El calendario mesoamericano en las lenguas otomí y náhuatl

Contenido principal del artículo

David Charles Wright Carr

Resumen

Con el fin de proporcionar evidencia que ayude a probar la hipótesis de que hubo una cultura plurilingüe en el centro de México relativamente homogénea durante la última parte del período prehispánico y los primeros años del período colonial, el autor David Wright compara los calendarios otomíes, como se describe en el Códice Huichapan y otras fuentes documentales del período colonial como la Relación geográfica de Metztitlán, con términos náhuatl basados ​​en otras fuentes. Señala que la descripción que hace Motolinia, por ejemplo, del festival náhuatl izcalli para Cuauhtitlán involucraba un área que era principalmente de habla otomí. En la comparación realizada, Wright incluye la transcripción paleográfica, y añade una lectura fonémica y un análisis morfémico para ambas lenguas. Encuentra que en gran parte los nombres corresponden entre idiomas y sugiere que se deben realizar estudios adicionales para encontrar más evidencia que pueda tenerse en cuenta.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
1,050
Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 2026182
|
Vistas de otros formatos
22
Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202613
|

Detalles del artículo

Cómo citar
Wright Carr, D. C. (2011). El calendario mesoamericano en las lenguas otomí y náhuatl. Tlalocan, 16. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2009.205
Sección
Estudios Documentales
Biografía del autor/a

David Charles Wright Carr

Departamento de HistoriaUniversidad de Guanajuato

Introducción

En el presente trabajo se analizan los términos calendáricos en otomí que aparecen en el Códice de Huichapan y en otras fuentes documentales de la época novohispana, comparándolos con los términos equivalentes en náhuatl. De esta manera se intenta determinar el grado de semejanza que existía entre las variantes del calendario mesoamericano que usaban los hablantes de los dos principales idiomas del centro de México, poniendo a prueba la hipótesis de que hubo una cultura centromexicana relativamente homogénea, de naturaleza translingüística, durante la última parte de la época prehispánica y los primeros años de la novohispana. 1

El calendario mesoamericano

Uno de los elementos que ha servido para definir Mesoamérica como área cultural

es su complejo sistema de medición del tiempo. 2 En todas las regiones de Mesoamérica se observaban 18 veintenas más cinco días adicionales, para completar un ciclo de 365 días, una aproximación al ciclo solar anual. Los ritos de las veintenas eran observados por toda la población; marcaban el ritmo de la vida comunitaria. Había otro ciclo de 260 días, con una función adivinatoria, producto de la combinación de 20 días con nombres (representados por signos verbales en el habla y por signos pictóricos en el sistema centromexicano de comunicación visual) y 13 días,

identificados con los números 1 a 13 (también representados por signos verbales o

pictóricos). 3 Este segundo ciclo estaba controlado por un grupo de sabios, quienes

interpretaban el significado de los días para los demás miembros de la sociedad. 4 Cada individuo recibía, como nombre propio, su fecha de nacimiento en el ciclo adivinatorio. Una persona podía llamarse, por ejemplo, 5 Mono (Macuilli Ozomatli en náhuatl, Egot’a Amats’upa en otomí). 5 Fray Bernardino de Sahagún señala que las personas nacidas en este día solían tener disposiciones agradables, ser divertidas, causar alegría a los demás y ser amigos de todos. 6 La combinación del ciclo de 365 días con el de 260 días resultaba en un gran ciclo de 52 años. Cuatro de los 20 días nombrados eran “portadores” de los años. Éstos, en el centro de México en tiempos de la Conquista, eran los días con nombres que significaban “casa”,

“conejo”, “caña” y “pedernal”. En otras regiones de Mesoamérica, y en otros periodos, podían variar los días usados como “portadores” de años, así como los valores semánticos de los nombres de los 20 días. 7 Los días portadores se combinaban con los 13 números, dando como resultado un nombre particular para cada uno de los 52 años. Éstos, entre los nahuas y otomíes del Posclásico Tardío, eran: 1 casa, 2 conejo, 3 caña, 4 pedernal, 5 casa, 6 conejo, 7 caña, 8 pedernal, 9 casa, 10 conejo, 11 caña, 12 pedernal, 13 casa, 1 conejo, 2 caña, 3 pedernal, 4 casa, etcétera. 8

Varios manuscritos prehispánicos y novohispanos contienen registros gráficos del ciclo ritual de 365 días 9 y/o del ciclo adivinatorio de 260 días. 10 En los manuscritos históricos de la Mixteca, podemos observar el uso del ciclo adivinatorio (en los nombres calendáricos de las personas) y del ciclo solar (en las fechas de los sucesos). 11 Asimismo contamos con una abundancia de documentos mixtos, alfabéticos y pictóricos, que nos hablan del antiguo calendario centromexicano, presentando e interpretando los signos gráficos tradicionales. 12

Buena parte de los señoríos del centro de México eran plurilingües; en muchos de ellos convivían nahuas y otomíes. 13 Los diferentes grupos lingüísticos participaban conjuntamente en las fiestas religiosas determinadas por el calendario. Así, por ejemplo, cuando el fraile Motolinía describe la celebración en Cuauhtitlan de la veintena que él llama izcalli, 14 hay que tomar en cuenta que el señorío de Cuauhtitlan tenía una mayoría otomí y una minoría nahua. 15 Ante cualquier descripción novohispana de la actividad ritual en un señorío específico, conviene averiguar cuáles idiomas se hablaban en ese lugar, antes de suponer que se tratara de la fiesta de

un grupo lingüístico determinado.

El Códice de Huichapan

En el Códice de Huichapan hay una lista completa de los 20 nombres de los días en otomí, en un intento de correlacionar los calendarios europeo y centromexicano. 16 En la tabla 1 se presenta esta lista, agregando los nombres correspondientes en náhuatl, así como las traducciones al castellano de los nombres en ambas lenguas, para facilitar el cotejo de sus valores semánticos. Para cada palabra en otomí, se registra una transcripción paleográfica de la(s) forma(s) encontrada(s) en este manuscrito (en cursivas), luego una versión fonémica y finalmente un análisis morfémico. 17 En la columna con las voces en náhuatl se sigue el mismo formato. Cabe mencionar que en el referido manuscrito no se consignan los nombres de los días en náhuatl, por lo que éstos se tomaron de otras fuentes. 18

Tabla 1:
Los 20 días del ciclo adivinatorio otomí, según el Códice de Huichapan, folio 6 recto, con sus equivalencias en náhuatl, según fuentes diversas 19
Otomí Traducción Náhuatl Traducción
1. Antoqhuay/antoqhuây “La navaja de 1a. Cipactli “El lagarto/el pejelagarto/
|antojwai| piedra” 20 |cipactli| el pez sierra/el pez
|an| + |to| + |jwai| |cipactli| espada/el tiburón” 21
prefijo sustantivo singular sustantivo: “lagarto/
· adjetivo: “de piedra” · pejelagarto/pez sierra/
sustantivo: “navaja” pez espada/tiburón”
1b. Tetechi hu[e]cauh |tētechi huehcāuh| |tētechi| |huehcāuh| sustantivo: “de alguien/ en alguien” · sustantivo: “largo tiempo/algo viejo” “Del muy anciano”
2. Amadähi |amadähï| |ama| + |dähï| prefijo sustantivo singular · sustantivo: “viento” “El viento” 2. Eecatl |ehēcatl| |ehēcatl| sustantivo: “viento” “El viento”

3. Anegü |anegü| (|an| - |n|) + |negü| prefijo sustantivo singular · sustantivo: “casa” “La casa” 3. Calli |cālli| |cālli| sustantivo: “casa” “La casa”
4. Anbotäga |an’botäga| |an| + |’bo| + |täga| prefijo sustantivo singular · adjetivo: “negra” · sustantivo: “lagartija” “La lagartija negra 4a. Cuetzpalin |cuetzpalin| |cuetzpalin| sustantivo: “lagartija/ iguana” “La lagartija/la iguana”
4b. Xilotl |xīlōtl| |xīlōtl| sustantivo: “mazorca tierna” “La mazorca tierna”
5. Ancquëyä |ank’ëyä| |an| + |k’ëyä| prefijo sustantivo singular · sustantivo: “serpiente” “La serpiente” 5. Coatl |cōātl| |cōātl| sustantivo: “serpiente” “La serpiente”
6a. Anyäyäy |anyäyäi| |an| + |yä| + (|jäyäi| - |jä|) [?] prefijo sustantivo singular · sustantivo: “cabeza cortada” · sustantivo: “persona/señor” [?] “La cabeza cortada de una persona” [?] 22 6a. Tzontecomatl |tzontecomatl| (|tzontli| - |tli|) + |tecomatl| sustantivo: “cabellera/ cabeza” · sustantivo: “vasija redonda de cerámica” “La cabeza cortada/el cráneo” 23
6b. Antu |antü| |an| + |tü| prefijo sustantivo singular · sustantivo: “muerte/ muerto” “La muerte/el muerto” |miquiztli| |miquiztli| sustantivo: “la muerte” “La muerte”
7a. Anphani |anfani| |an| + |fani| prefijo sustantivo singular · sustantivo: “venado/ caballo” “El venado” 7. Mazatl |mazātl| |mazātl| sustantivo: “venado” “El venado”

7b. Anphani xänttoho |anfani xänt’oho| |an| + |fani| |xä| + |n| + |t’oho| prefijo sustantivo singular · sustantivo: “venado/ caballo” · verbo: “siendo” · fonema epentético (o prefijo sustantivo singular sincopado) · sustantivo: “cerro” “El venado del cerro/monte” 24
8. Anqhua |anjwa| |an| + |jwa| prefijo sustantivo singular · sustantivo: “conejo” “El conejo” 8. Tochtli |tōchtli| |tōchtli| sustantivo: “conejo” “El conejo”
9. Andehe |andehe| |an| + |dehe| prefijo sustantivo singular · sustantivo: “agua” “El agua” 9. Atl |ātl| |ātl| sustantivo: “agua” “El agua”
10. Anyoh |an’yo| |an| + |’yo| prefijo sustantivo singular · sustantivo: “perro” 10. Itzcuintli |itzcuīntli| |itzcuīntli| sustantivo: “perro” “El perro”
11. Amatzupâ/amatzupa |amatsupa| |ama| + |tsupa| prefijo sustantivo singular · sustantivo: “mono” “El mono” 11. Ozomatli |ozomahtli| |ozomahtli| sustantivo: “mono” “El mono”
12. Anchäxttey |anjäxt’ei| |an| + (|jäxi| - |i|) + |t’ei| prefijo sustantivo singular · adjetivo: “torcido” · sustantivo: “grama” “La grama torcida” 12a. Malinalli |malīnalli| |malīnalli| sustantivo: “hierba torcida” “La hierba torcida”
12b. Itlan |ītlan| |ī| + (|tlantli| - |tli|) prefijo posesivo, 3a. persona singular · sustantivo: “diente” “Su diente”

13. Anxithi |anxithi| |an| + |xithi| prefijo sustantivo singular · sustantivo: “caña/carrizo” “La caña/el carrizo” 13. Acatl |ācatl| |ācatl| sustantivo: “caña/carrizo” “La caña/el carrizo”
14. Anhmatzhäni/ anhmätzhäni/ änhmatzhäni |anhmatsani| |an| + |hmatsani| prefijo sustantivo singular · sustantivo: “jaguar” 25 “El jaguar” 14. Ocelotl |ōcēlōtl| |ōcēlōtl| sustantivo: “jaguar/ ocelote” “El jaguar/el ocelote”
15. Angaxuni |angaxuni| |an| + |gaxuni| prefijo sustantivo singular · sustantivo: “águila” “El águila” 15a. Cuauhtli |cuāuhtli| |cuāuhtli| sustantivo: “águila” “El águila”
15b. Cuixtli |cuīxtli| |cuīxtli| sustantivo: “milano/ gavilán/halcón” “El milano/el gavilán/el halcón”
16a. Mathucha |mathuja| |ma| + |thuja| prefijo sustantivo singular · [?] “El/la […]” 26 16a. Cozcacuauhtli |cōzcacuāuhtli| (|cōzcatl| - |tl|) + |cuāuhtli| sustantivo: “collar/joya” · sustantivo: “águila” “El águila de collar/el buitre/el aura”

16b. Anthuchâ/anthucha |anthuja| |an| + |thuja| prefijo sustantivo singular · [?] “El/la […]” 16b. Teotl itonal |teōtl ītōnal| |teōtl| + |ī| + (|tōnalli| - |li|) sustantivo: “dios” · prefijo posesivo, 3a. persona singular · sustantivo: “día/calor del sol” “El día del dios/el calor del dios solar”
16c. Anoni |anoni| |an| + |oni| prefijo sustantivo singular · sustantivo: “pavo/gallina” “El pavo” 16c. Temetlatl |temetlatl| (|tetl| - |tl|) + |metlatl| sustantivo: “piedra/ objeto duro” · sustantivo: “piedra de moler” “La piedra de moler de alguien/la piedra de moler”
17. Anquitzhëy |ankixëi| |an| + |kixëi| prefijo sustantivo singular · sustantivo: “pelota de caucho” “La pelota de caucho” 17a. Olli 27 |ōlli| |ōlli| sustantivo: “caucho” “El caucho”
17b. Olin |ōlīn| |ōlīn| sustantivo: “movimiento/ temblor” “El movimiento/el temblor”
17c. Olin tonatiuh |ōlīn tōnatiuh| |ōlīn| |tōna| + |tiuh| sustantivo: “movimiento/ temblor” · verbo: “hacer calor/brillar” · pseudosufijo propositivo singular presente/ futuro) 28 “El movimiento del Sol”

18. Aneyaxi/äneyaxi |aneyaxi| |an| + |e| + |yaxi| prefijo sustantivo singular · fonema epentético · sustantivo: “cuchillo de pedernal” “El cuchillo de pedernal” 18. Tecpatl |tecpatl| |tecpatl| sustantivo: “pedernal” “Pedernal”
19. Anyeh?/anyeh |an’ye| |an| + |’ye| prefijo sustantivo singular · sustantivo: “lluvia” “La lluvia” 19. Quiyahuitl |quiyahuitl| |quiyahuitl| sustantivo: “lluvia/ aguacero” “La lluvia/el aguacero”
20. Andoni |andoni| |an| + |doni| prefijo sustantivo singular · sustantivo: “flor” “La flor” 20a. Xochitl |xōchitl| |xōchitl| sustantivo: “flor” “La flor”
20b. Xochitonal |xōchitōnal| (|xōchitl| - |tl|) + (|tōnalli| - |li|) “El día flor”

El Códice de Huichapan también incluye un registro de las 18 veintenas, en un intento de correlacionar los nombres otomíes de estos periodos, los nombres correspondientes en náhuatl, los signos del zodiaco y los meses del calendario europeo. El cuadro resultante fue corregido con tinta más oscura, resolviendo algunas inconsistencias e introduciendo otras. 29 Cabe mencionar que en este cuadro hay errores en la ubicación de algunos de los nombres en náhuatl respecto a los nombres en otomí, pero es posible establecer las correspondencias correctas mediante el cotejo de esta lista con otra que aparece al pie del mismo folio, tomando en cuenta también las correspondencias semánticas en ambas lenguas. En la tabla 2 se apuntan los nombres de cada veintena en otomí y en náhuatl, siguiendo el mismo formato de la tabla 1. En la columna con las voces en náhuatl, la primera palabra que aparece en cada una de las veintenas (numeradas de 1 a 18) es la que se consigna en el Códice de Huichapan (respetando su ortografía, en las transcripciones en cursivas) y las demás son las que se registran en otras fuentes. 30

Tabla 2:
Las 18 veintenas del ciclo solar otomí, según el Códice de Huichapan, folios 6 recto y 7 recto, con sus equivalencias en náhuatl, según diversas fuentes 31
Otomí Traducción Náhuatl Traducción
1. Anbuondäxi/anbuo [tachado: ilegible]/ ambuontäxi |ambont’äxi| |an| + (|poni| - |i|) (|p| > |b|) + |täxi| prefijo sustantivo singular · verbo: “salir” · sustantivo: “mazorca tierna” “Salen las mazorcas tiernas” 1a. Xillomanaliztli |xīlōmanaliztli| (|xīlōtl| - |tl|) + |mana| + |liztli| sustantivo: “mazorca tierna” · verbo: “colocar cosas planas/ofrendar” · sufijo deverbal de acción “El ofrecimiento de mazorcas tiernas”
1b. Cuahuitl ehua |cuahuitl ēhua| |cuahuitl| |ēhua| sustantivo: “bosque/ palo/árbol/palo” · verbo: “levantarse” “Se yerguen los árboles/ se erigen los troncos”
1c. Xiuhtzitzquilo |xīuhtzītzquilo| (|xīuhuitl| - |tl| - |i|) + (|tzītzquiā| - |ā|) + |lo| sustantivo: “hierba/año/ turquesa” · verbo: “asir/ empuñar” · sufijo de voz pasiva o impersonal “Se empuña la hierba/el año/la turquesa”

1d. Atl cahualo |ātl cāhualo| |ātl| |cāhua| + |lo| sustantivo: “agua” · verbo: “abandonar/llevar/ irse” · sufijo de voz pasiva o impersonal “Se van las aguas”
1e. Atl motzacuayan |ātl motzacuayān| |ātl| |mo| + |tzacua| + |yān| sustantivo: “agua” · prefijo reflexivo, 2a./3a. persona singular/plural · verbo: “encerrar” · sufijo locativo/temporal: “en el lugar/tiempo donde/ cuando se habitualmente (verbo) “Cuando se encierran las aguas”
1f. Cihuailhuitl |cihuāilhuitl| (|cihuātl| - |tl|) + |ilhuitl| sustantivo: “mujer” · sustantivo: “día/fiesta” “La fiesta de las mujeres”
2. Anttzâyo/anttzâyoh |ants’ä’yo| |an| + |ts’ä| + |’yo| prefijo sustantivo singular · sustantivo deverbal: “desollar” · sustantivo: “perro” “El desollamiento de perros” 2a. Tlacaxipehualiztli |tlācaxīpēhualiztli| (|tlācatl| - |tl|) + |xīpēhua| + |liztli| sustantivo: “persona/ hombre” · verbo: “desollar/pelar” · sufijo deverbal de acción “El desollamiento de personas”
2b. Coailhuitl |cōāilhuitl| (|cōātl| - |tl|) + |ilhuitl| sustantivo: “serpiente” · sustantivo: “día/fiesta” “La fiesta de serpientes”

2c. Xilopehualiztli |xīlōpēhualiztli| (|xīlōtl| - |tl|) + |pēhua| + |liztli| sustantivo: “mazorca tierna” · verbo: “comenzar” · sufijo deverbal de acción “El comienzo de las mazorcas tiernas”
2d. Xochimanaloyan |xōchimanalōyān| (xōchitl| - |tl|) + |mana| + |lō| + |yān| sustantivo: “flor” · verbo: “colocar cosas planas/ ofrendar” · sufijo de voz pasiva o impersonal · sufijo locativo/temporal: “en el lugar/tiempo donde/cuando se habitualmente (verbo) “Cuando se ofrecen flores”
3. Antzhontho (a) |ants’ohntho| |an| + (|ts’ohni| - |i| ) + |tho| prefijo sustantivo singular · sustantivo: “llamamiento” · sufijo: “nada más” (b) |ants’ontho| |an| + (|ts’oni| - |i| ) + |tho| prefijo sustantivo singular · sustantivo: “llanto” · sufijo: “nada más” (a) “El pequeño llamamiento” (b) “el pequeño llanto” 3a. Toçoztli |tōzoztli| |tōzoztli| sustantivo: “vigilia” “La vigilia”
3b. Tozoztontli |tōzoztōntli| (|tōzoztli| - |tli|) + |tōntli| sustantivo: “vigilia” · pseudosufijo de actitud: negativo y diminutivo “La pequeña vigilia”

3c. Tozoztzintli |tōzoztzintli| (|tōzoztli| - |tli|) + |tzintli| sustantivo: “vigilia” · pseudosufijo de actitud: honorífico, afectivo diminutivo o compasivo “La pequeña vigilia”
4. Antätzhoni/antatzhoni (a) |antäts’ohni| |an| + |tä| + |ts’ohni| prefijo sustantivo singular · adjetivo: “grande” · sustantivo: “llamamiento” (b) |antäts’oni| |an| + |tä| + |ts’oni| prefijo sustantivo singular · adjetivo: “grande” · sustantivo: “llanto” (a) “El gran llamamiento” (b) “el gran llanto” 4. Hueytoçoztli |huēitōzoztli| |huēi| + |tōzoztli| sustantivo: “cosa grande” · sustantivo: “vigilia” “La gran vigilia”
5. Atzibiphi |antsibifi| |an| + (|tsibi| - |bi|) + |bifi| prefijo sustantivo singular · sustantivo: “fuego” · sustantivo: “humo” “El fuego del humo” 5a. Toxcatl |toxcatl| |toxcatl| sustantivo: “sequía” 32 “La sequía”
5b. Tepopochtli |tepopōchtli| (|tetl| - |tl|) + |popōchtli| sustantivo: “piedra/ objeto duro” · sustantivo: “sahumerio/incienso” “El sahumerio/el incienso”

5c. Tepopochhuiliztli |tepopōchhuiliztli| (|tetl| - |tl|) + (|popōchtli| - |tli|) + |hui| + |liztli| sustantivo: “piedra/ objeto duro” · sustantivo: “sahumerio/incienso” · sufijo denominativo · sufijo deverbal de acción “La sahumación”
6. Aneguo oni |anego oni| |an| + |nego| |oni| prefijo sustantivo singular · sustantivo: “carne” · sustantivo: “pavo” “La carne de pavo” 6. Etzalqualiztli |etzalcuāliztli| (|etzalli| - |li|) + |cuā| + |liztli| sustantivo: “guiso de maíz y frijol” · verbo: “comer” · sufijo deverbal de acción “La comida de maíz y frijol” 33
7. Anttzungohmü/ anttzungohmüh |ants’ungohmü| |an| + |ts’u| + |ngo| + |hmü| prefijo sustantivo singular · adjetivo: “pequeño” · sustantivo: “fiesta” · sustantivo: “señor” “La pequeña fiesta de los señores” 7a. Tecuilhuitontli |tēcuilhuitōntli| (|tēuctli| - |tli|) + (|ilhuitl| - |tl|) + |tōntli| sustantivo: “señor” · sustantivo: “fiesta” · pseudosufijo de actitud: negativo diminutivo “La pequeña fiesta de los señores”
7b. Tecuilhuitzintli |tēcuilhuitzintli| (|tēuctli| - |tli|) + (|ilhuitl| - |tl|) + |tzintli| sustantivo: “señor” · sustantivo: “fiesta” · pseudosufijo de actitud: honorífico, afectivo diminutivo o compasivo “La pequeña fiesta de los señores”

7c. Tecuilhuitl |tēcuilhuitl| (|tēuctli| - |tli|) + |ilhuitl| sustantivo: “señor” · sustantivo: “fiesta” “La fiesta de los señores”
8. Antängohmü |antängohmü| |an| + |tä| + |ngo| + |hmü| prefijo sustantivo singular · adjetivo: “grande” · sustantivo: “fiesta” · sustantivo: “señor” “La gran fiesta de los señores” 8. Hueytecuilhuitl |huēitēcuilhuitl| |huēi| + (|tēuctli| - |tli|) + |ilhuitl| sustantivo: “cosa grande” · sustantivo: “señor” · sustantivo: “fiesta” “La gran fiesta de los señores”
9. Anttzungotü |ants’ungotü| |an| + |ts’u| + |ngo| + |tü| prefijo sustantivo singular · adjetivo: “pequeño” · sustantivo: “fiesta” · sustantivo: “muerto” “La pequeña fiesta de los muertos” 9a. Miccaylhuitontl [ sic ] |miccāilhuitōntli| |miccā| + (|ilhuitl| - |tl|) + |tōntli| forma para componer del sustantivo |micqui|: “persona muerta” · sustantivo: “fiesta” · pseudosufijo de actitud: negativo diminutivo “La pequeña fiesta de los muertos”
9b. Miccailhuitzintli |miccāilhuitzintli| |miccā| + (|ilhuitl| - |tl|) + |tzintli| forma para componer del sustantivo |micqui|: “persona muerta” · sustantivo: “fiesta” · pseudosufijo de actitud: honorífico, afectivo diminutivo o compasivo “La pequeña fiesta de los muertos”
9c. Miccailhuitl |miccāilhuitl| |miccā| + |ilhuitl| forma para componer del sustantivo |micqui|: “persona muerta” · sustantivo: “fiesta” “La fiesta de los muertos”

9d. Tlaxochimaco |tlaxōchimaco| |tla| 34 + (|xōchitl| - |tl|) + (|maca| (|a| > |i|) - |i|) + (|lō| - |l|) 35 (|ō| > |o|) 36 prefijo de objeto indefinido, cosa · sustantivo: “flor” · verbo: “dar” · sufijo de voz pasiva o impersona “Se dan las flores”
10. Antängotü |antängotü| |an| + |tä| + |ngo| + |tü| prefijo sustantivo singular · adjetivo: “gran” · sustantivo: “fiesta” · sustantivo: “muerto” “La gran fiesta de los muertos” 10a. Hueymicaylhuitl |huēimiccāilhuitl| |huēi| + |miccā| + |ilhuitl| sustantivo: “cosa grande” · forma para componer del sustantivo |micqui|: “persona muerta” · sustantivo: “fiesta” “La gran fiesta de los muertos”
10b. Xocotl huetzi |xocotl huetzi| |xocotl| |huetzi| sustantivo: “fruta agria” · verbo: “caer” “Cae la fruta agria” 37
11. Ambaxi/anbaxi |anbaxi| |an| + |baxi| prefijo sustantivo singular · sustantivo: “barrimiento” “El barrimiento” 11a. Ochpaniztli |ochpāniztli| (|ochpāna| (|a| > |i|) - |i|) + |liztli| - |l|) 38 verbo: “barrer” · sufijo deverbal de acción “El barrimiento”

11b. Tenahuatiliztli |tēnahuatīliztli| |tē| + (|nahuatiā| - |ā|) (|i| > |ī|) + |liztli| prefijo de objeto indefinido, persona · verbo: “mandar” · sufijo deverbal de acción “El mandamiento”
12. Anttzunboxugui |ants’un’boxugi| (a) |an| + |ts’u| + |n| + (|’bot’i| - |t’i|) + |xugi| prefijo sustantivo singular · adjetivo: “pequeño” · fonema epentético · sustantivo: “siembra/ esparcimiento sobre una superficie” · sustantivo: “heno” (b) |an| + |ts’u| + |n| + |’bo| + |xugi| prefijo sustantivo singular · adjetivo: “pequeño” · fonema epentético · adjetivo: “negro” · sustantivo: “heno” (a) “El pequeño esparcimiento de heno” (b) “el pequeño heno negro” 12a. Pachtontli |pachtōntli| (|pachtli| - |tli|) + |tōntli| sustantivo: “heno” · pseudosufijo de actitud: negativo diminutivo “El pequeño heno”
12b. Pachtli |pachtli| |pachtli| sustantivo: “heno” “El heno”
12c. Teotl eco |teōtl ehcō| |teōtl| |---| + |ehcō| sustantivo: “dios” · la ausencia de un prefijo de sujeto indica la tercera persona · verbo: “llegar” “Llega el dios”

12d. Teteo eco |tēteoh ehcoh| |tē| + (|teōtl| - |tl|) (|ō| > |o|) + |h| |---| + |ehcō| (|ō| > |o|) + |h| reduplicación CV (plural) · sustantivo: “dios” · sufijo plural · la ausencia de un prefijo de sujeto indica la tercera persona · verbo: “llegar” · sufijo verbal plural “Llegan los dioses”
12e. Ecoztli |ehcōztli| |ehcō| + (|liztli| - |l| - |i|) verbo: “llegar” · sufijo deverbal de acción “La llegada”
13a. Antäboxugi |antä’boxugi| (a) |an| + |tä| + (|’bot’i| - |t’i|) + |xugi| prefijo sustantivo singular · adjetivo: “gran” · sustantivo: “siembra/ esparcimiento sobre una superficie” · sustantivo: “heno” (b) |an| + |tä| + |’bo| + |xugi| prefijo sustantivo singular · adjetivo: “gran” · adjetivo: “negro” · sustantivo: “heno” (a) “El gran esparcimiento de heno” (b) “el gran heno negro” 13a. Hueypachtli |huēipachtli| |huēi| + |pachtli| sustantivo: “cosa grande” · sustantivo: “heno” “El gran heno”
13b. Antamaxugi |antämaxugi| |an| + |tä| + |ma| + |xugi| (a) prefijo sustantivo singular · adjetivo: “gran” · prefijo sustantivo singular · sustantivo: “heno” (b) prefijo sustantivo singular · adjetivo: “gran” · adjetivo: largo · sustantivo: “heno” (a) “El gran heno” (b) “el gran heno largo” 13b. Tepeilhuitl |tepēilhuitl| (|tepētl| - |tl|) + |ilhuitl| sustantivo: “cerro” · sustantivo: “fiesta” “La fiesta de los cerros”

13c. Coailhuitl |cōāilhuitl| (|cōātl| - |tl|) + |ilhuitl| sustantivo: “cerro” · sustantivo: “fiesta” “La fiesta de serpientes”
14. Antzhoni (a) |ants’ohni| |an| + |ts’ohni| prefijo sustantivo singular · sustantivo: “llamamiento” (b) |ants’oni| |an| + |ts’oni| prefijo sustantivo singular · sustantivo: “llanto” (a) “El llamamiento” (b) “el llanto” 14a. Quechulli |quechōlli| |quechōlli| sustantivo: “flamenco/ cuchareta rosada/lanza” “El flamenco/la cuchareta rosada/la lanza” 39
14b. Tepeilhuitl |tepēilhuitl| (|tepētl| - |tl|) + |ilhuitl| sustantivo: “cerro” · sustantivo: “fiesta” “La fiesta de los cerros”
15. Anthäxhmë |anthäxhmë| |an| + (|thäxi| - |i|) + |hmë| prefijo sustantivo singular · adjetivo: “asado debajo de la ceniza” 40 · sustantivo: “tortilla” “La tortilla asada debajo de la ceniza” 15. Panquetzaliztli |pānquetzaliztli| (|pāntli| - |tli|) + |quetza| + |liztli| sustantivo: “bandera” · verbo: “levantar” · sufijo deverbal de acción “El levantamiento de las banderas”
16. Ancändehe/äncändehe |ankändehe| |an| + (|käi| - |i|) + |n| + |dehe| prefijo sustantivo singular · sustantivo: “la bajada” · fonema epentético (o prefijo sustantivo singular sincopado) · sustantivo: “agua” “La bajada del agua” 16. Atemoztli |ātemōztli| (|ātl| - |tl|) + |temō| + (|liztli| - |l| - |i|) sustantivo: “agua” · verbo: “descender” · sufijo deverbal de acción “La bajada del agua”

17. Ambuon [tachado: täxi]/ambuo/anbuu |anbu| |an| + |bu| prefijo sustantivo singular · verbo: soplar (aire)/zumbar “Zumba el viento” 17a. Ytzcalli |izcalli| |izcalli| sustantivo: “reavivamiento/crianza/ retoño” “El reavivamiento/la crianza/el retoño”
17b. Tititl |titītl| |titītl| “tiempo severo/ Estiramiento “El tiempo severo/el estiramiento”
17c. Izcalli-tititl |izcalli-titītl| |izcalli| |titītl| sustantivo: reavivamiento/crianza/ retoño” · “tiempo severo/ estiramiento” “El reavivamiento/la crianza/el retoño - el tiempo severo/el estiramiento”
18. Anttädoni [?]/ anthüdoni |anthüdoni| |an| + (|tühü| > |thü|) 41 + |doni| prefijo sustantivo singular · verbo: “sembrar” · sustantivo: “flor” “La siembra de flores” 18a. Xuchilhuitl |xōchilhuitl| (|xōchitl| - |tl| - |i|) + |ilhuitl| sustantivo: “flor” · sustantivo: “fiesta” “La fiesta de las flores”
18b. Xochitoca |xōchitōca| (|xōchitl| - |tl|) + |---| + |tōca| sustantivo: “flor” · la ausencia de un prefijo de sujeto indica la tercera perso “Él/ella siembra flores”
18c. Izcalli |izcalli| |izcalli| “El reavivamiento/la crianza/el retoño”

La Relación geográfica de Querétaro

El escribano español Francisco Ramos de Cárdenas, autor en 1582 de la Relación geográfica de Querétaro, habla brevemente del calendario de los otomíes del señorío de Xilotépec. Según Ramos, los días del ciclo adivinatorio que servían para nombrar los años, en combinación con los números 1 a 13, eran los mismos que cumplían esta función para los nahuas y otros grupos lingüísticos del centro de México durante el Posclásico Tardío: casa, conejo, caña y pedernal. Cada grupo los expresaba, por supuesto, en su propio idioma. Ramos indica que cada año pedernal era temido “por estéril y enfermo”, a diferencia de los demás años, que eran considerados de buen augurio. 42 El mismo temor a los años pedernal se registra en la crónica de fray Diego de Durán, basada en informes de nahuas. 43 Ramos explica que las fiestas “ordinarias” se celebraban cada 20 días; describe brevemente los ritos asociados con la fiesta llamada en otomí tascanme, dedicada a la diosa Madre Vieja. El mismo autor traduce tascanme como “Pascua de pan blanco”. Esta palabra probablemente es una distorsión ortográfica de la voz otomí t’axkanhmë, “tortilla blanca”. No aparece en la lista de veintenas del Códice de Huichapan. Esta fiesta probablemente era celebrada hacia finales del verano o principios del otoño, porque Ramos nos informa que “Todos ofreçian en esta pascua a la diosa llamada madre vieja cumplidamente de sus frutos como diezmo de lo que cogian”. 44 Tal vez se trate de otro nombre de la veintena anbaxi (“el barrimiento”), equivalente a la veintena náhuatl ochpaniztli (“el barrimiento”), cuya fiesta principal se dedicaba, según las fuentes nahuas, a Toci (“nuestra abuela”), llamada también Teteo innan (“madre de los dioses”). 45

El Códice Ixtlilxóchitl

También hay referencias a los nombres otomíes de las veintenas en el Códice Ixtlilxóchitl, manuscrito elaborado hacia principios del siglo XVII por el noble texcocano Fernando de Alva Ixtlilxóchitl. Este cronista apunta, al lado de los nombres en náhuatl, los nombres en otomí de seis de las veintenas: an tzhoni, an baxi, tzimaxugui, damaxugui, de nuevo antzhoni -escrita esta vez sin el espacio- y finalmente antzuni. También se registran ocho nombres en lengua huasteca, los cuales no se tratarán aquí. 46 Tres de los mencionados nombres otomíes coinciden con los del Códice de Huichapan y ocupan las mismas posiciones: an baxi, tzimaxugui y damaxugui. La palabra otomí antzhoni es idéntica al nombre de una de las veintenas en el Códice de Huichapan; ocupa dos posiciones distintas en el Códice Ixtlilxóchitl, pero ninguna de ellas coincide con la que ocupa en el Códice de Huichapan. La última, antzuni, sólo aparece en el Códice Ixtlilxóchitl. En la tabla 3 se consignan versiones paleográficas y fonémicas de los nombres en otomí y náhuatl, así como análisis morfémicos y traducciones al castellano.

Tabla 3:
Equivalencias entre algunos nombres de las veintenas en otomí y náhuatl, según Alva Ixtlilxóchitl 47
Otomí Traducción Náhuatl Traducción
An tzhoni 48 (a) |ants’ohni| |an| + |ts’ohni| prefijo sustantivo singular · sustantivo: “llamamiento” (b) |ants’oni| |an| + |ts’oni| prefijo sustantivo singular · sustantivo: “llanto” “El llamamiento/ el llanto” Veymicahilguitl |huēimiccāilhuitl| |huēi| + |miccā| + |ilhuitl| sustantivo: “cosa grande” · forma para componer del sustantivo |micqui|: “persona muerta” · sustantivo: “fiesta” “La gran fiesta de los muertos”

An baxi |anbaxi| |an| + |baxi| prefijo sustantivo singular · sustantivo: “barrimiento” “El barrimiento” Huchpaniztli |ochpāniztli| (|ochpāna| (|a| > |i|) - |i|) + |liztli| - |l|) verbo: “barrer” · sufijo deverbal de acción “El barrimiento”
Tzimaxugi |ts’umaxugi| |ts’u| + |ma| + |xugi| adjetivo: “pequeño” · prefijo sustantivo singular/adjetivo: “largo” · sustantivo: “heno” “El pequeño heno/pequeño heno largo” Pahtli |pachtli| |pachtli| sustantivo: “heno” “El heno”
Damaxugui |dämaxugi| |dä| + |ma| + |xugi| adjetivo: “grande” · prefijo sustantivo singular/adjetivo: “largo” · sustantivo: “heno” “El gran heno/ gran heno largo” Gueypachtli |huēipachtli| |huēi| + |pachtli| sustantivo: “cosa grande” · sustantivo: “heno” “El gran heno”
Antzhoni (a) |ants’ohni| |an| + |ts’ohni| prefijo sustantivo singular · sustantivo: “llamamiento” (b) |ants’oni| |an| + |ts’oni| prefijo sustantivo singular · sustantivo: “llanto” “El llamamiento/ el llanto” Quechole |quechōlli| |quechōlli| sutantivo: “flamenco/ cuchareta rosada/lanza” “El flamenco/la cuchareta rosada/la lanza”
Antzuni |antsuni| prefijo sustantivo singular · [?] [?] Panquezaliztli |pānquetzaliztli| (|pāntli| - |tli|) + |quetza| + |liztli| sustantivo: “bandera” · verbo: “levantar” · sufijo deverbal de acción “El levantamiento de las banderas”

La Relación geográfica de Metztitlán

En la lista de las veintenas de la Relación geográfica de Metztitlán, dos tienen nombres en otomí, las demás en náhuatl. El primer nombre otomí es tzahio y se encuentra en la posición que usualmente ocupa la veintena llamada en náhuatl tlacaxipehualiztli, coailhuitl, xilopehualiztli o xochimanaloyan; un nombre parecido, ants’ä’yo (“el desollamiento de perros”) aparece en esta posición en el Códice de Huichapan. La segunda es tzincohu, probablemente una forma distorsionada de ants’ungohmü (“la pequeña fiesta de los señores”), nombre que aparece en el Códice de Huichapan; las palabras en ambos manuscritos ocupan la posición que corresponde a la veintena llamada en náhuatl tecuilhuitontli, tecuilhuitzintli o tecuilhuitl. 49

Las Tardes americanas de Granados y Gálvez

En 1778, José Joaquín Granados y Gálvez publicó una exposición del calendario centromexicano en su libro Tardes americanas. Ahí aparecen dos palabras otomíes en una lista de los dioses patronos de las 18 veintenas. 50 Granados relaciona la doceava veintena con la deidad Gatoocca, nombre que traduce como “Todos los Dioses”. Evidentemente se trata de una distorsión de la frase otomí ga’tho ojä, “todos los dioses”. 51 Esta frase se relaciona semánticamente con tres de los nombres en náhuatl de la veintena correspondiente: teotl eco (“llega el dios”), teteo eco (“llegan los dioses”) y ecoztli (“la llegada”). La deidad de la treceava veintena es Occabuithehé, palabra traducida por Granados como “dioses de sierras frías”. Probablemente se trata de una corrupción de ojä’buit’oho, “el dios que vive en el cerro”. 52 Este nombre se relaciona con la fiesta llamada en náhuatl tepeilhuitl, “la fiesta de los cerros”, celebrada durante la treceava o catorceava veintena.

La Crónica de Esteban García

Para terminar con esta exposición del ciclo ritual centromexicano, cabe mencionar que el cronista agustino Esteban García aporta la palabra otomí para los cinco días aciagos que, sumados a las 18 veintenas, completaban el año solar de 365 días: dupa, “días muertos”. 53 La frase castellana “días muertos” aparece con el mismo sentido en una glosa del Códice telleriano-remensis. 54 Este periodo era llamado en náhuatl nemontemi. 55 El autor del Códice de Huichapan ignoraba la existencia de los cinco días aciagos en el calendario centromexicano. Agregó periodos de 21 horas a seis de las veintenas, para un total de 126 horas, o cinco días con seis horas, para obtener un año más preciso de 365.25 días. 56 Un recurso similar se puede observar en una tabla, elaborada por el cronista nahua Cristóbal del Castillo hacia 1599, en la cual se intenta correlacionar el calendario europeo con las 18 veintenas del ciclo anual centromexicano. 57

Conclusiones

El análisis de los términos calendáricos otomíes muestra que las fuentes novohispanas están fundamentalmente de acuerdo entre sí. La única lista completa se encuentra en el Códice de Huichapan, pero los datos encontrados en las demás

fuentes tienden a confirmar su precisión y autenticidad. Los nombres de los días

y las veintenas en otomí tienen, en la mayor parte de los casos, una estrecha relación semántica con los nombres correspondientes en náhuatl, abundando los calcos, aunque existen algunas diferencias. También hay variaciones del mismo tipo entre las diferentes versiones del calendario expresado en lengua náhuatl, por lo que las diferencias en el significado de los términos calendáricos no necesariamente se deben a la filiación lingüística de los autores citados o la de sus informantes. Entre las causas de esta variedad pueden ser la divergencia cultural a lo largo de más de dos milenios, las redes culturales regionales, los vínculos dinásticos entre los señoríos, la intención de marcar las identidades étnicas u otros factores. 58 Para resolver esta cuestión sería necesario ampliar el alcance de nuestro análisis para abarcar el corpus entero de las fuentes disponibles, cubriendo todas las regiones de Mesoamérica y todos los grupos lingüísticos que nos hayan dejado registros escritos de sus términos calendáricos. Por lo pronto queda este estudio como una contribución a nuestra comprensión de la naturaleza translingüística e intercultural del calendario mesoamericano.

Referencias

  1. (). . . Tlaxcala: Gobierno del Estado de Tlaxcala. .
  2. (). . . Tlaxcala: Instituto Tlaxcalteca de Cultura. . facsímil del ms.
  3. (). . . México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. .
  4. (). “Concepción otomí del tiempo”. Boletín INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia), época 2 12, 47-50.
  5. (). . . México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Departamento de Lingüística. . facsímil parcial del ms.
  6. , (). . . Madrid-Graz-México: Sociedad Estatal Quinto Centenario / Akademische Druck-und Verlagsanstalt / Fondo de Cultura Económica. . facsímil del ms.
  7. , (). . . Graz-México: Akademische Druck-und Verlagsanstalt / Fondo de Cultura Económica. . facsímil del ms.
  8. , (). . . Graz-México: Akademische Druckund Verlagsanstalt / Fondo de Cultura Económica. . facsímil del ms.
  9. , , , (). . . Graz-México: Akademische Druck-und Verlagsanstalt / Fondo de Cultura Económica. . facsímil del ms.
  10. , , (). . . Graz-México: Akademische Druck-und Verlagsanstalt / Fondo de Cultura Económica. .
  11. , , (). . . Graz-México: Akademische Druck-und Verlagsanstalt / Fondo de Cultura Económica. . facsímil del ms.
  12. , , (). . . Madrid-Graz-México: Sociedad Estatal Quinto Centenario / Akademische Druck-und Verlagsanstalt / Fondo de Cultura Económica. . facsímil del ms.
  13. , , (). . . Madrid-Graz-México: Sociedad Estatal Quinto Centenario / Akademische Druck-und Verlagsanstalt / Fondo de Cultura Económica. . facsímil del ms.
  14. , , (). . . Graz-México: Akademische Druckund Verlagsanstalt / Fondo de Cultura Económica. . facsímil del ms.
  15. , , (). . . Madrid-Graz-México: Sociedad Estatal Quinto Centenario / Akademische Druck-und Verlagsanstalt / Fondo de Cultura Económica. .
  16. , , (). . . Madrid-Graz-México: Sociedad Estatal Quinto Centenario /Akademische Druck-und Verlagsanstalt / Fondo de Cultura Económica. . facsímil del ms.
  17. , , (). . . Madrid-Graz-México: Sociedad Estatal Quinto Centenario / Akademische Druck-und Verlagsanstalt / Fondo de Cultura Económica. . facsímil del ms.
  18. (). . . Austin-Londres: University of Texas Press. .
  19. (). . . Norman: University of Oklahoma Press. .
  20. (). . . Norman: University of Oklahoma Press. .
  21. (). . . Stanford: Stanford University Press. .
  22. (). . . Austin: University of Texas Press. .
  23. (). . . Austin: University of Texas Press. . 2a. reimpr.
  24. (). . . México: Imprenta del Gobierno Federal. .
  25. , (). . . Missoula: The University of Montana. . ed. xerográfica
  26. , (). . . Missoula: The University of Montana. . ed. Xerográfica
  27. (). “Arte de la lengua othomí”. Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano 6, 39-155.Nicolás León, edición
  28. (). . . Stanford-Los Ángeles: Stanford University Press / UCLA Latin American Center Publications. . traducción y edición James Lockhart
  29. (). . . Toluca: Ediciones del Gobierno del Estado de México. . facsímil de la edic. de 1950
  30. (). . . Nueva York-Lancaster: The Science Press Printing Company. .130-135.
  31. (). . . México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. .
  32. (). . . Austin: University of Texas Press. .333-348. Gordon F. Ekholm e Ignacio Bernal, editores del vol.
  33. (). . . Austin: University of Texas Press. .931-947. Gordon R. Willey, editor del vol.2a. reimpr.
  34. (). . . México: Telecomunicaciones de México. .31-39. facsímil del ms. Óscar Reyes Retana M., editor,
  35. (). . . México: Telecomunicaciones de México. .47-55. facsímil del ms. Óscar Reyes Retana M., editor
  36. (). . . México: Sociedad Mexicana de Antropología. . facsímil del ms.
  37. (). . . México: Sociedad Mexicana de Antropología. . facsímil del ms.
  38. , (). . . México: Sociedad Mexicana de Antropología. . facsímil del ms.
  39. (). . . México: Asociación de Amigos del Templo Mayor / Instituto Nacional de Antropología e Historia / García y Valdés. . Federico Navarrete Linares, traducción y estudio
  40. (). . . México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas. .49-75. vol. 2, René Acuña, editor
  41. (). . . México: Editorial Porrúa. . 7a. ed., Mariano Cuevas, editor
  42. (). . . México: Ediciones Toledo / Instituto Nacional de Antropología e Historia. . facsímil de la ed. de 1886
  43. (). . . México: Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Publicaciones. . 2a. ed.
  44. , (). . . Graz-México: Akademische Druck-und Verlagsanstalt / Fondo de Cultura Económica. .
  45. , (). . . Graz-México: Akademische Druck-und Verlagsanstalt / Fondo de Cultura Económica. . facsímil del ms.
  46. (). . . México: Editorial Porrúa. . 2 vols., Ángel María Garibay Kintana, editor
  47. (). . . México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. .605-612. Antonio Pompa y Pompa, editor
  48. (). . . México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas. . Yolanda Lastra y Doris Bartholomew, editoras
  49. (). . . México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. .329-341. Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomé, editores
  50. (). . . Austin: University of Texas Press. .154-167. Victoria Reifler Bricker y Patricia A. Andrews, editoras del vol.
  51. Códice Pedro Martín de Toro (trasunto). Archivo General de la Nación, México, grupo documental Tierras, vol. 1783, expediente 1, ff. 26r.-32r
  52. (). . . París: Editions Sup-Infor. . 2a. ed. digital, David Charles Wright Carr, estudio y versión paleográfica París: Editions Sup-Infor http://www. sup-infor.com (accessed )
  53. (). . . Austin: University of Texas Press. .3-80. Howard F. Cline, Charles Gibson y Henry B. Nicholson, editores del vol.
  54. (). . . México: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades / Miguel Ángel Porrúa. . facsímil de la ed. de 1778
  55. (). . . Austin: University of Texas Press. .
  56. , (). . . Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios. .
  57. , , (). . . México: Instituto Lingüístico de Verano. . 2a. reimpr.
  58. (). . . Graz-México: Akademische Druck-und Verlagsanstalt / Fondo de Cultura Económica. . facsímiles de los mss.
  59. (). “Cempoallapohualli, la ‘crono-logía’ de las veintenas en el calendario solar náhuatl”. Estudios de Cultura Náhuatl 36, 149-184.
  60. (). . . Norman: University of Oklahoma Press. . 2a. ed.
  61. (). . . México: Escuela Nacional de Antropología e Historia. .
  62. (). . . Chetumal-Playa del Carmen: Universidad de Quintana Roo / Promotora Xcaret. . vol. 2, Patricia Rodríguez Ochoa, Édgar Gómez Marín y Myriam Cerda González, editores
  63. (). . . México: El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios. .
  64. (). . . México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas. .
  65. (). . . México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas. .
  66. (). . . Tuxtla Gutiérrez: Universidad Autónoma de Chiapas. .
  67. , (). . . México: Patronato Indígena. . facsímil del ms.
  68. (). . . Durham-Londres: Duke University Press. .77-86. Elizabeth Hill Boone y Walter D. Mignolo, editores
  69. (). . . México: Oficina del Ciudadano Alejandro Valdés. .
  70. (). . . Princeton: Princeton University Press. .
  71. (). . . Madrid: Fundación Histórica Tavera / Mapfre Mutualidad / Digibis. . facsímil de la ed. de 1571edición digital, Ascensión Hernández de León-Portilla, compiladora
  72. (). . . México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. . Edmundo O’Gorman, coordinador
  73. (). . . México: Biblioteca Enciclopédica del Estado de México/Editorial Libros de México. . facsímil de la ed. de 1767, Mario Colín, editor
  74. (). . . Austin: University of Texas Press. . facsímil del ms.
  75. Relación geográfica de Querétaro. University of Texas at Austin, Nettie Lee Benson Latin American Collection, Joaquín García Icazbalceta collection, vol. 24, documento núm. 17
  76. (). . . México: Telecomunicaciones de México. . facsímil del ms., estudios de Alfonso Caso y Óscar Reyes Retana
  77. (). . . México: Secretaría de Gobernación. . facsímil del ms., 3 vols.
  78. (). . . Norman: University of Oklahoma Press. . facsímil del ms.
  79. (). . . Washington: Bureau of American Ethnology, Smithsonian Institution. .11-55. Charles P. Bowditch, supervisor de las traducciones
  80. (). . . Lancaster: Labyrinthos. . 2a. ed., 6 vols., Charles P. Bowditch, supervisor de las traducciones; Frank E. Comparato, J. Eric S. Thompson y Francis B. Richardson, editores
  81. (). . . México-Madrid: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Fundación Mapfre Tavera / Digibis. .261-480. época 1, vol. 6, 1892/1900facsímil en Anales del Museo Nacional de México, colección completa, 1877-1977, ed. digital
  82. (). . . México: Siglo Veintiuno Editores. . 15a. ed., Josefina Oliva de Coll, traductora
  83. (). . . Norman: University of Oklahoma Press. .
  84. (). . . México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos / Fondo de Cultura Económica. . Nilda Mercado Baigorria, traductora
  85. (). . . México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. . 2a. reimpr. de la 2a. ed.
  86. (). . . México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. .
  87. (). . . México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. .427-438. Constanza Vega Sosa, coordinadora
  88. (). . . New Haven: Connecticut Academy of Arts and Sciences. . vol. 11), George Kubler y Charles Gibson, editores
  89. (). . . México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas. . facsímil del ms. de 1605, estudio de René Acuña
  90. (). . . México: Fondo de Cultura Económica. .
  91. (). . . Austin: University of Texas Press. .34-52. Victoria Reifler Bricker y Patricia A. Andrews, editoras del vol.
  92. (). . . México: Fondo de Cultura Económica. .
  93. (). . . México-La Paz: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas / Fideicomiso Teixidor / Universidad Autónoma de Baja California Sur. .
  94. (). . Sup-Infor, Editions sur Supports Informatiques. Marc Thouvenot, editorWright Carr, David Charles, 2003, “Fonemas otomíes que no existen en el castellano”, en Sup-Infor, Editions sur Supports Informatiques, Marc Thouvenot, editor, http://www.sup-infor.com/navigation.htm (accessed )
  95. “Los otomíes: cultura, lengua y escritura” doctorado thesis
  96. (). . . México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. .
  97. (). . . París: Editions Sup-Infor. . ed. digital París: Editions Sup-Infor http://www. sup-infor.com (accessed )
Este estudio es parte de un proyecto mayor que busca entender las relaciones de lengua, cultura y escritura entre los otomíes y sus vecinos nahuas durante los periodos Prehispánico y Novohispano Temprano (Wright, 2005: I, 178-186). Una versión preliminar fue presentada en el II Coloquio Internacional sobre Estudios Regionales, organizado por la Universidad Autónoma de Querétaro, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Archivo Histórico del Poder Judicial en Querétaro, 4 de abril de 2007. La presente versión fue leída en el Primer Coloquio sobre Lenguas y Culturas Coloniales, organizado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 5 de septiembre de 2008.
En los códices de Tlapa, Guerrero se usaban los números 2 a 14 para referirse al mismo ciclo de 13 días (Vega, 1991: 39; 1992: 36, 37). Según Edmonson (1991: 338, 339; 1992: 160), este rasgo tuvo su origen en Teotihuacan, con base en la presencia de signos gráficos asociados con el número 14 en el registro arqueológico de este lugar, aunque éstos pueden ser explicados de manera alternativa como registros de los días de las veintenas del ciclo de 365 días, o bien como expresiones de otros ciclos calendáricos, como los de la cuenta larga maya (Caso, 1967: 154). Otra anomalía se encuentra en algunas manifestaciones del ciclo de los 260 días entre los zapotecas de Oaxaca, donde hay 13 prefijos que no necesariamente son numéricos, asociados con los nombres de los 20 días (Alcina, 1993: 175-188; Caso, 1973: 944, 945; Córdova, 1987: 201-213; Marcus, 1992: 123-131; Seler, 1904: 36-55; Urcid, 2001: 89-102; Whitecotton, 1985: 191-194). Algo parecido se encuentra en ciertos manuscritos mixtecos del periodo Novohispano Temprano, donde hay un vocabulario especial para la secuencia de 13 días (Dahlgren, 1966: 315-321; Marcus, 1992: 118-123; Smith, 1973: 23-27).
Sobre el calendario mesoamericano, véanse Boone, 2007: 13-32; Caso, 1967; Hassig, 2001; Marcus, 1992: 95-142; Nowotny, 2005; Seler, 1904; Seler, 1990-1998: I, 119-165; Tena, 1987.
Molina, 1998: I, 118v; II, 76r; Urbano, 1990: 298v, 420r. Sobre el prefijo ama-en el nombre otomí del día, véase Wright, 2005: II, 352 (núm. 11).
Sahagún, 1979: I, 258r, 258v (lib. 4, cap. 6).
Sobre la variedad en el calendario mesoamericano a través del tiempo y el espacio, véase Marcus, 1992: 95-142.
Caso, 1967: 4-41; 1971; Tena, 1987; 2000. En el ejemplo se emplean los nombres de los días usados en el centro de México durante el periodo Posclásico Tardío (c. 1200-1520 d.C.).
El Códice borbónico (Anders, Jansen y Reyes [eds.], 1991) contiene un registro de las veintenas en un estilo esencialmente prehispánico, aunque probablemente fue pintado un poco después de la Conquista. Sobre los manuscritos poscortesianos con expresiones pictórico-alfabéticas del ciclo anual, véanse Glass, 1975: 30, 31; Tovar, 1951.
Dos manuscritos del periodo Novohispano Temprano expresan este ciclo de una manera que no se aleja de la tradición prehispánica: el Códice borbónico (Anders, Jansen y Reyes [eds.], 1991) y el Tonalámatl de Aubin (Aguilera [ed.], 1981). El primero probablemente fue pintado por nahuas del valle de México, mientras el segundo, estilísticamente muy similar al Mapa de Huamantla (llamado también Códice de Huamantla; véase Aguilera, 1984), probablemente fue pintado durante el último tercio del siglo XVI por otomíes del oriente de Tlaxcala. Los manuscritos del grupo Borgia también contienen diversas expresiones del ciclo de 260 días (Anders y Jansen [eds.], 1993; 1994; Anders, Jansen y Loo [eds.], 1994; Anders, Jansen y Pérez [eds.], 1994; Anders, Jansen y Reyes [eds.], 1993). Estos documentos pictóricos, de orígenes desconocidos o polémicos, fueron pintados en su mayor parte antes de la Conquista. Son de carácter semasiográfico, expresando ideas, por lo que funcionaban en un nivel translingüístico (véanse Anders, Jansen y Loo, 1994: 59, 60; Loo, 1994: 84, 85). Sobre los manuscritos novohispanos con registros pictórico-alfabéticos de este ciclo, véase Glass, 1975: 30, 31. Los tres principales códices mayas también registran este ciclo calendárico (véanse Knórosov, 1999; Lee, 1985).
Véanse especialmente Doesburg y Carrera (eds.), 1996; Durán, 1967: I (Libro de los ritos; El calendario antiguo); Tovar, 1951; Sahagún, 1979: I, 55r-199v, 243r-329v; II, 242v-248r (lib. 2; lib. 4; lib. 7, caps. 9-12).
Véase Wright, 2005: I, 134-147, en donde el lector podrá apreciar las lenguas habladas en los señoríos que había población otomí, entre los cuales estaban los principales señoríos del centro de México.
Motolinía, 1989: 103-105.
Wright, 2005: I, 138. Sobre la variante del calendario centromexicano en Cuauhtitlan, véase la carta de los señores Pedro González y Pedro de San Buenaventura a fray Bernardino de Sahagún, publicada por Caso (1967: 86-88). Doesburg (en Doesburg y Carrera, 1996: 102-106) comenta acerca del mismo documento.
Véase Wright, 2002; 2005: I, 552-554; II, 276-278.
Para las transcripciones paleográficas de las palabras en otomí he tenido que sustituir algunos grafemas originales por los modernos, debido a las limitaciones de las fuentes tipográficas empleadas. La ortografía fonémica de las voces en otomí (entre líneas verticales) ha sido modernizada usando el sistema que actualmente usan los otomíes para escribir su lengua (véanse Wright, 2003; 2005: II, 233, 234). Para ello se consultaron las principales fuentes léxicas escritas desde el siglo XVI hasta el XXI, tomando en cuenta los cambios fonológicos que se han dado a través del tiempo y el espacio. Estas fuentes son: Buelna (ed.), 1893; Cárceres, 1907; Hekking y Andrés de Jesús, 1989; Hernández, Victoria y Sinclair, 2004; Lastra, 1989; 1992; 1997; López Yepes, 1826; Neve, 1975; Urbano, 1990.
Los nombres en náhuatl se tomaron de Caso, 1967: 6-15, cuadro 9; Chávez, 1986: 57; Clavijero, 1982: 285, 286 (lib. 7, adiciones); Durán, 1967: I, 225 (El calendario antiguo, cap. 2); Sahagún, 1979: I, 243r-329v (lib. 4); Seler, 1990-1998: I, 119-165; Serna, 2002: 314-316, 329-343; Tena, 1987: 112. Las palabras en náhuatl se presentan en primer lugar con la ortografía tradicional desarrollada por los franciscanos en el siglo XVI, en cursivas. Entre líneas verticales se restauran los rasgos omitidos en este sistema, concretamente las vocales largas y los “saltillos” u oclusivas glotales, usando la ortografía originalmente propuesta por Andrews (1975; 2003a; 2003b) y aprovechada después por Bierhorst (1985), Karttunen (1992) y Wright (2005; 2007), entre otros. En este sistema se registra la duración vocálica colocando una rayita horizontal sobre cada una de las vocales largas; el saltillo se escribe con la letra h. Ambos rasgos tienen valor fonémico en náhuatl. Para restituir las vocales largas y los saltillos se consultaron las referidas obras de Andrews, Bierhorst y Karttunen, así como el vocabulario de Wolf (2003). Para las equivalencias de los distintos sistemas ortográficos que han sido empleados para escribir el náhuatl durante cinco siglos, véanse Wright, 2005: II, 235-237; 2007: 46-56. Las principales fuentes descriptivas empleadas para hacer las traducciones de las voces en náhuatl son: Andrews, 1975; 2003a; 2003b; Bierhorst, 1985; Campbell y Karttunen, 1989a; 1989b; Carochi, 2001; Karttunen, 1992; Molina, 1998; Siméon, 1999; Wolf, 2003; Wright, 2007.
Para los intentos anteriores de traducir los nombres otomíes de los días, véanse Alvarado Guinchard, 1975; 1976: 65, 66; Carrasco, 1987: 170; Caso, 1930: 132, 133; 1967: 217-219; 1992a: 36, 37; 1992b: 49-50; Ecker, 2001: 31-41; Soustelle, 1993: 519.
A pesar de la diferencia entre las traducciones literales de antojwai y cipactli, es probable que se refieran al mismo animal (real o imaginario), ya que en varios manuscritos el signo zoomorfo que representa este día tiene proyecciones con aspecto de cuchillo (Aguilera [ed.], 1981: 3; Anders, Jansen y Reyes [eds.], 1991: 4; Quiñones [ed.], 1995: 9r).
Sobre las posibles traducciones de la voz náhuatl cipactli, véanse Caso, 1967: 8, 9; Sahagún, 1979: I, 244v (lib. 4, cap. 1); Tena, 1987: 112.
Urbano (1990: 68v) registra lo siguiente: “cabeça cortada. tzontecomatl — anyäxmü. anyä. noyä”. Pongo signo de interrogación porque no estoy seguro de la posibilidad de la supresión de la sílaba .
Molina (1998: II, 153v) da la siguiente glosa: “Tzontecomatl. cabeça cortada y apartada del cuerpo”. Wolf (2001: 198) registra tzontecomatl bajo la voz castellana “cráneo”.
Los morfemas y t’oho fueron agregados entre renglones. Evidentemente sirven para distinguir al fäni “venado” del fäni “caballo”, especie que recibió este nombre a partir de la Conquista.
García de Mendosa (1703 y 2000: 26v, 29r) traduce el antropónimo Ehmatzhani como “Tigre”. Al parecer esta palabra se compone de cuatro morfemas: e-, prefijo antroponímico; hma, “gritar”; tsa, “morder”; -ni, ¿sufijo para formar deverbales?; de esta manera la palabra hmatsani (“jaguar”) quizá signifique “mordedor que ruge”. Esta hipótesis requiere de la desnasalización de la vocal |ä| que aparece en el manuscrito, hecho que la debilita pero no la imposibilita. El uso de un signo diacrítico para marcar la nasalización en el Códice de Huichapan, si bien no es infalible, suele ser consistente.
Carrasco (1987: 170), siguiendo a Caso (1967: 219), supone que la sílaba ja significa “dios”. Esta interpretación es debilitada por el hecho de que el morfema , “dios” tiene una vocal nasal, siendo ésta un fonema distinto a la vocal /a/ oral. (Se usa el fonema nasal en las glosas otomíes de la voz castellana “Dios” en los vocabularios novohispanos y de principios de la época independiente: López Yepes, 1826: 142; Neve, 1975: 42; Urbano, 1990: 148r). López Yepes (1826: 242) da la voz thuja como el nombre en otomí del pueblo “Tornacuztla” (Tolnacochtlan, “lugar de las orejeras de juncia” en náhuatl), aunque este dato no nos ayuda a traducir el término calendárico Anthuja.
Andrews (2003a: 34) ofrece argumentos de tipo fonológico contra la forma tradicional ollin. Véanse también Bierhorst 1985: 248, 249; Karttunen 1992: 178. Sahagún (1979: I, 329v [lib. 4, apéndice]) escribe olin, con una sola l, mientras sí registra la doble l en la palabra calli, lo cual apoya los argumentos de Andrews.
Tonatiuh |tōnatiuh|, uno de los nombres del Sol, significa literalmente “va con el propósito de alumbrar”, de acuerdo con el análisis morfémico que se propone aquí.
Véase Reyes Retana (ed.), 1992: lám. 13 (f. 7r). No es claro si estas correcciones fueron hechas por otro amanuense o por el autor principal de este manuscrito, en una fecha más tardía. La caligrafía de las enmiendas, aunque más pequeña y menos cuidadosa, es muy similar a la del texto original.
El autor de este calendario empezó bien, colocando la veintena anbontäxi, “salen las mazorcas tiernas”, al lado de xilomanaliztli, “el ofrecimiento de mazorcas tiernas”. Luego parece que confundió anbontäxi con anbu, y apuntó dos veintenas que están fuera de secuencia: anthüdoni y anbu. Continúa la lista con un desfase de dos posiciones respecto a la lista de nombres en náhuatl, hasta la séptima posición, donde el autor reestablece la correlación correcta, colocando ants’ungohmü, “la pequeña fiesta de los señores”, al lado de tecuilhuitontli, “la pequeña fiesta de los señores”.
Para los nombres en náhuatl, sus traducciones y las posiciones de cada veintena dentro del ciclo anual, se tomaron en cuenta varias fuentes novohispanas, así como las propuestas de algunos autores modernos: Anders y Jansen (eds.), 1996: 42v-51r; Anders, Jansen, Davilar y Hooft (eds.), 1996: 28v-46r; Anders, Jansen y Reyes, 1991: 191-231; Andrews, 2003a: 651-653; Brundage, 1988: 14, 15; Caso, 1967: 35-38, cuadro 10; Castillo, 1991: 208-215 (Historia de la conquista, cap. 71); Chávez, 1986: 56; Durán, 1967: I, 239-292 (Libro de los ritos, caps. 4-21); Hassig, 2001: 14; Quiñones (ed.), 1995: 5-16 (1r-6v); Sahagún, 1979: I, 55r-160v (lib. 2, caps. 1-38); 1993: 250r-253r; Seler, 1990-1998: I, 45-48; Serna, 2002: 319-326; Tena, 1987: 111; Tovar, 1951: 22-36; láms. 4-14. Para los intentos previos de traducir los nombres en otomí de las veintenas, véanse Alvarado Guinchard, 1975; 1976: 66, 74, 75; Carrasco, 1987: 175-184; Caso, 1930: 134; 1967: 219, 220, 224; 1992a: 37, 38; 1992b: 51-54; Ecker, 1966: 608, 609; 2001: 41-45; Soustelle, 1993: 521-523.
Tovar traduce la voz toxcatl “la sequedad o sterilidad de la tierra” (Tovar, 1951: lám. 6). Durán (1967: I, 40 [Libro de los ritos, cap. 4]) apunta: “[…] Toxcatl, que quiere decir ‘cosa seca’, donde, para más noticia, es de saber que toda esta fiesta se enderezaba para pedir agua al cielo […]”. Para otras posibilidades de traducción, véase Siméon, 1999: 723.
Sobre el guiso llamado etzalli, véanse Durán, 1967: I, 172, 259, 261; Sahagún, 1979: I, 59v, 95v (lib. 2, caps. 6, 25); Tovar, 1951: lám. 6.
Sobre el uso del prefijo tla- con la voz pasiva, véase Carochi, 2001: 138-140 (lib. 2, cap. 5, §2).
Sobre estos procesos morfofonológicos, véanse Carochi, 2001: 136, 137 (lib. 2, cap. 5, § 1); Wright, 2007: 148, 149.
Sobre el acortamiento de las vocales largas al final de las palabras, véanse Carochi, 2001: 24, 25 (nota 1); Wright, 2007: 74.
Tena (1987: 111), siguiendo a Sullivan (1998: 139), prefiere traducir xocotl huetzi como “el ocote verde cae”; deriva xocotl de xihuitl (“hierba”) + ocotl (“pino”).
Los cambios morfofonológicos descritos aquí se dan también en otros casos; véanse Campbell y Karttunen, 1989a: 230-237; Carochi, 2001: 188, 189 (lib. 3, cap. 4); Wright, 2007: 122.
La traducción alternativa de quecholli como “lanza” se basa en Tovar (1951: lám. 11): “quecholli, que es nombre equivoco que significa un paxaro de pluma rica, y tambien una hasta de guerra que la figura que aqui esta pintada tiene en la mano”.
Urbano (1990: 46r) registra las palabras häxi, “Assar no en assador” y anthäxi, “Assado assi”; más adelante aparece la palabra anthäxähmë, “Pan cozido debaxo la çeniza”. En el diccionario del valle del Mezquital (Hernández, Victoria y Sinclair, 2004: 79, 231, 319) se registran las mismas palabras, häxi y thäxi, “asar” y nthäxi, “asado”.
Este proceso hipotético de síncopa toma en cuenta fenómenos similares, como |dehe| (o |tehe|) > |the| (las tres formas significan “agua”; la versión sincopada aparece en palabras compuestas como pathe, “agua caliente” (López Yepes, 1826: 97). Es probable que se trate del verbo thühü, “sembrar”, porque uno de los nombres equivalentes de esta fiesta en náhuatl es xochitoca, “siembra de flores”.
Ramos, 1582: 11v.
Durán, 1967: I, 223 (El calendario antiguo, cap. 1).
Ramos, 1582: 10v, 11v.
Durán, 1967: I, 251-253 (El calendario antiguo, cap. 7); Sahagún, 1979: I, 62r (lib. 2, cap. 11); Serna, 2002: 320.
Doesburg y Carrera (eds.), 1996: 98v-101r. Véanse los siguientes comentarios: Carrasco, 1987: 182, 183; Doesburg y Carrera, 1996: 15-25; Tovar, 1951: 61; Soustelle, 1993: 521.
En la versión publicada por Doesburg (Doesburg y Carrera, 1996: 87, 88) hay errores en la transcripción en varios de los nombres de las fiestas en náhuatl y otomí, como revela su cotejo con el facsímil del manuscrito original, incluido en la misma publicación (Doesburg y Carrera [eds.], 1996: 98v-101r).
En el Códice de Huichapan el nombre ants’ohni/ants’oni (“el llamamiento/el llanto”) aparece en la catorceava posición. Hay nombres relacionados en las posiciones tercera (ants’ohntho/ ants’ontho, “el pequeño llamamiento/el pequeño llanto”) y cuarta (antäts’ohni/antäts’oni, “el gran llamamiento/el gran llanto”).
Chávez, 1986: 56. Véanse los comentarios de Caso (1967: 35, 37) y Soustelle (1993: 521, 522).
El vocabulario otomí de Neve (1975: 42, 90), contemporáneo del citado libro de Granados, registra ambas palabras.
Neve, 1975: 32, 42, 94.
Esteban García, Crónica de la provincia agustiniana del santísimo nombre de Jesús de México, libro quinto compuesto por el padre fr. Esteban García, Madrid, 1918 (obra citada en Soustelle, 1993: 524).
Quiñones (ed.), 1995: 16 (6v): “Y a los dias que sobran llaman dias muertos porque en ellos no se hazian ningunos sacrificios ni cosa notable”.
Parece que nemontemi |nēmontēmi| significa “llenarse sin provecho”; véase Molina, 1998: II, 67v (“Nen”), 97v (“Temi”). Sahagún (1979: I, 66r [lib. 2, cap. 19]) glosa esta palabra con la frase “dias valdios”. Siméon (1999: 325) la traduce como “inútil”, “vano” e “infortunado”. Tena (1987: 111) pone “en vano están ahí ocupando un lugar”. Andrews (2003a: 652) la escribe “Nēn Ontēmi” y la traduce “It Becomes Full in Vain”. Johansson (2005: 160) la traduce “que se llena de (algo) vano” y “que se llena de vacío”.
Reyes Retana (ed.), 1992, lám. 13 (f. 7r).
Castillo, 1991: 210-213 (Historia de la conquista, cap. 71); véase también el comentario de Carrasco (1987: 174).
Véase Marcus, 1992: 103, 142.