Las imágenes
El Mapa Circular de Quauhquechollan muestra el glifo toponímico de Quauhquechollan, la iglesia de la comunidad, el gobernante sentado en una silla, otros nobles sentados en tronos, tributo, y dos círculos concéntricos que encierran las demás escenas pictográficas. Uno de estos círculos contiene símbolos de casas indígenas y el otro, mojoneras locales. Muchas de estas imágenes van acompañadas de glifos pictográficos y de glosas en escritura alfabética. Además, en la parte izquierda superior del documento se encuentra un texto alfabético escrito en náhuatl. Este texto está gravemente dañado, pero está claro que proporciona información sobre las imágenes del códice. Así incluye, entre otras cosas, los nombres de los linderos de Quauhquechollan, los nombres de algunos de los calpolli de Quauhquechollan, y los de sus señores. A continuación se encuentra una transcripción de este texto hecha por Luis Reyes García. Al estudiar el mismo texto en Viena en 2000, pude descifrar algunas letras y palabras más. Puse esas palabras entre paréntesis. la “\” indica el principio de un nuevo renglón:
nehuatl don estevan de guzman juez por su magestad y huan y[tencopa] don antonio de mendoza \ visorrey yhuan governador mochihua yn nican Nueva España ... monahuatilli ... nihualla ... ... \ (quauhquechollan) ... auh huel oniquitac in ixquich yn calpoli mochi/oquixnelo yn don Martin \ (xochitlahuac onin) ... equi huel itech oquipouh auh in iquac otlamic residencia yc omocemito ... yz ye \ omotecpan yn cecencalpolli/ occan monotza motenehua tlaixpan tlatepotica yn tlaixpan yehuatl ... \ tehuantoc auh yn tlatepotoca ... oatic ... (...tepec) ... motenehua tlalnahuac coyometepec tlacochcalco ... \ ça hua ... (yehuacan) ... pan aquiyahuac yn izca canin huel cecen calpoltin auh yzca canin con .. yn \ quauhquechollan auh ça no yhuan yn motenehua mexicapan tianquiztenco quauhpa ... mochi/oncan ... \ yn quauhquechollan auh yzcatqui tlatohua ... motenehua tlato(ani)... tlaca conpehualtia Atzitzintitlan \ niman titeotzacono niman Quauhpechoco niman tochteopan niman cohuatepec niman Achuezhuatepec \ niman ateopan niman quauhyacan niman co ... ... huel nononqua cate ceceme tlatoque auh yece ynin \
netlacam(at)... ... yahque y ... ypan quimata yn quauhquecholtecatl ce ... yn itequi(uh) ... quihualtequi \ ... yn tlacalaquil oc e(h)...(h)tica epoalli pesos minas yn itequiuh no yxquich ytequiuh yn ... \ (quauhquechollan) ... y cueitl ya [yn] huipilli ça no yuhqui moxelhuiaya oyhuinin yzcatqui ... ... ynic \ nican momachiotlalia ynic aocmo cepa (om y xochihui yn ixquich yn quip...) ... ye cenca (tl)atlauhco yn \ omoxexeloca yn ce([n])ca/oc mocepa yuh mochihu(a)z ... yn ixquich ... yn altepehuaque huel cenca \ opachihuic yn inyo(ll)o huel oquipaccacelique ... huelomo... tecpan ... ixquich calpolli yzcatqui in intoca \ don pedro ho(ca)...chin don hernando dortes don ... ... don antonio vazquez don diego xicotencatl don \ alonso barrios don gregorio tellez ... ... ...tado ... ...(ch)cohuacatl paulo hezhuahuacatl andres \ xiloxochicatl juan ... ... pedro de ...lias antonio ... ...que francisco accatecatl estevan ... ...(ancatl ... \ ...yautecatl) agostin pochtec... ... fiscal ocatca ... ... yn pil ... ...(hua) yhuan pochteca (yn) ixquich ... qui \ ...itla ... ... y paltzinco totlatocauh ynayecac ceppa quixneloz ... ... melahuac ... yn nican tictlali[l]o yn \ totocan yhuan ... yc caxtolihuitl ozce ... mani yn metztli ... de mill quiniento sy quarenta y seys.
En 1998 Alfredo López Austin me proporcionó una traducción de este texto, que es la que sigue:
Yo, don Esteban de Guzmán, juez por Su Magestad y por la designación del virrey don Antonio de Mendoza, se hace gobernador de aquí, en Nueva España ... se digna establecer como ley ... Quauhquecholan ... ... y bien vi
8
cada calpulli todo / lo desordenó don Martín … bien le perteneció, y cuando terminó la residencia, así determinó ... ...he aquí que así se puso en orden cada uno de los calpultin / en dos lugares, que se dice en la parte delantera, en la parte trasera
9
frente a él ... permanece con otros y en la parte trasera
10
... ... se dice Tlalnahuac [“lugar rodeado por la tierra”], Coyometepec [“lugar del cerro de los coyotes”], Tlacochcalco [“lugar de los dardos”] ... sólo ... ... en ‘aquiyahuac’ [“la salida del agua”], he aquí donde bien cada uno de los calpoltin, y he aquí donde ... ... Quauhquechollan, e igualmente se llama “Mexicapan tianquiztenco” [“en lugar mexica en las orillas del mercado”], Quauhpa [“sobre el bosque”] ... todo / allí ...Quauhquecholan, y he aquí que se dice ... se expresa ... hombres, lo hace empezar en Atzintzintitlan [“el lugar de la venerable agua”], enseguida en Titeotzacono, enseguida en Quauhpechco [“el tablado de madera”], enseguida en Tochteopan [“el templo del conejo”], enseguida en Cohuatepec [“el lugar del cerro de la serpiente”], enseguida en Ac[x?]huezhuatepec [“el lugar del cerro de ?”], enseguida en Ateopan [“El templo del agua”], enseguida en Quauhyacan [“la cumbre arbolada”], enseguida Calmecanhtlan ... bien cada uno apartado estaban los reyes ... ; pero esta prosperidad
11
... como
12
este ... ... en él lo sabía
13
el hombre de Quauhquechollan ... su tributo
14
... lo viene a tributar ... su contribución aún ... sesenta pesos de minas, también todo su tributo ... la falda la camisa [difrasismo para: “la mujer”], de la misma forma se distribuía de esta manera, he aquí ... ... así aquí se establecía el orden para que ya no ... todo ... ... ya mucho ... en la barranca está dividida, mucho / aún ? así se hará ... todo ... los del pueblo mucho fueron oprimidos sus corazones, lo recibieron con mucha alegría ... bien se ... ... la casa de gobierno ... cada uno de los calpulli, he aquí su nombre, don Pedro ... , don Hernando Cortés, don ... ... don Antonio Vazquez, don Diego Xicoténcatl, don Alonso Barrios, don Gregorio Téllez ... tado … Paulo Ezhuahuácatl, Andrés Xiloxochícatl, Juan ... , Pedro de ... ... Antonio ... , Francisco Acatécatl, Esteban ... , Agustín Pochtécatl ... eran fiscales ... ... y comerciantes,
15
todos ... ... mediante nuestro rey ... una vez lo mezcló ... ... correctamente ... aquí fue establecido y ... el día dieciséis ... del mes de ... de mil quinientos y quarenta y seis.
Originalmente, no había espacio reservado en el documento para escribir este texto. Quiere decir entonces que fue escrito después de que se pintó el documento. El autor es un hombre que se presenta como “yo, don Esteban de Guzmán, juez por Su Magestad y por la designación del virrey don Antonio de Mendoza”. Parece, por tanto, que el Mapa Circular de Quauhquechollan fue utilizado en un pleito que tenía a don Esteban de Guzmán como juez. El texto menciona la fecha 1546, que supuestamente refiere al año en el que ocurrió ese pleito.
Don Esteban de Guzmán, quien escribió el texto en el Mapa Circular de Quauhquechollan, parece ser el gobernador nahua y juez don Esteban de Guzmán, que también aparece en el Códice Osuna de 1565 (Boone, 1998: 168-169).
16
Esteban de Guzmán era hijo de un señor de Coacalco, registrado en el Códice Coacalco como bautizado en la presencia de Hernán Cortés. Esteban de Guzmán sirvió como juez en cargo de examinar documentos indígenas sobre posesiones de tierra (Wood, 1998: 207-208). También se sabe que en 1554 escribió una carta en náhuatl y español al rey de España (Pérez Rocha y Tena, 2000: 191-199). El texto que escribió en el Mapa Circular de quauhquechollan puede ser su evaluación de la materia traída al juez por los quauhquecholtecas. Desafortunadamente, sólo fragmentos del texto son legibles y es difícil reconstruir bien de qué se trata. Parece que el juez dice que don Martín, el señor de Quauhquechollan en aquel tiempo, había causado desorden en el sistema de los calpolli del altepetl,y que el juez lo arregló.
El glifo toponímico de Quauhquechollan se representa en la parte central del Mapa Circular de Quauhquechollan. Consiste en una montaña con un águila. El águila tiene las alas explayadas y su cabeza mira a la izquierda. Una glosa acompaña esta imagen: ‘Quauhqechullan’. Debajo de ésta, en el mismo centro del documento, se encuentra una iglesia con una glosa que dice ‘Sanct Martyn’. Se puede identificar la iglesia como la iglesia y el monasterio de San Martín Caballero, que está situado en el centro del actual pueblo. Este monasterio era uno de los primeros construidos en la región, y fue construido a petición de don Martín, uno de los señores de Quauhquechollan en la primera mitad del siglo XVI. El edificio fue construido antes de 1539 por el franciscano, fray Juan de Alameda, y sirvió como monasterio franciscano hasta 1642.
17
La iglesia de San Martín Caballero sigue en uso. Actualmente el edificio del monasterio sirve como museo local del INAH. Su capilla abierta se utiliza a veces para eventos locales de música
o de teatro. Según tradiciones orales locales, los constructores del monasterio pusieron a los habitantes del pueblo en una fila desde el río Huitzilac hasta el sitio donde construyeron el edificio pasando piedras de mano en mano a lo largo de toda la cadena.
18
A la izquierda del glifo de Quauhquechollan hay un hombre con barba, vestido de manera europea. Está sentado en una silla y lleva una glosa que dice ‘don martyn cortes’. Su posición en la silla indica que es una autoridad en el pueblo. El texto en la esquina izquierda superior menciona un señor Martín Xochitlahua a quien se refiere como señor de Quauhquechollan. Hay otras fuentes que refieren a un señor de Quauhquechollan llamado don Martín. Una es la referencia, arriba mencionada, a un don Martín que pidió la construcción del monasterio de Quauhquechollan. Otra es una merced (concesión de tierra, de privilegios, o dinero) fechada en 1545, que dice que un cierto don Martín Cortez Xochitlahua era “caçique y señor natural del pue[bl]o de guacachula” (AGN-T 2621, No. 164, f. 3r).
19
El texto en el Mapa Circular de Quauhquechollan se fecha solamente un año más tarde que esta merced. Parece, por tanto, que el don Martín Cortés representado en el Mapa Circular de Quauhquechollan, el don Martín Xochitlahua mencionado en el texto en la esquina izquierda superior del documento y el don Martín Cortez Xochitlahua mencionado en la merced de 1545 son la misma persona. Además, un señor con el mismo nombre era gobernante de Quauhquechollan en 1550.
20
No es inusual encontrar en códices mexicanos que los señores indígenas se representaron con aspectos españoles (barba, ropa española, etcétera) para acentuar su posición de poder en el nuevo sistema colonial.
Dispersos alrededor de la imagen de la iglesia hay dieciséis nobles indígenas, reconocibles como tales por convenciones pictográficas nahuas para la nobleza: están sentados en tronos, usan capotes rojos, y una mano señalando hacia adelante. La mayoría de estos nobles indígenas van acompañados de un glifo y algunos además están identificados por una glosa en escritura alfabética. Desafortunadamente, ninguna de esas glosas es completamente legible. El texto en la esquina izquierda superior contiene una lista de nombres indígenas, que muy probablemente refieren a estos dieciséis nobles. El texto parece explicar que estas personas “eran fiscales ... y comerciantes”. La merced de 1545 menciona los nombres de tres nobles de Quauhquecholteca: don Alonzo de Menezes Xiloxohcatl, don Gregorio Telles Xochitla y don Simon de Castañeda Xochitotol (AGN-M 2, Exp. 532, fs. 215-216r). Sólo uno de estos nombres, Gregorio Telles, se puede relacionar con los del Mapa Circular de Quauhquechollan. Finalmente, entre los nobles dibujaron cinco imágenes de palacios indígenas, de los cuales uno lleva la glosa ‘Tlacpanalqui’. Los otros no tienen glosa.
La escena central está encerrada en dos círculos concéntricos. El círculo interno consiste en 47 representaciones de casas indígenas, cada uno con un glifo en su techo. El círculo externo consiste en glifos toponímicos (es decir, montañas con glifos). Entre los dos círculos hay otras diez representaciones de casas o palacios indígenas, seis de las cuales se relacionan con el círculo interno por medio de una línea roja. Estas seis casas se dibujaron en un tamaño más grande que las demás de las casas que aparecen en la pintura.
En los códices nahuas, una imagen de un palacio, visto de frente, con un nombre logográfico encima puede referir a un calpolli. Los calpolli formaron la base para la organización política y social del altepetl nahua. Normalmente, cada calpolli tenía su propio señor, dios y emblema. Los calpolli fueron arreglados según reglas definitivas de preferencia y de rotación que determinaron los deberes y derechos de cada calpolli (Lockhart, 1992: 14-20). La manera en que el calpolli está representado en los códices nahuas era metafórico y literal, de hecho el concepto calpolli refirió a la vez a la unidad social y al edificio ceremonial que era el centro de los festivales de los calpolli (Mundy, 1996: 18-19). Sin embargo, el número de 47 casas en el círculo interno parece ser demasiado para identificarlas como calpolli; tomando en cuenta que Tenochtitlan, por ejemplo, consistió en sólo veinte calpolli. Por tanto, es posible que las casas en el mapa representaran las casas principales de Quauhquechollan. La secuencia en la que están representadas puede tener algo que ver con una orden de rotación con respecto a los servicios que debían realizarse para el altepetl, o el tributo. Sin embargo, este punto requiere más investigación.
Fuera de los dos círculos concéntricos, en la esquina izquierda inferior del documento, se representa un volcán que se puede identificar como el Popocatepetl. Este volcán era, y sigue siendo, la fuente principal de agua para el área de Quauhquechollan. En el siglo XVI, su agua fue transportada al monasterio de Quauhquechollan por medio de un sistema subterráneo de canales. Primero llegó al monasterio y de éste se distribuyó entre los aldeanos. Los franciscanos ordenaron tal conducción para que el agua fuera ‘bendecida’ antes de alcanzar a la gente. La razón más obvia y más probable, sin embargo, era que esa ruta permitió a los franciscanos controlar la distribución del agua como instrumento de poder. El Mapa Circular de Quauhquechollan demuestra una línea que conecta el volcán Popocatepetl con la iglesia de San Martín Caballero. Esta línea podría referir al sistema de canales de los franciscanos. Otra línea conduce del volcán a don Martín, y otras líneas más conducen a cuatro de los 16 nobles indígenas representados. Quizás esto indica que esas personas eran quienes tenían el control de la distribución de agua en la región de Quauhquechollan.
En la parte inferior del documento se representa una variedad de productos. Cada uno de estos está asociado a una indicación numérica nahua. Por tanto, estos productos se pueden identificar como tributo: 120 cargas (6 x 20) de algo no identificado, 100 paquetes (5 x 20) de mantas y 14 capotes. Tal vez éste era el tributo que Quauhquechollan tenía que dar a los españoles. El texto escrito por don Esteban de Guzmán refiere al tributo pagado por Quauhquechollan, pero en qué consistió es ilegible. El texto menciona también una cantidad de sesenta pesos de oro.
El texto de don Esteban revela además que se refería a Quauhquechollan como tianquiztenco o “lugar en las orillas del mercado”. Este nombre indica que había un mercado en, o muy cerca de, Quauhquechollan. De hecho, los quauhquecholtecas son conocidos por haber sido comerciantes notables. Quauhquechollan estaba situado al lado de importantes rutas de comunicación de Tenochtitlan a Veracruz y a otras áreas costeras, así como al lado de las trayectorias importantes al sur. Muchos comerciantes pasaron por esta área. Un documento del primero de diciembre de 1543 registra que “yndios mercaderes naturales” de Quauhquechollan viajaron a Guatemala, Chiapas, Xicalango, Piastla, Tabasco, Soconusco, Chilatengo, y otro “pueblos y tiangues [mercados] desta nueva espana” (AGN-M 2, Exp. 532, ff. 215v-216r). La Genealogía de Quauhquechollan-Macuilxochitepec y el Códice Huaquechula también incluyen referencias a las actividades de negocio de los quauhquecholtecas.
Don Esteban de Guzmán mencionó los nombres Tlalnahuac, Coyometepec, Tlacochcalco, y Aquiyahuac, de los cuales Coyometepec, Tlacochcalco y Aquiyahuac también aparecen como glosas de casas situadas entre los dos círculos concéntricos. No se pueden leer las glosas de las otras casas. Es por tanto imposible determinar con certeza si todos los nombres en el texto corresponden a estas imágenes, pero parece una suposición plausible. El texto explica que los sitios mencionados eran lugares relacionados con los calpolli de Quauhquechollan, y que ‘algo’ (ilegible) fue hecho allí. Los nombres Tlacochcalco y Aquiyahuac también aparecen en el Códice Huaquechula.
El texto en la esquina izquierda superior del Mapa Circular de Quauhquechollan también menciona otra serie de topónimos: Atzintzintitlan (Atzitzitla), Tetzetzacolco(?), Quauhpechoco (Quauhpechco), Tochteopan, Cohuatepec (Coatepec), Ahuazhuatepec, Ateopan y Quauhyacan. Estos topónimos corresponden a las glosas relacionadas con los lugares dibujados en el círculo concéntrico externo. El primer topónimo mencionado en el texto corresponde al lugar representado sobre el volcán. Los demás siguen el círculo hacia la izquierda, en la misma secuencia en la que están mencionados en el texto. Con excepción de las últimas tres, todas las glosas de esos topónimos son legibles. Los nombres Atzitzitla, Tetzotzocalco, Quauhpechco, Tochteopan y Coatepec también aparecen en el Códice Huaquechula. Atzitzitla, Coatepec, Quauhpechco y Ateopan se conocen por haber sido los pueblos sujetos de Quauhquechollan en el siglo XVI y es probable que lo hayan sido anteriormente (ms de BNE. 2800, f. 81; AGN-T 683, Exp. 4, No. 164; AGN-I 3, Exp. 873, fs. 211v-212).
Hay dos documentos alfabéticos que contienen información sobre los linderos de Quauhquechollan a mediados del siglo XVI. Uno es la merced antes mencionada de 1545, que fue escrita por don Antonio de Mendoza en nombre de los señores de Quauhquechollan, para pedir a la corona el reconocimiento de sus tierras y su derecho de usar alguna agua. En el siglo XVIII, este documento fue presentado en un conflicto sobre tierras. Según el documento que lo acompaña, la merced fue presentada por los quauhquecholtecas junto con una real cédula de la reina de 1535 y con una pintura en la cual todas las circunstancias mencionadas en la merced fueron representadas (AGN-T 2621, No. 164, fs. 1,6,9). No se sabe si esa pintura presentada por los quauhquecholtecas era el Mapa Circular de Quauhquechollan o el Códice Huaquechula, o si se refiere a otra pintura.
Los linderos de Quauhquechollan mencionados en la merced de 1545 son un cerro con el nombre Tilhuatepec, Tetlan, Texayacatl, Coçingo, Tzoquilat, el Cerro de los Coyotes, Tezonteopan (Tezontiopa), una piedra pintada, el Cerro Cacalosuchil y el Cerro de las Palmas, el Paraje de Tequistengo, dos montañas, el río Huitzilac y cuatro cerros nombrados Xochinno, Nepopoalo, Sotolo y Huilhuatepec. Coçingo (Consingo) y Texayacatl (Tezayacatl) parecen ser los nombres de dos de los nueve barrios del Quauhquechollan prehispánico. Estos barrios se conocen por la tradición oral que todavía pude registrar en la comunidad:
Antes Huaquechula era nueve barrios: Jaltipan, Consingo, San Pablo, Soyatepetl, la Trinidad, Xoxtla (allá está el templo), Tezayacatl (en la dirección de la Piedra Máscara), Petlacalco y Matadero (allá hay piedras prehispánicas, uno como caracol) ... En el barrio de Consingo (está en la dirección de la Piedra del Sol y de la Luna), allá cayó la culebra de agua en el año 1314 y la gente salió. Ya no existe este barrio. En el año 1439 vinieron los aztecas. Fueron muy agresivos. Los nueve barrios reconcentraron hasta un Huaquechula (comunicación personal de don Gonzalo Alejo Martínez, Quauhquechollan, octubre de 1997).
Aunque estos barrios ya no existen, todavía sigue la memoria de ellos. Además, la Genealogía de Quauhquechollan-Macuilxochitepec muestra a Texayacatl (Tezayacatl) y el Códice Huaquechula representa Tetlan. En el Archivo General de la Nación hay un mapa del siglo XVII (el Mapa de San Juan Cuiluco y Guaquachula), que muestra el Cerro de las Palmas.
Otro documento alfabético que contiene información sobre los linderos de Quauhquechollan se encuentra en el Libro de visitas de los pueblos de la Nueva España (BNE Ms. 2800, fs. 18-81v). Este documento fue escrito en 1550, cinco años después de la fecha de la composición de la mencionada merced, y registra once pueblos sujetos de Quauhquechollan y once mojoneras. Los nombres de esas mojoneras son: Quiçoyo, Açinatla, Tecastle, Teguegue, Xalapeçu, O...petayuca, Puyutan, Guavyo, Patlan, Tetlan y Istaque çenteupa. El único nombre que también aparece en la merced de 1545 es Tetlan. Como fue mencionado arriba, el Códice Huaquechula contiene también Tetlan. El Mapa Circular de Quauhquechollan, sin embargo, no representa ninguno de los nombres dados en las fuentes alfabéticas. Investigación futura puede proporcionar más información con respecto a este tema.