej | ba’ | i | ikb-ay-al | |
ellos | A3P | salir.COM | ellos | E.PL | quemar.incienso-ST-INC | |
ellos salieron a quemar incienso | ||||||
they burned incense |
14. | inchee’ k’aal i ikop, | |||
inchee’ | k’aal | i | ikop | |
así | con | MN | copalero | |
así, con un incensario, | ||||
like this, in an incense burner, |
15. | es que como babaa’ baa’ | ||||
es | que | como | babaa’ | baa’ | |
es | que | como | ellos | no | |
es que como ellos | |||||
the thing is that they |
16. | ba’ i wit’aal tip laapkaaw, | ||||
ba’ | i | wit’-a-al | t-ip | laapkaaw | |
ellos | E3PL | poder-ST-INC | SUB-A3P | español | |
no hablaban español, | |||||
could not speak Spanish, |
17. | puuru teenek ba’. | ||
puuru | teenek | ba’ | |
puro | huasteco | ellos | |
sólo hablaban en huasteco. | |||
they spoke only Huastec. |
18. | Jaach ba’ taam ni chuuj nu puulik paa, | |||||||
jaach | ba’ | taam | n-i | chuuj | n-u | puulik | paa | |
eso | ellos | entonces | REL-E3PL | ver.COM | REL-A1P | grande | padre | |
Es lo que vieron mis abuelos, | ||||||||
This is what my grandparents saw, |
19. | inchana’ ba’ taam ti weje’ ich kwa’. | ||||||
inchana’ | ba’ | taam | ti | weje’ | ich | kwa’ | |
así | ellos | entonces | PREP | antiguamente | ya | QUOT | |
así eran ellos antes. | |||||||
they were like that before. |
20. | An chitxik chikam xuwee’ | |||
an | chitxik | chikam | xuwee’ | |
DEF | pequeño | niño | ahora | |
Los niños de hoy | ||||
The children of today |
21. | axee’ ti k’ij xuwee’ | |||
axee’ | ti | k’ij | xuwee’ | |
DEM | PREP | tiempo | ahora | |
en este tiempo | ||||
these days |
22. | baa’ ich ba’ xee’ i lee’ | |||||
baa’ | ich | ba’ | xee’ | i | lee’ | |
no | ya | ellos | ahora | E3PL | querer.INC | |
ya no quieren | ||||||
they do not want |
23. | tip teenek, | |
t-ip | teenek | |
SUB-A3P | huasteco | |
hablar huasteco, | ||
to speak Huastec, |
24. | baa’ ich ba’ i lee’ tip teenek, | ||||||
baa’ | ich | ba’ | i | lee’ | t-ip | teenek | |
no | ya | ellos | E3PL | querer.INC | SUB-A3P | huasteco | |
no quieren hablar huasteco, | |||||||
they don’t want to speak in Huastec, |
25. | maas ba’ i lee’ tip laapkaaw, | |||||
maas | ba’ | i | lee’ | t-ip | laapkaaw | |
más | ellos | E3PL | querer.INC | SUB-A3P | español | |
más les gusta hablar español, | ||||||
they prefer to speak only Spanish, |
26. | peero koomo inchana’ an tip | ||||
pero | komo | inchana’ | an | t-ip | |
pero | así | así | DEF | SUB-A3P | |
pero como así | |||||
because they are taught so |
27. | bijtxinal k’aal ni papaa, | |||
bijtx-in-al | k’aal | n-i | papa | |
enseñar-MED-INC | con | REL-E3PL | padre | |
les enseñaron sus padres, | ||||
by their parents, |
28. | jaachtaam baa’ ich ba’ i exbayal, | |||||
jaachtaam | baa’ | ich | ba’ | i | exb-ay-al | |
por.eso | no | ya | ellos | E3PL | entender-ST-INC | |
por eso ya no entienden, | ||||||
that is why they don’t understand it (Huastec), |
29. | baa’ ich ba’ i lee’ | ||||
baa’ | ich | ba’ | i | lee’ | |
no | ya | ellos | E3PL | querer.INC | |
ya no quieren | |||||
they don’t want |
30. | ki eyn-a’ an teenek. | |||
k-i | eyn-a’ | an | teenek | |
SUB-E3PL | usar-TS.COM | DEF | huasteco | |
utilizar el huasteco. | ||||
to use Huastec any more. |
31. | Ani nanaa’ beel na’ u eynaal an teenek | |||||||
ani | nanaa’ | beel | na’ | u | eyn-a-al | an | teenek | |
y | yo | todavía | yo | E1 | usar-TS-INC | DEF | huasteco | |
Y yo todavía utilizo el huasteco, | ||||||||
And me, I still use Huastec. |
32. | baa’ k’ij na’ u k’ipthaamal. | ||||
baa’ | k’ij | na’ | u | k’ip-th-a-amal | |
no | INT | yo | E1 | perder-CAUS-ST-PERF | |
aún no lo he perdido. | |||||
I haven’t lost it. |
33. | U eynaal na’ beel an teenek, | |||||
u | eyn-a-al | na’ | beel | an | teenek | |
E1 | usar-TS-INC | yo | todavía | DEF | huasteco | |
Todavía utilizo huasteco, | ||||||
I still use Huastec, |
34. | beel na’ in ka’kaal | |||
beel | na’ | in | ka’k-aal | |
todavía | yo | A1 | hablar-INC | |
todavía platico | ||||
I still speak in Huastec |
35. | k’aal u atkristyaanu-txik ti teenek, | ||||
k’aal | u | atkristyaanu-txik | ti | teenek | |
con | E1 | cristiano-PL | PREP | huasteco | |
con otros cristianos en huasteco, | |||||
to my peer-christians, |
36. | ani naa’ ip chitxik ej baa’ ich ba’ i lee’, | ||||||||
ani | naa’ | ip | chitxik-ej | baa’ | ich | ba’ | i | lee’ | |
y | DEM | A3P | pequeño-PERDUR | no | ya | no | E3PL | querer.INC | |
y los pequeños ya no quieren, | |||||||||
but the children do not want it any more, |
37. | baa’ ich ba’ i lee’, | ||||
baa’ | ich | ba’ | i | lee’ | |
no | ya | ellos | E3PL | querer.INC | |
ya no quieren, | |||||
they do not want it, |
38. | i k’iptha’ ich, | ||
i | k’ip-th-a’ | ich | |
E3PL | perder-CAUS-ST.COM | ya | |
ya lo perdieron, | |||
they have already lost it, |
39. | exom ich i k’ipthaal an teenek. | |||||
exom | ich | i | k’ip-th-a-al | an | teenek | |
PROGR | ya | E3PL | perder-CAUS-ST.COM | DEF | huasteco | |
ya estan perdiendo el teenek. | ||||||
they are loosing Huastec. |
40. | Nanaa’ u kaawimnaal na’ an ti teenek | ||||||
nanaa’ | u | kaaw-im-n-a-al | na’ | an | ti | teenek | |
yo | E1 | hablar-A.PL-INSTR-ST-INC | yo | DEF | PREP | huasteco | |
Yo hablo teenek | |||||||
I speak Huastec |
41. | txuthey ka txuthey. | ||
txuthey | ka | txuthey | |
día | PREP | día | |
cada día. | |||
every day. |
42. | No maas ke naa’ i chitxik chikam, | ||||||
no | maas | ke | naa’ | i | chitxik | chikam | |
no | más | que | DEM | MN | pequeño | niño | |
Nomás que los niños, | |||||||
Only to these little children, |
43. | nu momop, | |
n-u | momop | |
DEM-E1 | nieto | |
a mis nietos, | ||
to my grandchildren, |
44. | baa’ u tawnaal ti teenek | ||||
baa’ | u | taw-n-aal | ti | teenek | |
no | E1 | hablar-INSTR-ST-INC | PREP | huasteco | |
no les hablo en huasteco, | |||||
I do not speak Huastec to them, |
45. | koomo babaa’ baa’ i lee’ ki ach’a’. | ||||||
koomo | babaa’ | baa’ | i | lee’ | k-i | ach’-a’ | |
como | ellos | no | E3PL | querer.INC | SUB-E3PL | escuchar-ST.COM | |
como ellos no quieren escuchar. | |||||||
as they do not want to listen. |
46. | Exat ja’ nu tawnaal | |||
exat | ja’ | n-u | tawn-a-al | |
sólo | él | REL-E1 | hablar-ST-INC | |
Nada más a ellos les hablo | ||||
Only to them do I speak |
47. | ti laapkaaw, | |
ti | laapkaaw | |
PREP | español | |
en español, | ||
in Spanish, |
48. | nu chitxik chikam. | ||
n-u | chitxik | chikam | |
REL-E1 | pequeño | niño | |
a mis nietos. | |||
to my little ones. |
49. | Peero nanaa’ in teenek na’, | ||||
peero | nanaa’ | in | teenek | na’ | |
pero | yo | A1 | huasteco | yo | |
Pero yo soy huasteca, | |||||
But I am Huastec. |
50. | in teenek na’. | ||
in | teenek | na’ | |
A1 | huasteco | yo | |
soy huasteca. | |||
I am (speak) Huastec. |
51. | Baa’ na’ u k’ipthaamal, | |||
baa’ | na’ | u | k’ip-th-a-amal | |
no | yo | E1 | perder-CAUS-ST-PERF | |
Yo no lo he perdido, | ||||
I haven’t lost it, |
52. | beel na’ u eynaal. | |||
beel | na’ | u | eyn-a-al | |
todavía | yo | E1 | usar-ST-INC | |
todavía lo utilizo. | ||||
I still use it. |
53. | Jaachtaam baa’ na’ u ach’aal | ||||
jaachtaam | baa’ | na’ | u | ach’-a-al | |
por.eso | no | yo | E1 | sentir-ST-INC | |
Por eso yo no siento | |||||
Therefore I don’t feel |
54. | max ku k’iptha’ | ||
max | k-u | k’ip-th-a’ | |
si | SUB-E1 | perder-CAUS-ST.COM | |
que lo pueda perder, | |||
I could lose it, |
55. | koomo jaach nin bijtxin | |||
koomo | jaach | n-in | bijtx-in | |
como | eso | REL-A1 | enseñar-MED.COM | |
como eso es lo que me enseñaron | ||||
as that is what I was taught |
56. | k’aal nu papaatxik, | ||
k’aal | n-u | papaa-txik | |
con | DEM-E1 | padre-PL | |
mis padres, | |||
by my grandparents, |
57. | nu puulik paa. | ||
n-u | puulik | paa | |
DEM-E1 | grande | padre | |
mis abuelos. | |||
my grandparents. |
58. | Nu maa jaach an tin bijtxiy | |||||
n-u | maa | jaach | an | t-in | bijtx-iy | |
DEM-E1 | mamá | eso | DEF | SUB-E3 | enseñar-ST.COM | |
Es lo que me enseñó mi madre, | ||||||
It is what my mom taught me, |
59. | naa’ ti kaawintalaap | ||
naa’ | ti | kaawintalaap | |
DEM | PREP | lengua | |
esta lengua, | |||
this language, |
60. | ani baa’ na’ u k’ipthaamal | ||||
ani | baa’ | na’ | u | k’ip-th-a-amal | |
y | no | yo | E1 | perder-CAUS-ST-PERF | |
y yo no he perdido | |||||
and I haven’t lost |
61. | naa’ i leengua teenek, | |||
naa’ | i | leengua | teenek | |
DEM | MN | lengua | huasteco | |
esta lengua huasteca, | ||||
the Huastec language, |
62. | baa’ na’ u k’ipthaamal, | |||
baa’ | na’ | u | k’ip-th-a-amal | |
no | yo | E1 | perder-CAUS-ST-PERF | |
no la he perdido, | ||||
I haven’t lost it, |
63. | beel na’ u eynaal. | |||
beel | na’ | u | eyn-a-al | |
todavía | yo | E1 | usar-ST-INC | |
todavía la utilizo. | ||||
I still use it. |
Amelio Télesforo del Ángel
Axee’ i ataaj t’ajatx k’aal i akamlaap. Baal ka t’ajan an ataaj, ne’ech ka aliyat an akamlaap, ne’ech ka junkuwat. Tayiil ne’ech ka trasaariyat an chabaal baal ka jilk’on tant’ooj an ti uwatx tin lee’ an ataaj, max in lee’ chipiil o in lee’ puulik. Koo’yal kin lejbay. Tayiil ne’ech taam kin chaja’ ich an jool baal kin kubattxik an akamlaap, ne’ech taam kin aliy ich an chajip baal kin pelk’oy ni t’ek’at. Taam i pelk’oyaamal ak ich, ne’ech taam kin takuytxik an chajip ninaa’ maas lujutx, ne’ech kin ook’liy ni t’ek’at baal ka jilk’on an jaula jelat ti k’wajat an ataaj. Maas tayiil taam in ook’liyaamal, ne’ech kin xila’ txik an chajip, ne’ech kin pok’ow in kalthaal i wiil baal kin ejtow kin wiiliy baal ka paley an apach’. An apach’ jaach k’aal an ta jujnal an ataaj.
Ani taaam in ook’yaamal ich an ti jujyaap an ataaj, pwees taam ne’ech ka kwajbantxin ninaa’ ti chajip, k’wajtxik t’ek’at jaach baal ka wiik’an an alambre baal ka paambok’on, baal baa’ ka t’uut’un, baal ka jilk’on alwa’ an chalam. Ani taam k’wajat ich ejtal an ataaj jujuth, ne’ech taam ka maplabiyat ich taam, baal ka jilk’on an maplap komo seerka.
Jaach inchana’ an ti uwaal an ataaj baal wawaa’ tu teenek. Jaach ni k’imaa’. Komo baa’ i koo’yal i meeluj, jaach an ti t’ajaal jelat k’ij axee’ ch’ij sensiiyo an ataaj. Ejtal i puuru te’ an ti t’ajaal. Taam ti maas weje‘ ich, an ataaj i chajliyal an maplap k’aal i puuru ch’aaj, komo baa’ wik wa’ach i meeluj, ani wa’ach wik maas i materiyaal xowa’ k’ij kin kaltha’ juun, jelat an te’ jelat an ch’aaj, xowa’ k’ij kin ela’ juun. Ani xuwee’ baa’ ich xee’ wa’ach i ch’aaj, jaachtaam an ti eynaal ich xee’ i alambre baal ki chajliy an maplap. Ani pwees taam ok’iyaamej ich ejtal, ne’ech taam juun kin k’wajna’ ich, ne’ech kin ejtow ich kin koo’oy alta’ xoo’ni nin koo’yal, ani max i kosiina, pwees ejtal ich ne’ech ki komodaariy xoo’ni nin koo’yal.
Alobeel naa’ xalk’anal juun i ataaj taam iit ej, taam an chajip ejtal iittxik ej, an akamlaap, an apach’, t’ajatx alobeel an ataaj, chamamaal an ti k’wajat an chalam. Pwees inchana’ an ti t’ajaal tenchee’ wawaa’ tu teenek an ataaj.
Amelio Telésforo del Ángel
Esta casa está hecha con horcones. Para construir una casa se van a buscar los horcones, se va a juntarlos, después se va a trazar el terreno para que la casa quede según como uno la quiera, ya sea que se quiera pequeña o grande. Se tiene que medir. Después se hacen los hoyos para parar los horcones. Cuando ya están parados los horcones, se tienen que buscar los otates para las trabes de arriba. Ya una vez puestas las trabes, entonces se tienen que escoger los otates que estén más derechos; se forma el techo de arriba para que la estructura del techo quede del tamaño de la casa. En seguida, hecha la estructura, se rajan los otates. Para rajarlos se sacan viles para poder envilar, para pegar la palma. La palma es con la que se empaja la casa.
Después de empajar la casa, entonces se le ponen los otates que están arriba. Para amarrarlos al techo se usa alambre, para que no gotee, para que quede bien la sombra. Y cuando ya está toda la casa empajada, entonces se cerca para que queden los otates como pared.
Es así como hacemos la casa nosotros huastecos, ésta es nuestra casa. Como no tenemos dinero las hacemos tan sencillas como esta casa. Todo de pura madera hacemos. Antes, se amarraba la cerca con puro bejuco porque no había dinero y había más material dondequiera para que uno saque, como la madera, como el bejuco, dondequiera los encontraba uno. Y ahora ya no hay bejuco, por eso ocupamos ahora el alambre para amarrar la cerca. Y pues cuando se ha terminado todo, luego uno tiene que habitarla, ya puede tener adentro lo que tiene, y si hay cocina, pues todo se acomoda lo que uno tiene.
Bonita se ve una casa nueva, cuando los otates son todos nuevos, los horcones, la palma; muy bonita. La casa está fresca, hay sombra. Pues así hacemos las casas aquí, nosotros los huastecos.
Amelio Telésforo del Ángel
This house is made with bamboo trees. In order to make a house, one will look for and gather poles. Later the ground will be measured to make the house the size one wants it, either small or big. It has to be measured. Later holes will be dug in which to put the poles. They go to look for bamboo trees for the beams. When the beams are put in place, then the straightest bamboo trees are chosen. The roof is constructed up there so that the dome matches the size of the house. Straight after the dome is made, the bamboo trees are attached. To attach them the pins are taken out, in order to tie it up, to tie up the palm. The palm is used as the roof of the house. When the palm roof is in place, then the bamboo sticks are placed up there, those bamboo trees, up there. In order to attach them, a cable is used to attach well the roof well so that water cannot pass through it, and so that there is good shade. And when the whole house is covered with palm, then a mud wall is made, so the mud panels serve as walls.
This is how we, the Huastecs, make our house. This is our house. As we don’t have money we make them like this, simple houses like this one. We make everything with wood. And in the old times the mud walls were fasten just with reed as there was no money and there were more building materials, whatever one could find, like wood, like lianas, whatever one could find. Now there are no more lianas, therefore we use a cable now to attach the mud wall.
And when everything is finished, the people move in. They can store all their belongings inside. And there may be a kitchen, everything is accommodated, whatever one has.
A house is very beautiful when it is new, when the bamboo trees are very fresh, the poles, the palm leaves. The house at that time is very beautiful, the shade is cool. So this is how we, the Huastecs, make our houses.
1. | Axee’ i ataaj t’ajatx k’aal i akamlaap. | ||||||
axee’ | i | ataaj | t’aj-atx | k’aal | i | akamlaap | |
DEM | MN | casa | hacer-PP | con | MN | horcón | |
Esta casa está hecha con horcones. | |||||||
This house is made with poles. |
2. | Baal ka t’ajan an ataaj | ||||
baal | k-a | t’aj-an | an | ataaj | |
para | SUB-A3 | hacer-MED.COM | DEF | casa | |
Para hacer una casa | |||||
In order to make a house |
3. | ne’ech ka aliyat an akamlaap, | ||||
ne’ech | k-a | al-iy-at | an | akamlaap | |
HAB | SUB-A3 | buscar-ST-PAS.COM | DEF | horcón | |
se va a buscar los horcones, | |||||
one will look for poles, |
4. | ne’ech k-a junkuwat. | ||
ne’ech | k-a | junk-uw-at | |
HAB | SUB-A3 | juntar-ST-PAS.COM | |
los van a juntar. | |||
they are gathered. |
5. | Tayiil ne’ech ka trasaariyat an chabaal | |||||
tayiil | ne’ech | k-a | trasaar-iy-at | an | chabaal | |
después | HAB | SUB-A3 | trazar-ST-PAS.INC | DEF | tierra | |
Después trazan el terreno | ||||||
Later the ground will be measured |
6. | baal ka jilk’on tant’ooj an ti uwatx | ||||||
baal | k-a | jilk’-on | tant’ooj | an | ti | uw-atx | |
para | SUB-A3 | quedar-MED.COM | como | DEF | SUB | hacer-PP | |
para que quede según como | |||||||
to be done |
7. | tin lee’ an ataaj, | |||
t-in | lee’ | an | ataaj | |
SUB-E3 | querrer.INC | DEF | casa | |
lo quiera uno la casa, | ||||
as one wants the house to be, |
8. | max in lee’ chipiil o in lee’ puulik. | |||||||
max | in | lee’ | chipiil | o | in | lee’ | puulik | |
si | E3 | querer.INC | pequeño | o(SP) | E3 | querer.COM | grande | |
sea que se quiera pequeña o grande. | ||||||||
if one wants it small or big. |
9. | Koo’yal kin lejbay. | ||
koo’-y-al | k-in | lej-b-ay | |
tener-ST-INC | SUB-E3 | medir-CAUS-TS.COM | |
Se tiene que medir. | |||
It has to be measured. |
10. | Tayiil ne’ech taam kin chaja’ ich an jool | |||||||
tayiil | ne’ech | taam | k-in | chaj-a’ | ich | an | jool | |
después | HAB | entonces | SUB-E3 | excavar-ST.COM | ya | DEF | hoyo | |
Después se hacen los hoyos | ||||||||
Later holes will be dag |
11. | baal kin kubattxik an akamlaap, | ||||
baal | k-in | kub-at-txik | an | akamlaap | |
para | SUB-A3 | parar-PP-PL | DEF | horcón | |
para parar los horcones. | |||||
in order to put the poles. |
12. | ne’ech taam kin aliy ich an chajip | ||||||
ne’ech | taam | k-in | al-iy | ich | an | chajip | |
HAB | después | SUB-E3 | buscar-TS.COM | ya | DEF | otate | |
Se tienen que buscar los otates | |||||||
They go to look for bamboo trees |
13. | baal kin pelk’oy ni t’ek’at. | ||||
baal | k-in | pelk’-oy | ni | t’ek’at | |
para | sub-E3 | poner.trabe-TS.COM | PREP | arriba | |
para las trabes de arriba. | |||||
for the beams up there. |
14. | Taam i pelk’oyaamal ak ich, | ||||
taam | i | pelk’-oy-aamal | ak | ich | |
cuando | E.PL | poner.trabe-ST-PERF | IRR | ya | |
Ya una vez puestas las trabes, | |||||
When the beams are placed, |
15. | ne’ech taam kin takuytxik an chajip | |||||
ne’ech | taam | kin | tak-uy-txik | an | chajip | |
HAB | después | SUB-E3 | escoger-ST-PL | DEF | otate | |
entonces se tienen que escoger los otates | ||||||
then the bamboo trees are chosen, |
16. | ninaa’ maas lujutx, | ||
ninaa’ | maas | lujutx | |
DEM | más | derecho | |
que estén más derechos, | |||
the best, straight ones, |
17. | ne’ech kin ook’liy ni t’ek’at | ||||
ne’ech | k-in | ook’l-iy | ni | t’ek’at | |
HAB | SUB-E3 | poner.techo-ST.COM | DEM | arriba | |
se forma el techo de arriba | |||||
the roof is done up there |
18. | baal ka jilk’on an jaula | ||||
baal | k-a | jilk’-on | an | jaula | |
para | SUB-A3 | quedar-MED.COM | DEF | jaula | |
para que quede la jaula | |||||
so that the dome is done |
19. | jelat ti k’wajat an ataaj. | ||||
jelat | ti | k’waj-at | an | ataaj | |
así | SUB | estar-INC | DEF | casa | |
como está la casa. | |||||
for the size of the house. |
20. | Maas tayiil taam tin ook’liyaamal, | ||||
maas | tayiil | taam | t-in | ook’l-iy-aamal | |
más | después | cuando | SUB-E3 | poner.techo-ST-PERF | |
Inmediatamente después de haber hecho la jaula, | |||||
Straight after the dome is done, |
21. | ne’ech kin xila’txik an chajip, | ||||
ne’ech | k-in | xil-a’-txik | an | chajip | |
HAB | SUB-E3 | poner-TS.COM-PL | DEF | otate | |
se cortan los otates. | |||||
the bamboo trees are fixed. |
22. | ne’ech kin pok’ow in kalthaal i wiil | ||||||
ne’ech | k-in | pok’-ow | in | kal-th-aal | i | wiil | |
HAB | SUB-E3 | rajar-ST.COM | E3 | salir-CAUS-INC | MN | viles | |
Para rajar se sacan viles | |||||||
To fix them up the pins are taken out |
23. | baal kin ejtow kin wiiliy, | ||||
baal | k-in | ejt-ow | k-in | wiil-iy | |
para | SUB-E3 | poder-ST.COM | SUB-E3 | envilar-ST.COM | |
para poder envilar, | |||||
in order to tide it up, |
24. | baal ka paley an apach’. | ||||
baal | k-a | pal-ey | an | apach’ | |
para | SUB-A3 | pegar-TS.COM | DEF | palma | |
para pegar la palma. | |||||
to tie up the palm. |
25. | An apach’ jaach k’aal an ta jujnal an ataaj. | ||||||||
an | apach’ | jaach | k’aal | an | t-a | juj-n-al | an | ataaj | |
DEF | palma | eso | con | DEF | SUB-A3 | empajar-INSTR-INC | DEF | casa | |
La palma es con la que se empaja la casa. | |||||||||
The palm is put as the roof of the house. |
26. | Ani taam tin ok’yaamal ich | ||||
ani | taam | t-in | ok’-y-aamal | ich | |
y | cuando | SUB-E3 | terminar-ST-PERF | ya | |
Ya terminada | |||||
When |
27. | an ti jujyaap an ataaj, | ||||
an | ti | juj-y-aap | an | ataaj | |
DEF | SUB | empajar-ST-PAS.INC | DEF | casa | |
de empajar la casa, | |||||
the tatching of roof is done, |
28. | pwees taam ne’ech ka kwajbantxin | ||||
pwees | taam | ne’ech | k-a | kwaj-b-an-tx-in | |
pues | entonces | HAB | SUB-A3 | estar-CAUS-EPENT-DAT-MED.COM | |
entonces se le ponen | |||||
then the bamboo sticks are placed |
29. | ninaa’ ti chajip, | ||
ninaa’ | ti | chajip | |
DEM | PREP | otate | |
los otates | |||
those bamboo trees |
30. | k’wajtxik t’ek’at | |
k’waj-txik | t’ek’at | |
estar--PL | arriba | |
que están arriba. | ||
that are up there. |
31. | jaach baal ka wiik’an | |||
jaach | baal | k-a | wiik’-an | |
eso | para | SUB-A3 | amarrar-MED.COM | |
Es para amarrar | ||||
In order to fasten them, |
32. | an alambre baal ka paambok’on, | ||||
an | alambre | baal | k-a | paambok’-on | |
DEF | alambre | para | SUB-A3 | poner.techo-MED.COM | |
el alambre para techar, | |||||
the cable is used to fasten the roof |
33. | baal baa’ ka t’uut’un, | |||
baal | baa’ | k-a | t’uut’-un | |
para | no | SUB-A3 | gotear-MID.COM | |
para que no gotee, | ||||
so that water does not drip, |
34. | baal ka jilk’on alwa’ an chalam. | |||||
baal | k-a | jil-k’-on | alwa’ | an | chalam | |
para | SUB-A3 | quedar-MED.COM | bien | DEF | sombra | |
para que quede bien la sombra. | ||||||
so that it is well-shaded. |
35. | Ani taam k’wajat ich ejtal an ataaj jujuth, | |||||||
ani | taam | k’waj-at | ich | ejtal | an | ataaj | juj-uth | |
y | cuando | estar-INC | ya | entero | DEF | casa | empajar-PP | |
Y cuando ya está toda la casa empajada, | ||||||||
And when the whole house is covered with palm, |
36. | ne’ech taam ka maplabiyat ich taam, | |||||
ne’ech | taam | k-a | maplab-iy-at | ich | taam | |
HAB | entonces | SUB-A3 | cercar-ST-PAS.COM | ya | entonces | |
entonces se va a cercar, | ||||||
then a mud wall is going to be made, |
37. | baal ka jilk’on an maplap komo seerka. | ||||||
baal | ka | jilk’-on | an | maplap | komo | seerka | |
para | SUB-A3 | quedar-MED.COM | DEF | cerca | como | pared | |
para que queden las cercas como pared. | |||||||
so the mud panels serve as house walls. |
38. | Jaach inchana’ an ti uwaal an ataaj, | ||||||
jaach | inchana’ | an | ti | uw-a-al | an | ataaj | |
eso | así | DEF | SUB | hacer-TS-INC | DEF | casa | |
Es así como hacemos la casa | |||||||
This is how we make a house |
39. | baal wawaa’ tu teenek. | |||
baal | wawaa’ | t-u | teenek | |
para | nosotros | SUB-A3P | Huastec | |
para nosotros los huastecos. | ||||
for us, the Huastecs. |
40. | Jaach ni k’imaa’. | ||
jaach | n-i | k’imaa’ | |
eso | REL-E1P | casa | |
Ésa es nuestra casa. | |||
This is our house. |
41. | Komo baa’ i koo’yal i meeluj, | |||||
komo | baa’ | i | koo’-y-al | i | meeluj | |
como | no | E1P | tener-ST-INC | MN | dinero | |
Como no tenemos dinero, | ||||||
As we don’t have money |
42. | jaach an ti t’ajaal jelat k’ij | |||||
jaach | an | ti | t’aj-a-al | jelat | k’ij | |
eso | DEF | SUB | hacer-ST-INC | como | INT | |
por eso las hacemos tan | ||||||
we make them like this, |
43. | axee’ ch’ij sensiiyo an ataaj. | ||||
axee’ | ch’ij | sensiiyo | an | ataaj | |
DEM | INT | simple | DEF | casa | |
sencillas como esta casa. | |||||
simple houses like this one. |
44. | Ejtal i puuru te’ an ti t’ajaal. | ||||||
ejtal | i | puuru | te’ | an | ti | t’aj-a-al | |
todo | MN | puro | leña | DEF | SUB | hacer-ST-INC | |
Todo de pura madera hacemos. | |||||||
We make everything with wood. |
45. | Taam ti maas weje‘ ich, | ||||
taam | ti | maas | weje‘ | ich | |
when | SUB | más | antiguamente | ya | |
Antes, | |||||
And in the old times |
46. | i chajliyal an maplap | |||
i | chajl-iy-al | an | maplap | |
ElP | amarrar-ST-INC | DEF | cerca | |
se amarraba la cerca | ||||
the mud walls were fixed |
47. | k’aal i puuru ch’aaj, | |||
k’aal | i | puuru | ch’aaj | |
con | MN | puro | bejuco | |
con puro bejuco, | ||||
just with liana, |
48. | komo baa’ wik wa’ach i meeluj, | |||||
komo | baa’ | wik | wa’ach | i | meeluj | |
como | no | PSD | hay | MN | dinero | |
como no había dinero | ||||||
as there was no money |
49. | ani wa’ach wik maas i materiyaal | |||||
ani | wa’ach | wik | maas | i | materiyaal | |
y | hay | PSD | más | MN | material | |
y había más material | ||||||
and there were more building materials |
50. | xowa’ k’ij kin kaltha’ juun, | ||||
xowa’ | k’ij | k-in | kal-th-a’ | juun | |
dondequiera | INT | SUB-E3 | salir-CAUS-ST.COM | uno | |
dondequiera para que saque uno, | |||||
whatever one finds, |
51. | jelat an te’, jelat an ch’aaj, | |||||
jelat | an | te’ | jelat | an | ch’aaj | |
como | DEF | leña | como | DEF | bejuco | |
como la madera, como el bejuco, | ||||||
like wood, like lianas, |
52. | xowa’ k’ij kin ela’ juun. | ||||
xowa’ | k’ij | k-in | el-a’ | juun | |
dondequiera | INT | SUB-E3 | encontrar-TS.COM | uno | |
dondequiera los encontraba uno. | |||||
whatever one could find. |
53. | Ani xuwee’ baa’ ich xee’ wa’ach i ch’aaj, | |||||||
ani | xuwee’ | baa’ | ich | xee’ | wa’ach | i | ch’aaj | |
y | ahora | no | ya | ahora | hay | MN | bejuco | |
Y ahora ya no hay bejuco, | ||||||||
Now there are no more lianas, |
54. | jaachtaam an ti eynaal ich xee’ i alambre | |||||||
jaachtaam | an | ti | eyn-a-al | ich | xee’ | i | alambre | |
por.eso | DEF | SUB | usar-ST-INC | ya | aquí | MN | alambre | |
por eso ocupamos ahora el alambre | ||||||||
that’s why we use a cable now |
55. | baal ki chajliy an maplap. | ||||
baal | k-i | chajl-iy | an | maplap | |
para | SUB-E.PLl | amarrar-ST.COM | DEF | cerca | |
para amarrar la cerca. | |||||
to fasten the mud wall. |
56. | Ani pwees taam ok’yaamej ich ejtal, | |||||
ani | pwees | taam | ok’-y-aamej | ich | ejtal | |
y | pues | cuando | terminar-TS-PERF | ya | todo | |
Y pues cuando se ha terminado todo, | ||||||
And when everything is finished, |
57. | ne’ech taam juun kin k’wajna’ ich, | |||||
ne’ech | taam | juun | k-in | k’waj-n-a’ | ich | |
HAB | entonces | uno | SUB-E3 | habitar-INSTR-ST.COM | ya | |
luego uno tiene que habitarla. | ||||||
then people will move in. |
58. | ne’ech kin ejtow ich kin koo’oy alta’ | ||||||
ne’ech | k-in | ejt-ow | ich | k-in | koo’-oy | alta’ | |
HAB | SUB-E3 | poder-ST.COM | ya | SUB-E3 | tener-ST.COM | dentro | |
Ya puede tener adentro | |||||||
Then it will be posible to put inside |
59. | xoo’ni nin koo’yal | ||
xoo’ni | n-in | koo’-y-al | |
REL | REL-E3 | tener-ST-INC | |
lo que tiene uno. | |||
what one has. |
60. | ani max i kosiina, | |||
ani | max | i | kosiina | |
y | si | MN | cocina | |
Y si (hay) una cocina, | ||||
And if there is a kitchen |
61. | pwees ejtal ich ne’ech ki akomodaariy | |||||
pwees | ejtal | ich | ne’ech | ki | akomodaar-iy | |
pues | todo | ya | HAB | SUB | acomodar-ST.COM | |
pues todo se acomoda | ||||||
everything is going to be accomodated |
62. | xoo’ni nin koo’yal. | ||
xoo’ni | n-in | koo’-y-al | |
REL | REL-E3 | tener-ST-INC | |
lo que uno tiene. | |||
whatever one has. |
63. | Alobeel naa’ xalk’anal | ||
alobeel | naa’ | xalk’-an-al | |
bonita | allí | aparecer-MED-INC | |
Bonita se ve una casa nueva, | |||
A house is very beautiful, |
64. | juun i ataaj taam iit ej, | |||||
juun | i | ataaj | taam | iit | ej | |
uno | MN | casa | cuando | nuevo | PERDUR | |
una casa cuando está nueva, | ||||||
when new, |
65. | taam an chajip ejtal iittxik ej, | |||||
taam | an | chajip | ejtal | iit-txik | ej | |
cuando | DEF | otate | todo | nuevo-PL | PERDUR | |
cuando los otates están todos nuevos, | ||||||
when the bamboo trees are very fresh, |
66. | an akamlaap, an apach’, | |||
an | akamlaap | an | apach’ | |
DEF | horcón | DEF | palma | |
los horcones, la palma. | ||||
the poles, the palm leaves. |
67. | t’ajatx alobeel an ataaj, | |||
t’ajatx | alobeel | an | ataaj | |
muy | bonito | DEF | casa | |
Muy bonita (está) la casa, | ||||
The house then is very beautiful, |
68. | chamamaal an ti k’wajat an chalam. | |||||
chamamaal | an | ti | k’waj-at | an | chalam | |
fresquita | DEF | SUB | estar-PAS.INC | DEF | sombra | |
fresquita está la sombra. | ||||||
the shade is cool. |
69. | Pwees inchana’ an ti t’ajaal tenchee’ | |||||
pwees | inchana’ | an | ti | t’aj-a-al | tenchee’ | |
pues | así | DEF | SUB | hacer-ST-INC | aquí | |
Pues así las hacemos aquí, | ||||||
So this way we do here, |