"El ray". Una probadita de la narrativa y la gramática del cora meseño

Contenido principal del artículo

Verónica Vázquez Soto
Juan Flores
Isabel de Jesús López

Resumen

“El ray” es uno de los pocos textos cora publicados de la variante meseño, que cuenta con entre 4 000 y 5 000 hablantes. Verónica Vázquez señala que se trata de una historia inicialmente de origen europeo que ha ido evolucionando añadiendo elementos mesoamericanos a la leyenda europea de Tristán. Habla de un niño que mata una serpiente devoradora de hombres y le corta la lengua para tener pruebas de su acto, representando así también los mitos culturales Cora del niño, una flecha y una serpiente que se encuentran en otras historias de Cora, con las que Vázquez se relaciona. estudios de cosmología de Cora. Ella describe cómo el texto, de unos 8 minutos de duración, fue grabado tal como lo narraba Juan Flores de Chimaltitán en el camino a la Mesa del Nayar para celebrar la Semana Santa en una sesión espontánea de narración de cuentos realizada para una audiencia mixta de viajeros. Vázquez incluye una descripción de la ortografía práctica utilizada, sus correspondencias con la fonología Cora y explica otras convenciones utilizadas en la transcripción, análisis y traducción, así como una breve presentación de las características de la sintaxis y morfología de Meseño Cora pertinentes al texto.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
301
Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202616
|
Vistas de otros formatos
3

Detalles del artículo

Cómo citar
Vázquez Soto, V., Flores, J., & López, I. de J. (2011). "El ray". Una probadita de la narrativa y la gramática del cora meseño. Tlalocan, 16. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2009.204
Sección
Textos Yutoaztecas
Biografía del autor/a

Verónica Vázquez Soto

Seminario de Lenguas IndígenasInstituto de Investigaciones FilológicasUniversidad Nacional Autónoma de México

Introducción

La narrativa del grupo cora que habita en la zona noreste del estado de Nayarit, México, fue primeramente recopilada de manera excepcional para su tiempo por Konrad Theodor Preuss (1912). Posteriormente, Eugene Casad (1984) presentó dos textos glosados gramaticalmente como un apéndice a su gramática del cora mariteco. Además, Casad (1989) publicó un relato en el volumen XI de Tlalocan. Ambos autores recopilaron voces de la zona de Jesús María, que en la variante meseña se expresa como Chuíisite. Tanto Preuss como Casad documentaron narraciones de lo que se ha denominado la variante mariteca del cora; los chuíisiteeka son los maritecos de la región habitada por la población cora en la sierra nayarita. Más adelanté yo recopilé con ayuda de Joel Flores Gerónimo varios relatos de la zona meseña yáuhki’ena en la población de Presidio de Los Reyes, Nayarit. Uno de estos relatos titulado “El Conejo” se publicó en la Revista de Literaturas Populares en el 2002. Esta es la documentación textual publicada hasta la fecha para el cora, una lengua de la familia yutoazteca de la rama sureña que cuenta con aproximadamente 17 000 hablantes.

Debo hacer hincapié en que el cora, como casi todas las lenguas originarias de América, está en serio peligro de desaparecer. De manera francamente impresionista, sin contar con un trabajo dialectal serio y sistemático, considero que existen seis variantes del cora; donde los dialectos mayoritarios son el mariteco, el meseño y el tereseño. Cada una de estas variantes mayoritarias debe tener entre 4 000 y 5 000 hablantes. Los dialectos minoritarios son el francisqueño, el presideño y el corapeño, que no cuentan con más de 1 000 hablantes. Sólo contamos con una gramática del cora mariteco (Casad, 1984) hablado en Jesús María, un vocabulario pequeño del cora meseño, cora-español, español-cora (McMahon y Aiton de Mac-Mahon, 1959), los diferentes artículos publicados por Eugene Casad sobre el cora mariteco, y por Verónica Vázquez sobre el cora meseño, así como los materiales textuales publicados mencionados al inicio de este artículo. Por eso es tan urgente documentar, analizar y producir materiales en cada una de las variantes para estudiar seriamente esta lengua yutoazteca, y tener la esperanza de hacer programas de revitalización lingüística.

Desde 1998 me he dedicado a recopilar literatura oral de diferentes poblaciones de habla meseña, los yáuhki’eka. Para ello ha sido necesario recorrer la sierra meseña y descubrir a los contadores de cuentos más excepcionales por su estilo y por su humor. He documentado con la ayuda de Joel Flores Gerónimo, en una primera etapa, y de Isabel de Jesús López y Diego Flores, en una segunda etapa, muchos relatos contados por personas mayores de 60 a 80 años, así como por niños entre las edades de 8 a 10 años.

El cuento que a continuación se presenta fue emitido por una voz meseña. Se recopiló con la ayuda de Diego Flores e Isabel de Jesús López en la comunidad de Santa Cruz del Guaybel el 11 de abril del 2001, unos cuantos días previos a la celebración de la semana santa cora en la Mesa del Nayar, sin duda alguna, la población más importante de la región meseña, que en cora meseño lleva el nombre de Yáuhki’e. El narrador es Juan Flores, originario de la ranchería de Chimaltitán, que en su camino a la Mesa del Nayar para celebrar la semana santa como autoridad indígena y con un cargo en el gobierno indígena de la Mesa, nos ofreció una jornada narrativa en Santa Cruz del Guaybel a un público muy variado; niños, adultos, inclusive, viajeros y turistas que se dirigían a la Mesa y a Jesús María para presenciar una de las fiestas más célebres de la cultura cora, que es la Semana Santa. El cuento fue grabado de manera espontánea in situ cuando Juan Flores narró dos relatos en una tarde que alcanzó a ver el anochecer. Además del valor de narrativa espontánea de este cuento, el texto se presenta por primera vez para la variante meseña de la lengua cora con glosas gramaticales. Este glosado gramatical implica un esfuerzo y una investigación de varios años sobre esta variante del cora para empezar a entender la riqueza expresiva y los rasgos gramaticales y tipológicos más notables de esta lengua.

El título de esta narración en cora meseño es “El ray”, que en español corresponde a “El rey”, y tiene una duración de ocho minutos y diez segundos. El cuento fue grabado en una grabadora minidisc de alta calidad, y actualmente ya está digitalizado. Igualmente se cuenta con formato de video para esta jornada narrativa. El cuento trata de una versión refuncionalizada por la cultura cora de un cuento anónimo de caballería donde Tristán mata a un dragón y le saca el corazón como prueba de su hazaña, pues más adelante en la narración un mayordomo tratará de hacerse pasar por el héroe de la historia, y así obtener el objeto de deseo que es la princesa (Barber, 1996). 2 La necesidad de empezar mencionando que la historia es de origen occidental obedece a mostrar que las culturas originarias del continente nos han estado escuchando desde hace siglos, y que su oído ha dado lugar a diferentes versiones donde se ha creado una combinación muy particular entre motivos occidentales y motivos propiamente mesoamericanos. En este sentido los narradores orales no se pueden caracterizar como meros ejecutores, sino como verdaderos creadores de otra representación cultural y literaria. En el relato del cora meseño es un niño el que mata con una de sus flechas a una víbora que come gente, y también le corta la lengua para más tarde tener la prueba de su hazaña. El simbolismo mítico de la cultura cora se representa en este cuento con la trilogía del niño, la flecha y la serpiente.

El personaje de un niño como el héroe de la historia es un simbolismo que se repite continuamente en los cuentos coras. De acuerdo con los etnólogos, etnógrafos e historiadores de la cultura cora, que especialmente han estudiado a fondo al grupo mariteco (Valdovinos y Neurath, 2007: 60), este niño es Ha’atsikan (Háatsikan en cora meseño), el héroe cultural cora. Alcocer y Neurath (2007: 35) retomando a Preuss conciben a Ha’atsikan como el niño que representa a la estrella de la mañana que mata a la serpiente que vive en el mar. Cada día, la estrella de la mañana mata a la serpiente con su flecha, luego la serpiente es ofrecida al dios solar como alimento. Así, el astro diurno logra transformar la energía destructora de la serpiente en bendición.

De manera que el niño representa al héroe cultural de los coras que va matando a los enemigos del universo con sus flechas y su arco. Los participantes del mitote están relacionados con este personaje, pues son los hermanos mayores dentro de su grupo de parentesco. De hecho, háatsi en cora meseño o ha’atsi en cora mariteco significa ‘hermano mayor’. En uno de los cantos del mitote se desarrolla la trama donde Ha’atsikan mata a la serpiente que sale del lago (Valdovinos, 2008). En la simbología cora, la serpiente está relacionada con el mundo acuático, con el abajo o inframundo. En los cantos del mitote, la serpiente matada por Ha’atsikan es devorada por un águila que con las alas extendidas representa el cielo diurno. Las flechas en el caso de Ha’atsikan aparecen como la materialización de un saber o técnica supradesarrollada, pues según la historia de su vida, siendo un niño de apenas cinco días, sabía cazar con su arco y su flecha a la perfección (Valdovinos, 2008). Para Alcocer (2007: 14), las flechas, tomando como referencia obligada a Preuss con base en sus estudios filológicos, son los objetos mágicos (como una jícara, una flecha, o una pequeña pirámide de madera) que sirven para garantizar la continuidad de los dioses y del mundo. De igual manera Alcocer y Neurath (2007: 40) mencionan que en los textos rituales registrados por Preuss, las flechas y las jícaras eran originalmente propiedad de los dioses; fueron ellos quienes las trajeron consigo en su salida del inframundo. La tarea de los hombres consiste en renovarlas, pues los dioses necesitan estos objetos para mantener funcionando el mundo. Para estos autores (Alcocer y Neurath, 2007: 46) todas las flechas coras llevan los símbolos de la Estrella de la Mañana, Ha’atsikan. La Estrella de la Mañana es la protagonista de la lucha cósmica entre las fuerzas luminosas y los mostruos siderales nocturnos. La flecha es una metonimia de la estrella de la mañana.

“El ray” es, entonces, una nítida creación de una lectura de la simbología cora que con el disfraz inocente de un cuento transmite a los miembros de la cultura meseña símbolos escenciales para mantener funcionando el mundo de manera equilibrada. Les recuerda a su héroe cultural Haatsikan, los identifica con el poder de las flechas y les hace presente la amenaza de la serpiente. En esta atmósfera de tanta profundidad, el narrador del cuento encuentra varios momentos para incluir el humor que también es una característica de la narrativa del cora meseño. El detalle más chusco de este relato cora, de acuerdo con las carcajadas del público que escuchó este cuento, es que el cachorrito del niño, un perro, vomita la lengua de la víbora en el banquete de bodas de un viejito que se hace pasar por el héroe de la historia. Finalmente al niño se le da la mano de la hija del rey, y le otorgan una casa de cinco pisos, el concepto cora de un palacio o un castillo. De nuevo aparece un simbolismo de la cultura cora que es el número cinco, siempre recurrente en mitos, rituales y literatura oral. Es el número cabalístico para los coras, aunque su representación es aún incierta. Recuérdese que Valdovinos (2008) menciona que Ha’atsikan a los cinco días de nacido sabía utilizar a la perfección el arco y las flechas.

Los motivos y el contenido de este cuento aparecen en otros relatos de lenguas mesoamericanas. Gracias a la revista Tlalocan contamos con evidencia convincente para hacer paralelismos de la simbología narrativa en Mesoamérica, ya sea refuncionalizada, o bien propia de las culturas originarias del continente. En el volumen IX de Tlalocan publicado en 1982 aparece un artículo que analiza una danza dialogada huave “La cabeza de la serpiente”, así como un texto zapoteco. En la danza huave un Flechador vence a la Serpiente, y en el cuento zapoteco una culebra se acuesta en un río y provoca que el río se desborde. Para deshacerse de ella echan cerdos, gallinas, toros e inclusive un niño bastardo, pero no lo logran hasta echar a unos recién casados. Después la culebra baja hasta Tehuantepec y en ese lugar una persona que representaba a un nahual y un rayo fue el que la mató. Por otro lado, en el volumen XIII de Tlalocan publicado en el 2001 aparece un relato chontal cuyo título en español es “Cuento de los niños perdidos”, donde se habla al final de la narración de un rey que le pide a un niño que mate a un águila que se anda comiendo a la gente. Le pide, además, que le corte la lengua a ese animal para darle a su hija en matrimonio. El lector va a apreciar los paralelismos de la danza huave, el cuento zapoteco y el cuento chontal con “El ray” del cora meseño, pues es recurrente la símbología de la serpiente, el flechador, la amenaza del cosmos, sea por comer gente o desbordar ríos, así como la prueba de la hazaña que es cortarle

la lengua a la figura destructiva.

Como todos los cuentos coras de la región meseña este relato se caracteriza por su estilo dialógico, su humor, su ternura y suspenso muy particulares. De manera curiosa no ha sido clasificado como parte de uno de los géneros narrativos que hasta ahora he recopilado. Para el narrador como para los hablantes de cora meseño que lo han escuchado, este cuento no pertenece al género ñíukari hí’iwáhkari ‘palabra de juguete’, ni al género ñíukari ti míme’ekan ‘palabra antigua’ (Vázquez, en prensa). Es otro género que aún no ha sido ubicado en la literatura oral cora del grupo meseño por sus narradores y oyentes. Hay muchos relatos más que están en este género y esperan una clasificación, no se trata de una excepción narrativa, más bien se trata de una investigación que espera una respuesta dentro del análisis de la literatura oral del cora meseño. Tal vez el resultado de la búsqueda sea que este género de relatos no tiene una denominación en cora meseño.

Convenciones de transcripción, glosado y traducción al español

El texto analizado está transcrito siguiendo una ortografía práctica utilizada, en parte, en el material didáctico producido por la Secretaría de Educación Pública para presentar cartillas y libros de contenido en cora para la alfabetización bilingüe. Todo el material ha sido producido mayoritariamente en cora mariteco; aunque los hablantes del cora meseño rechazan generalmente este tipo de material por no estar elaborado en su variante, sin embargo, no presentan un rechazo notable a las convenciones de escritura. Junto con mi grupo de colaboradores coras meseños y hablantes de las comunidades de Presidio de los Reyes y Santa Cruz del Guaybel que se han interesado por aprender a escribir y leer en su variante, hemos llegado a un acuerdo de escritura práctica que difiere solamente en un signo ortográfico de la escritura práctica utilizada por la Secretaría de Educación Pública en sus materiales didácticos. El acuerdo de ortografía práctica ha sido un trabajo de varios años, y los hablantes parecen estar muy contentos con ella, y sobre todo les parece fácil leer y escribir su lengua con la ortografía a la que se llegó por un consenso. Sigo la escritura práctica con la esperanza de que mis productos de investigación, en particular, los textos, sean accesibles a los hablantes de cora meseño, para los niños en la escuela, para la alfabetización de adultos en lengua cora, y para los múltiples espacios en que esta variante del cora se puede revitalizar.

La ortografía práctica para transcribir el cuento utiliza la comilla (’) para representar el cierre glotal, la semivocal labial se escribe con w, la vibrante simple retrofleja lleva el signo de r, la fricativa alveoplatal retrofleja se escribe con x, la africada alveolar se representa con ts, la africada palatal con ch, la nasal palatal con ñ. Existe una oclusiva laminal no necesariamente palatalizada que se representa seguida de una coma (t,). Las oclusivas labializadas se marcan como kw, pw, tw. La única desviación de la escritura práctica mariteca es la fricativa glotal que en vez de representarse con una j se representa con h. Para este cuento, en particular, utilicé la doble rr para representar una vibrante múltiple que no existe en la fonología del cora y es un claro préstamo del español. En cuanto a las vocales, en cora meseño existen las cinco vocales del español, claro, con timbres y alófonos diferentes, sobre todo hay que destacar que la e del cora meseño es por lo general una e abierta. Entonces, la ortografía práctica en las vocales es: a, e, i, o, u. La sexta vocal es una vocal alta central comúnmente conocida como i herida que se representa con la grafía i. La longitud vocálica se marca con dos vocales. El rasgo glotal de las vocales se representa fonológicamente como una vocal rearticulada del tipo a’a, esta vocal rearticulada tiene alófonos de vocal glotal cortada en muchos contextos, pero la escritura práctica decidió seleccionar la rearticulada para la representación fonológica. Toda esta representación en escritura práctica obedece obviamente a un análisis fonológico del cora meseño. He decidido marcar el acento en cada palabra. Por un lado, porque mi análisis del sistema métrico todavía no es convincente y, por otro lado, porque existen varias palabras de acento léxico no predecible, al igual que hay afijos tónicos, un sistema de acento morfológico, que le ganan el acento a toda la palabra tanto verbal como nominal. Además cuando hay un grupo de clíticos me pareció pertinente marcar el acento en el clítico que gana el acento.

Para la transcripción del texto utilicé el programa denominado Transcriber, el cual me permitió separar cláusulas que a menudo coinciden con las pausas prosódicas señaladas por este programa. Esta separación de constituyentes no es siempre sistemática de acuerdo con el programa Transcriber, pues en ocasiones el narrador logra emitir un largo fragmento de texto sin hacer ninguna pausa, lo cual es muy típico del habla espontánea. Pero, al menos, en muchas ocasiones la separación de cláusulas, los constituyentes en tópico o en foco coinciden con las pausas y los contornos entonacionales marcados por Transcriber, y esto permite tener evidencia prosódica para el análisis sintáctico y de estructura de la información.

La primera línea del texto es la representación en escritura práctica basada en un análisis fonológico, a reserva del acento rítmico para el que todavía no cuento con un análisis convincente. La segunda línea es la representación morfémica don-de el guión “-” separa morfemas, el signo de “=” separa clíticos, muchos de ellos son enclíticos o proclíticos, y los más flotantes como el ni interrogativo o el wi enfático pueden ser enclíticos como proclíticos. Los guiones bajos “_” en la tercera línea se usan para expresar un significado en español que se expresa en varias palabras, pero que en cora meseño tienen correspondencia con un solo morfema. El signo de interrogación “?” en una glosa expresa que aún no cuento con el análisis gramatical o semántico para asignarle una glosa a ese morfema.

Al igual que muchas lenguas mesoamericanas, el cora meseño no tiene las mismas categorías semánticas y gramaticales del español. El uso de infinitivos para las glosas de una raíz verbal en cora meseño es una simple convención, pues esta lengua no cuenta con ninguna forma no finita como infinitivos, gerundios, o participios.

Finalmente, en la traducción libre al español he tratado de reflejar al máximo las categorías gramaticales, semánticas y pragmáticas del cora meseño. Igualmente he tratado de conservar los titubeos propios de la literatura oral producidos por el narrador en cora meseño; las “aparentes” equivocaciones y titubeos se señalan entre corchetes rectangulares “[…]”. Es decir, la edición del texto no se ha alterado, ni corregido, ni se han eliminado fragmentos de la emisión natural del narrador. Se han respetado todos los detalles de esta narración espontánea in situ en la versión que aquí se presenta. Eso provoca que en ocasiones la traducción libre al español suene contradictoria. Un ejemplo podría ser la siguiente cláusula del cuento, de aquí en adelante seguiré el número de cláusula en el cuento para destacar los fenómenos que me interesa discutir:

2. hápui tá’awa’a rray hiyé’eche
hapui ta’awa’a rray hi-ye’e-che
entonces por_ahí rey narr-deic.prox-vivir
entonces por ahí vivía aquí un rey.

Como se puede apreciar en la traducción libre al español entonces por ahí vivía aquí un rey, el ‘ahí’ y el ‘aquí’ en la misma emisión parecerían contradictorios, pero esto no es así, pues en la literatura oral, el narrador empieza un cuento con una idea y la va anclando espontáneamente en su narrativa. Por otro lado, también he tratado de conservar al máximo el español regional nayarita de los hablantes del cora. Es decir, no he editado la traducción al español a una variante más culta. De nuevo ilustro un ejemplo de esta manera de proceder donde aparece un verbo del cora meseño que se expresa en español de la región nayarita como ‘alistar’:

72. tí’iruiri ri’i t,í’uru
ti’i-ru-iri ri’i t,i’-ø-u-ru
pl-posrfl-flecha bien ap-s3sg-cmp-alistar
había alistado muy bien sus flechas.

Rasgos sintácticos generales

Orden básico de constituyentes, estructura de la información y tipos de concordancia

En esta sección el lector encontrará una descripción de los rasgos sintácticos más representativos del cora meseño que aparecen en el cuento. La descripción no pretende ser exhaustiva, se debe tomar sólo como una guía para que el lector interesado en la sintaxis de esta variante del cora pueda entender los rasgos sintácticos presentes en el texto.

El orden de constituyentes básico es de verbo final. Esta conclusión difiere de la propuesta de Casad (1968: 168) para el cora mariteco, donde afirma que esta variante del cora es una lengua de verbo inicial VSO. En un estudio previo (Vázquez, 2004) y en otro en preparación (Vázquez, en preparación) argumento todas las evidencias para afirmar que el orden de constituyentes básico en cora meseño es de verbo final, toda desviación a este orden obedece a razones pragmáticas. El texto aquí presentado nos permite observar el orden de constituyentes básico en cora meseño.

S V
18. há’ati hé’eche
ha’ati he’e-che
persona deic.dist-vivir
Vivía allá una persona

A V
27. rray pu taha’utá’iteeka’a,
rray =pu ta-ha’u-ta’i-tee-ka’a,
rey =s3sg op1pl-¿?-mandar-caus-perf
El rey nos mandó,

O V
5. t,áite pu híki’in
t,aite =pu hi-ki’in
gente =s3sg narr-comer_cosas_vivas
Se tragaba a la gente

En el ejemplo en (18) tenemos un orden SV, es decir, un sujeto de verbo intransitivo; mientras que en el ejemplo en (27) tenemos un orden AV, un agente de verbo transitivo; finalmente en (5) tenemos un orden OV, un objeto de verbo transitivo. La prueba convincente de que estas emisiones representan una cláusula simple sin frases nominales desplazadas a posición de tópico o foco contrastivo (Vázquez, 2004) queda muy claro en los ejemplos (27) y (5), los cuales llevan un enclítico de sujeto en segunda posición que sirve para marcar con gran claridad los límites de cláusula. Este enclítico de segunda posición nos indica que la cláusula inicia con el primer constituyente anterior al enclítico, que sirve además como anfitrión de este enclítico. Se trata entonces de cláusulas simples con una sola frase nominal dentro de cláusula, la estructura sintáctica ideal para demostrar orden de constituyentes en una lengua. Estas cláusulas en la estructura de la información del cora meseño tienen una función pragmática. En cora meseño, el orden básico coincide con el foco oracional (Lambrecht, 1994), donde toda la información de la cláusula contiene información nueva (Vázquez, 2004). Este es el caso de la cláusula (18) que introduce tanto a un nuevo referente como a una nueva acción, o bien de la cláusula (5) que hace pragmáticamente el mismo tipo de función.

Es muy claro en el texto que varias cláusulas muestran un orden de verbo inicial, pero este orden de constituyentes es el resultado de procesos pragmáticos para señalar fundamentalmente antitópicos (Lambrecht, 1994), es decir, frases nominales dislocadas a la derecha que muestran sujetos u objetos pospuestos. Estos constituyentes dislocados a la derecha sirven para hacer cambio de tópico, reactivar tópico, o introducir un nuevo referente, también llamado foco estrecho (Lambrecht, 1994 y Vázquez, 2004) de un solo constituyente. El texto contiene una gran riqueza para observar los rasgos de la estructura de la información en cora. Los constituyentes, expresiones o palabras resaltados en letras cursivas en la primera línea y la segunda línea del texto indígena son los elementos que estoy discutiendo en mi análisis.

V S
69. háapu ha hiye’ebá’atasin kú’uku’u
haapu ha= =ri hi-ø-ye’e-ba’a-ta-sin ku’uku’u
entonces spau3sg= =ya narr-s3sg-deic.prox-venir-fuego-irr víbora
Entonces ella ya viene por aquí alumbrando, la víbora.

En el ejemplo (69) se cambia de tópico a través de una dislocación a la derecha del sujeto de la cláusula, que es el sustantivo kú’uku’u ‘víbora’. Este sujeto pospuesto está fuera de cláusula, y la marcación de sujeto dentro de la cláusula se hace gracias al proclítico ha= de tercera persona singular, y del prefijo ø- de tercera persona singular. Además de la evidencia de una estructura sintáctica distinta, el contenido del cuento permite confirmar que hay un cambio de tópico, pues en las cláusulas precedentes, el niño es el tópico principal, y poco a poco se van introduciendo acciones que hace la víbora, hasta que finalmente en la cláusula (69) se expresa explícitamente este participante de la narración con un sustantivo a través de lo que llamamos un sujeto pospuesto o una dislocación de un constituyente a la derecha.

V S
87. hixíe mewaré’eka’a mi ku’uku’u
hixie me-ø-wa-re’eka’a mi ku’uku’u
parece loc.allí-s3sg-cmp-estar_tirada.ssg top víbora
Parece que allí está tirada la víbora.

El procedimiento de cambiar de tópico a través de un sujeto pospuesto se observa también en la cláusula (87), pues las cláusulas precedentes habían introducido un nuevo referente en el cuento, que es el viejito que se va a hacer pasar como el héroe de la historia. Para reactivar el tópico del referente que representa la ‘víbora’ se disloca a la derecha el sustantivo kú’uku’u, pero ahora con una marca explícita mi, que se trata de un antiguo artículo definido, de acuerdo con Casad (1968), que en cora meseño se ha gramaticalizado por completo como una marca de tópico, y sólo se utiliza para marcar constituyentes dislocados a la izquierda como los tópicos, o bien, constituyentes dislocados a la derecha como los antitópicos, o sujetos y objetos pospuestos. Noten que varias cláusulas como (18), (27) y (5) no muestran la presencia de artículos en el texto en cora meseño, aunque la traducción al español me obligue a usar artículos. Es claro que esta variante del cora carece de artículo, este determinante se ha gramaticalizado por completo como una marca de tópico, como dije anteriormente, propia de constituyentes dislocados a la izquierda o a la derecha.

El cora meseño cuenta con varios tipos de concordancia de persona. Voy a ilustrar dos de estos tipos que aparecen en el cuento: la concordancia canónica gramatical (Corbett, 2006) y la concordancia anafórica (Bresnan y Mchombo, 1987).

27. rray pu taha’utá’iteeka’a,
rray =pu ta-ha’u-ta’i-tee-ka’a,
rey =s3sg op1pl-?-mandar-caus-perf
El rey nos mandó,

En este ejemplo el controlador es el sustantivo rray que funciona como sujeto de la cláusula, el rasgo de marcación de persona sujeto se desplaza y se marca de manera redundante en el enclítico =pu de segunda posición. En (27), tanto el controlador rray como el blanco =pu coexisten dentro de la cláusula y, por ello, no hay anáfora, y determinamos que se trata de una concordancia canónica.

La concordancia anafórica está más lejos de lo que se considera actualmente como concordancia canónica (Corbett, 2006), pues implica que el controlador está dislocado fuera de la estructura de cláusula, y deja una huella en el blanco que se mantiene al interior de cláusula. Ya ilustré un ejemplo de este tipo de concordancia en la cláusula (87), donde la dislocación a la derecha del sustantivo kú’uku’u ‘víbora’ que funciona como sujeto de la cláusula deja una huella en el blanco que es la frase verbal a través de la marcación con un prefijo de tercera persona singular, que es la marca cero ø-. Esto implica que hay una relación anafórica entre el prefijo ø- y el sustantivo kú’uku’u ‘víbora’, pues ambos están en estructuras sintácticas lejanas; el prefijo dentro de cláusula y el sustantivo fuera de cláusula en una posición dislocada a la derecha.

87. hixíe mewaré’eka’a mi kú’uku’u
hixie me-ø-wa-re’eka’a mi ku’uku’u
parece loc.allí-cmp-estar_tirada.ssg top víbora
Parece que allí está tirada la víbora.

La concordancia anafórica de persona no sólo es propia de la relación gramatical de sujeto, es aún más característica en cora meseño de la relación gramatical de objeto primario. El ejemplo en (12) ilustra tanto la concordancia anafórica de sujeto como la de objeto primario.

O V V S
12. xáantaru’u ti’áite’e para meh rahé’ika kú’uku’u
xaantaru’u ø-ti’ai-te’e para meh= ra-he’ika hi ku’uku’u
soldados s3sg-mandar-caus para sbr3pl= op3sg-matar.opsg top víbora
Mandó a muchos soldados para que ellos mataran a la víbora.

En este ejemplo en la cláusula principal tenemos una concordancia anafórica de sujeto con el prefijo de tercera singular ø-que aparece en el verbo ‘mandar’ y refiere al participante ‘rey’ que apareció en cláusulas precedentes. Por ello, hay anáfora porque el sustantivo ‘rey’ ya no está presente en la cláusula (12), sino que está ausente, y apareció en fragmentos anteriores. En la cláusula subordinada aparece un prefijo de objeto primario de tercera persona singular ra- en el verbo incrustado hé’ika ‘matar’ que mantiene una relación anáforica con el constituyente dislocado a la derecha que en este caso se trata de un objeto pospuesto, el sustantivo kú’uku’u ‘víbora’, claramente como antitópico con el marcador de tópico hi. Noten, además, que en el caso de la relación gramatical de objeto primario, la marca de persona nunca es del tipo de concordancia canónica gramatical, sino que siempre es de tipo anafórico, pues en la cláusula principal el objeto es el sustantivo xáantaru’u ‘soldados’, y cuando aparece antes del verbo en su posición canónica de OV no dispara la marca de objeto en el verbo. A esto se debe que la frase verbal sólo lleve el prefijo de sujeto, y un sufijo causativo, pero no lleva marca de objeto primario.

Este mismo análisis que plantea que los objetos en posición canónica antes del verbo no disparan marcas de concordancia gramatical se confima en (28), donde en la cláusula subordinada el objeto gramatical kú’uku’u ‘víbora’ va antes del verbo, y el verbo no tiene marca de objeto primario, sólo la marca de aspecto completivo wa- y el sufijo de irrealis -n.

O V
28. para ti kú’uku’u wahé’ikan únabe
para ti= ku’uku’u wa-he’ika-n unabe
para sbr3sg= víbora cmp-matar.opsg-irr evid
para que él mate una víbora, dicen que lo sabe hacer.

En cora meseño tanto la concordancia canónica gramatical como la anafórica son propias de los prefijos de sujeto y de los enclíticos de segunda posición. En cambio, los prefijos de objeto primario sólo muestran concordancia de tipo anáforico cuando la frase nominal objeto está fuera de cláusula, ya sea porque se trate de un objeto dislocado a la derecha como antitópico, o de un objeto dislocado a la izquierda como tópico.

Alineamiento y marcación de argumentos

El cora meseño tiene un alineamiento nominativo-acusativo donde el agente de un verbo transitivo y el sujeto de un verbo intransitivo comparten la misma marcación (Dixon, 1994). En cambio, el paciente de un verbo transitivo lleva otra marca. En el ejemplo (34) del cuento, el agente de un verbo transitivo como he’ika ‘matar’ se marca con el prefijo de primera persona singular ne-. De igual manera, el sujeto de un verbo intransitivo en la cláusula (98) como el verbo estativo pa’u, que denota un concepto de propiedad 3 ‘ser rojo’, también marca su argumento sujeto de primera singular con el prefijo ne-. En consecuencia, en cora meseño el agente de transitivos y el sujeto de intransitivos comparten la misma marca. En contraste, en la cláusula (54) el paciente de un verbo como ‘despertar’ en su derivación causativa his-te, que es transitiva, marca el paciente, o el objeto primario de primera singular con el prefijo na-.

34. puh néh nená ñí’u tipwá’a tin neraahé’ika
puh neh= ne-na ñi’u tipwa’a tin= ne-ra-a-he’ika
pues sbr1sg= 1sg-enf evid a_ver_si report= s1sg-op3sg-cmp-matar.opsg
Pues yo ¡claro que sí! (lo hago) ¿verdad? A ver si la mato.

98. puh hée kási nepá’u
puh hee kasi ne-pa’u
pues mira s1sg-ser_rojo
Pues sí ¡Mira! Estoy rojo.

54. mwéepe náahisten
mweepe na-a-his-te-n
s2sg op1sg-cmp-despertar-caus-irr
Tú me despiertas

En lo que respecta al alineamiento de objeto, el cora meseño es una lengua de objeto primario (Dryer, 1986), pues el paciente de un verbo monotransitivo como seih ‘ver’ es el que recibe la codificación de este argumento en el verbo a través del prefijo de objeto primario para tercera persona singular ra-, como lo muestra la cláusula (66). En cambio, cuando tenemos un verbo bitransitivo vía una derivación aplicativa como en la cláusula (184) tui-re’e ‘dar la mano en matrimonio de una muchacha’, es el beneficiario el que recibe la marcación de objeto en el verbo, tomando el mismo prefijo de objeto primario para tercera persona singular ra-. En este último ejemplo es necesario aclarar que ra-no entra en referencia cruzada con ‘la mano de la muchacha’, que sería el paciente del bitransitivo, sino con el animado ‘niño’ que corresponde al segundo objeto con rol de beneficiario (Vázquez, 1996).

66. haa yée pu’u nú’u tiráaseih
haa =yee =pu’u =nu’u ti-ra-a-seih
entonces =evid =evid =evid ms-op3sg-cmp-ver
Entonces dicen que segurito la vio.

184. mira’aratuíre’e
mi-ra’a-ra-tui-re’e
s3pl-red-op3sg-agarrar_cosas_redondas_humanos_dar_la_mano_de_una_muchacha-apl
Ellos le dieron la mano

En cuanto a la marcación de argumentos, el cora meseño tiene varias estrategias. Cuando hay necesidad de establecer relaciones anafóricas dado que las frases nominales, los sustantivos, o los pronombres libres están ausentes o en posiciones dislocadas de tópico o antitópico, el cora meseño marca sus argumentos a través de la serie de prefijos de sujeto y de objeto primario. Es lo que en la literatura tipológica se conoce como marcación de núcleo gracias al trabajo seminal de Nichols (1986). Ya he mostrado múltiples ejemplos de esta marcación de núcleo; la cláusula (34) marca tanto al sujeto como al objeto primario a través de estos prefijos.

34. puh néh nená ñí’u tipwá’a tin neraahé’ika
puh neh= ne-na ñi’u tipwa’a tin= ne-ra-a-he’ika
pues sbr1sg= 1sg-enf evid a_ver_si report= s1sg-op3sg-cmp-matar.opsg
Pues yo ¡claro que sí! (lo hago) ¿verdad? A ver si la mato.

La segunda estrategia muy frecuente para la marcación de la relación gramatical de sujeto es a través de clíticos, ya sea enclíticos de segunda posición como en la cláusula (5), proclíticos pausales como en la cláusula (11), o bien proclíticos subordinadores que además de marcar el nivel de cláusula compleja señalan la flexión del sujeto de la cláusula incrustada, como en (13). Estos ejemplos muestran una de las características tipológicas más notables del cora meseño, pues cuenta con una multiplicidad de recursos para marcar el sujeto. El sistema de marcas de sujeto se trata verdaderamente de un grupo lujoso de elementos para marcar esta función gramatical en la lengua.

5. t,áite pu híki’in
t,aite =pu hi-ki’in
gente =s3sg narr-comer_cosas_vivas
Se tragaba a la gente

11. tiiihtá hin hayéin tin mu’u mú’iti nikái
tiiihta hin= hayein tin= mu’u= =ri mu’iti =nikai
cuando report= evid report= spau3pl= =ya muchos =evid
Cuando dicen que así a ellos, ya a muchos ¿nos consta verdad?

13. péro ka mahtá meh hirahé’ika
pero ka= =mu m-ahta meh= hi-ra-a-he’ika
pero neg= =s3pl s3pl-conj sbr3pl= narr-op3sg-cmp-matar.opsg
Pero ellos no (lo hicieron) y que ellos no la mataron.

De manera muy interesante, este sistema lujoso para marcar al sujeto, también se presenta en la narrativa como en la conversación natural en las conjunciones coordinantes. Las cláusulas siguientes muestran que la conjunción está también flexionada para la marca de sujeto, en (32) el prefijo m- marca una tercera persona plural, y en (33) el prefijo h- marca una tercera persona singular. Esto se manifiesta con todo el paradigma de persona. Evidentemente con tal obsesión para marcar el sujeto en tantos blancos, no es difícil rastrear la continuidad de tópico discursivo cuando se trata de un sujeto. Por ello, quisiera afirmar que el cora es una lengua profundamente nominativa (Vázquez, en preparación).

32. mahtá me’íhna hí’itixa
m-ahta me’ihna hi’i-tixa
s3pl-conj dem narr-decir
Y ellos, esos, empezaron a decir.

33. hahtá xaa tiro’uró’uka’ane… tin…
h-ahta xaa ti-r-o’-u-r-o’-u-ka’ane tin=
s3sg-conj luego.afec cond-o3sg-dat-rrm-o3sg-dat-rrm-animarse comp=
Pues luego sí requete se animó… que…

Quisiera concluir esta sección diciendo que la relación gramatical de objeto sólo puede marcarse a través de la serie de prefijos de objeto primario caracterizados por una concordancia anafórica, o bien de sustantivos en posición canónica de objeto cuando preceden inmediatamente al verbo, como se discutió en la sección de orden de constituyentes, estructura de la información y tipos de concordancia.

Considero que la explicación de la morfología del cora meseño se puede observar y entender a través de las glosas gramaticales en el texto. Extenderme en el aspecto morfológico de la lengua rebasa la esfera de este artículo.

Los dejo con “El ray”, no sin antes expresar mi admiración por todo lo que se puede aprender y encontrar sobre la gramática de una lengua en ocho minutos y diez segundos de habla espontánea. De allí la importancia de realizar estudios gramaticales, semánticos y pragmáticos basados en un corpus de habla espontánea en sus diferentes géneros, que garanticen buenos trabajos con datos confiables y de la mejor calidad, que sería imposible haber obtenido solamente a través del método de elicitación. También por esta razón reitero mi agradecimiento a todos mis colaboradores hablantes de cora meseño, y mi interés en seguir documentando esta lengua para entender las sutilezas que aún son un misterio para el analista.

EL RAY

1. hahtáwa’a tiiitái hayén háru
h-ahta-wa’a tiiitai hayén háru
s3sg-conj-dos lo_que_sigue evid pero
Y otra vez el que sigue dicen que así va, pero

2. hápui tá’awa’a rray hiyé’eche
hapui ta’awa’a rray hi-ye’e-che
entonces por_ahí rey narr-deic.prox-vivir
entonces por ahí vivía aquí un rey.

3. haípu nu’u hahtá há’awa’a kú’uku’u pu nú’u…
haipu =nu’u h-ahta ha’awa’a ku’uku’u =pu =nu’u
entonces =evid s3sg-conj por_ahí víbora =s3sg =evid
Y entonces dicen que por ahí había una víbora, dicen que…

4. hahtá hayéin tí’iteki’in…
h-ahta hayein ti’i-te-ki’in
s3sg-conj evid pl-perf-comer_cosas_vivas
y dicen que así le gustaba comer…

5. t,áite pu híki’in
t,aite =pu hi-ki’in
gente =s3sg narr-comer_cosas_vivas
Se tragaba a la gente.

6. háru yée pu hiye’iraninéi
haru yee= =pu hi-ye’i-ra-ninei
pero evid= =s3sg narr-loc.prox-?-pasar
Pero dicen que pasaba por aquí.

7. háapu hitaninéi tiiihtá ti’iká’a
haapu hi-ø-ta-ninei tiiihta ti’ika’a
entonces narr-s3sg-mod-pasar cuando noche
Entonces sabe pasar cuando es de noche.

8. háapu nuí [we’i] we’itíhki
haapu nui [we’i] w-e’i-tihki
entonces s3sg loc.op3pl-loc.prox-llevar_uno_por_uno_animales_gente
Entonces dicen que ella se los lleva aquí uno por uno.

9. tipwá ti hayé ta’utébeka
tipwa ti= haye t-a’-u-tebeka
cuando sbr3sg= allá ms-loc.ahí-cmp-andar
Cuando anda por allá, por ahí.

10. ta hiratéki’imi
ta hi-ø-ra-te-ki’imi
conj narr-s3sg-op3sg-perf-comer_cosas_vivas
Y se lo come.

11. tiiihtá hin hayéin tin mu’u mú’iti nikái
tiiihta hin= hayein tin= mu’u= =ri mu’iti =nikai
cuando report= evid report= spau3pl= =ya muchos =evid
Cuando dicen que así a ellos, ya a muchos ¿nos consta verdad?

12. xáantaru’u ti’áite’e para meh rahé’ika kú’uku’u
xaantaru’u ø-ti’ai-te’e para meh= ra-he’ika hi ku’uku’u
soldados s3sg-mandar-caus para sbr3pl= op3sg-matar.opsg top víbora
Mandó a muchos soldados para que ellos mataran a la víbora.

13. péro ka mahtá meh hirahé’ika
pero ka= =mu m-ahta meh= hi-ra-a-he’ika
pero neg= =s3pl s3pl-conj sbr3pl= narr-op3sg-cmp-matar.opsg
Pero ellos no (lo hicieron) y que ellos no la mataron.

14. tepúusti’i mehín híhme’e
tepuusti’i me-hin hi-h-me’e
rifle s3pl-con narr-op3sg-pegar
Con el rifle le están disparando.

15. káa pu
kaa= =pu
neg= =s3sg
No se puede.

16. metiiihtá mi me’íhna wámwa’areri’i ti
me-tiiihta =mi me’ihna wa-mwa’are-ri’i ti=
s3pl-cuando =enf dem cmp-saber-perf sbr3sg=
Cuando, ellos, esos supieron que

17. yée pu xa ñí’u
yée= =pu =xa =ñi’u
evid= =s3sg =luego.afec =evid
lueguito por ahí ¿verdad?

18. há’ati hé’eche
ha’ati he’e-che
persona deic.dist-vivir
Vivía allá una persona,

19. ti n,u ha kú’uku’u hahtá séi wahé’ika
ti= n,u ha= =ri ku’uku’u h-ahta sei wa-he’ika
sbr3sg= evid spau3sg= =ya víbora s3sg-conj uno cmp-matar.opsg
que ya había matado a una víbora.

20. MMM.
MMM
MMM.

21. wi tiché’e ñí’u te’íhna warahéebe
wi= tiche’e =ñi’u te-’ihna wa-ra-heebe
enf = s1pl =evid s1pl-op.3sg cmp-op3sg-hablar
Sí nosotros de veritas vamos a hablarle.

22. metiiitá mi me’ún hó’uhu’u
me-tiiita mi me’un ho’u-hu’u
s3pl-cuando enf allá ?-andar.ssg
Cuando ellos sí fueron para allá.

23. mahtá me’án hiyé’emwa
m-ahta me’an hi-ye’e-mwa
s3pl-conj allá narr-deic.prox-llegar.spl
Y ellos allá llegaron aquí.

24. xáantaru’u sen ñí’u ti’itén…
xaantaru’u =sen =ñi’u ti’iten
soldados =evid =evid algo
Los soldados quizás ¿verdad? Algo…

25. mahtá me’án rará’ixa méhna náanaara’an tin…
m-ahta me’an ra-ra’ixa mehna naanaa-ra’an tin=
s3pl-conj allá op3sg-decir_apl dem madre-pos3sg comp=
Y ellos allá le dijeron a esa su mamá que…

26. úmbi yáa tu yée titébe’ehu’u ti ñí’u
umbi yaa =tu =yee ti-te-be’e-hu’u ti= =ñi’u
hombre así =s1pl =evid ms-perf-andar-andar.spl sbr3sg= =evid
¡Hombre! Nosotros segurito venimos a que él ¿verdad?

27. rray pu taha’utá’iteeka’a,
rray =pu ta-ha’u-ta’i-tee-ka’a,
rey =s3sg op1pl-?-mandar-caus-perf
El rey nos mandó,

28. para ti kú’uku’u wahé’ikan únabe
para ti= ku’uku’u wa-he’ika-n unabe
para sbr3sg= víbora cmp-matar.opsg-irr evid
para que él mate una víbora, dicen que lo sabe hacer.

29. yée nu ha’achúka t,a’uráte pá’arih
yee= =nu ha’achuka t,a’-ø-urate pa’arih
evid= =evid por_aquí_así perf-s3sg-ser_alto niño
Dicen que por aquí así estaba de alto el niño.

30. MMM.
MMM
MMM.

31. ooo hami pu’u tipwá’a hái hayéin tira’uká’ane
ooo hami =pu’u tipwa’a hai hayein ti-ø-r-a’-u-ka’ane
ooo dem =evid cuando evid evid cond-s3sg-o3sg-dat-rrm-animarse
¡Oooh! Pues él dirá si se anima.

32. mahtá me’íhna hí’itixa
m-ahta me’ihna hi’i-tixa
s3pl-conj dem narr-decir
Y ellos, esos, empezaron a decir.

33. hahtá xaa tiro’uró’uka’ane… tin…
h-ahta xaa ti-ø-r-o’-u-r-o’-u-ka’ane tin=
s3sg-conj luego.afec cond-s3sg-o3sg-dat-rrm-o3sg-dat-rrm-animarse comp=
Pues luego sí requete se animó… que…

34. puh néh nená ñí’u tipwá’a tin neraahé’ika
puh neh= ne-na ñi’u tipwa’a tin= ne-ra-a-he’ika
pues sbr1sg= 1sg-enf evid a_ver_si report= s1sg-op3sg-cmp-matar.opsg
Pues yo ¡claro que sí! (lo hago) ¿verdad? A ver si la mato.

35. hahtá hiyó’ume
h-ahta hi-yo’u-me
s3sg-conj narr-loc.ahí-andar
Y se fue por allí.

36. miyó’ubihti
mi-y-o’-u-bihti
s3pl-loc.op3sg-loc.ahí-cmp-llevar
Se lo llevaron por ahí.

37. hahtá híya’ure’ene há’uti hé’eche rray
h-ahta hi-ya’u-re’e-ne ha’uti he’e-ø-che rray
s3sg-conj narr-?-?-andar donde deic.dist-s3sg-vivir rey
Y llegó allá donde vive el rey.

38. puh yé’ene nerí yée nu ñí’u
puh ye’e-ne ne-ri yee= =nu =ñi’u
pues deic.prox-s1sg s1sg-ya evid= =s1sg =evid
Pues yo ya estoy aquí segurito, yo ¿verdad?

39. mwatachú’ebe…
mwa-ta-chu’ebe
op2sg-perf-esperar_llamar
Te mandé llamar…

40. patá’a póupu warín
p-ata’a poupu wari-n
s2sg-para s2sg hacer-irr
Para que tú me hicieras (un favor).

41. patá’a póu kú’uku’u wahé’ikatan ti nu’u
p-ata’a pou ku’uku’u wa-he’ika-tan ti= =nu’u
s2sg-para s2sg víbora cmp-matar.opsg-a_penas sbr3sg= =evid
Para que tú a penas mates a la víbora, dicen que

42. ha’atsá pu ti’iká’a yu hó’uye’i hé’ita’a ti’iká’a
ha’atsa =pu ti’ika’a yu ho’uye’i he’ita’a ti’ika’a
un_poco =s3sg noche camino ? la_mitad noche
Casi de noche, sabe pasar por el camino a medianoche.

43. péero háhti nu yée
peero hahti =nu =yee
pero arriba =s1sg =evid
Pero yo segurito allá arriba.

44. háa pe ha’utébeeka háa pu chi’i ha’utébe [hánu ni]
haa =pe ha’u-tebeeka haa =pu chi’i ha’u-tebe [hánu ni]
allá =s2sg ?-quedarse allá =s3sg casa ?-pararse
Allá tú te quedas, allá está una casa (lit. una casa parada).

45. háa pe hé’ekuhka háa pu’u be’eránesin
haa =pe he’e-kuhka haa pu’u ø-be’erane-sin
allá =s2sg deic.dist-dormir.ssg.irr entonces evid s3sg-venir_de_cuesta_abajo-irr
Allá tú te duermes por ahí, entonces dicen que va a venir de cuesta abajo.

46. káa pu ma ha’i wanésin
kaa pu ma ha’i ø-wa-ne-sin
por_ ahí_ seguro 4 s3sg-cmp-andar-irr
Por ahí seguro va a venir.

47. aaa
aaa
¡Aaah!

48. puh hayáh naa ñí’u
puh hayáh =naa =ñí’u
pues entonces =bien =evid
Pues entonces está bien ¿verdad?

49. hahtá hiyá’ume
h-ahta hi-ya’u-me
s3sg-conj narr-?-andar
Y se fue.

50. háapu xa hiyéhku
haapu =xa hi-ø-yeh-ku
entonces =luego.afec narr-s3sg-ir-dormir.ssg
Entonces lueguito se fue a dormir.

51. pu híihku hi pá’ari
pu hiih-ø-ku hi pa’ari
pues narr-s3sg-dormir.ssg top niño
Pues se durmió el niño.

52. háro kómo nu’u tsi’i tikiíitsi
haro komo =nu’u tsi’i ti-kiiitsi
pero como =evid perro ms-llevar_un_cachorro
Pero como dicen que llevaba a su cachorro,

53. yée há’achuka pwá’akan
yée= há’achuka ø-pwá’akan
evid= por_aquí_así s3sg-ser_delgado
seguro por aquí así de delgadito.

54. mwéepe náahisten
mweepe na-a-his-te-n
s2sg op1sg-cmp-despertar-caus-irr
Tú me despiertas

55. tipwá’a ha mu hebé’eme’en
tipwa’a ha= =ri mu he-be’eme’en
cuando spau3sg= =ya por_ahí loc_ahí-venir
cuando ya venga por ahí.

56. hi
hi
Sí.

57. ha yée hiti’iká’a í’imi hé’ita’a ti’iká’a
ha yee= hi-ti’ika’a i’imi he’ita’a ti’ika’a
conj evid= narr-noche muy mitad_de noche
Y así fue muy noche, a media noche.

58. sen ñí’u ha ñí’u mu’uhiye’ebá’aru’asin
sen= =ñi’u ha= =ri =ñi’u mu’u-hi- ø-ye’e-ba’aru’a-sin
evid= =evid s3sg= =ya =evid loc.por_ahí-narr-s3sg-deic.prox-hacer_ruido-irr
Quizás ¿verdad? Ella ya ¿verdad? venía silbando por ahí, por aquí.

59. pu’u xa hahtá tsi’ih
pu’u= =ri =xa h-ahta tsi’ih
spau3sg= =ya =luego.afec s3sg-conj perro
Y lueguito ya el perro,

60. pu’u= =rí hihnáamwa
pu’u= =ri hi-h-naamwa
spau3sg= =ya narr-op3sg-escuchar
Ya la escuchaba.

61. haahtá ha’ín pu hapwán he’erábaihtsi
h-aahta ha’in =pu hapwan he’e-ra-baihtsi
s3sg-conj dem =s3sg arriba loc.arriba-op3sg-echarse_aventarse
Y él se le encimaba.

62. puh kaa tí’ihiisira’a
puh kaa= =pu ti’i-hii-sira’a
pues neg= =s3sg intens-despertar-mod
Pues no podía despertarse.

63. péeru ti’i béhli’i pu’u ñí’u tí’itaxi
peeru ti’i behli’i pu’u= =ri =ñi’u ø-ti’itaxi
pero cuando cerca s3sg= =ya =evid s3sg-ladrar
Pero cuando iba cerquita ya segurito estaba ladrando

64. ha yée pu’u t,í’utahi hahché
ha =yee =pu’u t,i-’u-ta-hi ø-hahche
entonces =evid =evid ms-cmp-perf-despertar s3sg-levantarse
Entonces dicen que se despertó, se levantó,

65. ha’utayéiixi
h-a’u-ta-yeiixi
s3sg-rrm-perf-sentarse.ssg
se quedó sentado.

66. haa yée pu’u nú’u tiráaseih
haa =yee =pu’u =nu’u ti-ra-a-seih
entonces =evid =evid =evid ms-op3sg-cmp-ver
Entonces dicen que segurito la vio.

67. tipwá’a ha yée imí há’achu he’ebá’atasin
tipwa’a ha= =ri =yee imi ha’achu he’e-ø-ba’a-ta-sin
cuando s3sg= =ya =evid lejos por_aquí_así loc.arriba-s3sg-venir-fuego-irr
Cuando ella ya por aquí así de lejos, de arriba venía alumbrando.

68. kómu hi’isíara’an ti nigái hi’iseire’e
komu hi’isia-ra’an ti= =nigái hi’i-ø-sei-re’e
como ojo-pos3sg sbr3sg= =evid narr-s3sg-ver-caus
Como su ojo que ¿nos consta? Se muestra.

69. háapu ha hiye’ebá’atasin kú’uku’u
haapu ha= =ri hi-ø-ye’e-ba’a-ta-sin ku’uku’u
entonces spau3sg= =ya narr-s3sg-deic.prox-venir-fuego-irr víbora
Entonces ella ya viene por aquí alumbrando, la víbora.

70. hú’ume hú’ume pu’u béhli’i
ø-hu’u-me ø-hu’u-me pu’u= =ri behli’i
s3sg-intens-andar s3sg-intens-andar spau3sg= =ya cerca
Bien que caminaba, bien que caminaba, ya estaba cerquita.

71. péeru kómo arih-tá ha’íhna
peeru komo arih-ta ha’ihna
pero como s3sg.enf.ya-enf dem
Pero como él sí ya

72. tí’iruiri ri’i t,í’uru
tí’i-ru-iri ri’i t,í’-ø-u-ru
pl-posrfl-flecha bien ap-s3sg-cmp-alistar
había alistado muy bien sus flechas.

73. háapu ye’ebé’eme’eka ti’i béhli’i
haapu ye’e-ø-be’eme’e-ka ti’i behli’i
entonces deic.prox-s3sg-venir-imperf cuando cerca
Entonces aquí venía cerquita.

74. hahtá xa ha’íhna…
h-ahta xa ha’ihna
s3sg-conj =luego.afec dem
Y lueguito ese…

75. híi
hii
¡Aaah!

76. rarámui tiíih…
ø-ra-ramui tiíih
s3sg-op3sg-dar_flechazos cuando
Le dio un flechazo cuando…

77. ta náa xéiñi’ukara’ara’an hetsé tirá’anaatse
ta =naa xeiñi’uka-ra’a-ra’an hetse ti-ra-’a-naatse
conj =bien corazón-pos3sg-pos3sg en ms-o3sg-dat-picarse
Y bien que le picó en su corazón.

78. hahtá hiraahé’ika
h-ahta hi-ra-a-he’ika
s3sg-conj narr-op3sg-cmp-matar.opsg
Y la mató.

79. hahtá híhku
h-ahta hih-ku
s3sg-conj narr-dormir.ssg
Y se durmió.

80. háapu ya’uré’ekaika’a kú’uku’u
haapu ø-ya’u-re’ekaika’a ku’uku’u
entonces s3sg-?-estar_tirado.ssg.perf víbora
Entonces se quedó tirada la víbora.

81. háhta nu há’ati hu’umé ti’iká’a
h-ahta =nu ha’ati hu’u-me ti’ika’a
s3sg-conj =evid persona intens-andar noche
Entonces dicen que alguien vino en la noche,

82. [táiita] aré’epwa himí
[táiita] are’epwa himí
temprano muy
muy temprano.

83. ti ha tipwá’a ha’atsú hu’uchuíxa
ti= ha= =ri tipwa’a ha’atsu hu’u-chuixa
sbr3sg= s3sg= =ya cuando un_poco intens-obscuro
Ya que, cuando está un poco muy obscuro.

84. há’ati hiyéehche
ha’ati hi-yee-hche
persona narr-deic.dist-levantarse.ssg
Una persona se levantó por allá

85. ti nu’u tirúka’ein bastakíra’i há’ati
ti= =nu’u ti-r-u-ka’ei-n bastakira’i ha’ati
sbr3sg= =evid ms-ext-cmp-ir_a_la_leña-irr viejo persona
dicen que iba a la leña, un viejito.

86. hahtá hiye’iré’ene
h-ahta hi-ye’i-re’e-ne
s3sg-conj narr-loc.prox-?-andar
Y llegó aquí.

87. hixíe mewaré’eka’a mi kú’uku’u
hixíe me-ø-wa-ré’eka’a mi kú’uku’u
parece loc.allí-s3sg-cmp-estar_tirada.ssg top víbora
Parece que allí está tirada la víbora.

88. ki wamí’i
ni= =ki ø-wa-mí’i
interr= =cop.irr s3sg-cmp-morirse.ssg
¿Será que se murió?

89. háa wi
haa =wi
si =enf
¡Aaah! Sí

90. hahtá xa ha’ín he’iré’ene
h-ahta =xa ha’in he’i-re’e-ne
s3sg-conj =luego.afec dem loc.prox-¿?-andar
Y lueguito él llegó ahí.

91. [hi’i] hu’umí’i ñí’u ha
[hi’i] hu’u-mi’i =ñi’u ha= =ri
intens-morir.ssg =evid s3sg= =ya
Ya se murió, creo.

92. hahtá ka’anákan tepwéi hiraráxista
h-ahta ka’anakan tepwei hi-ra-ra-xista
s3sg-conj rápido hacha narr-loc.arriba-op3sg-desatar
Y rápido con un hacha la desató.

93. aaa rarébeichixi’i nu ha’íhna
aaa ø-ra-re-beichixi’i =nu ha’ihna
aaah s3sg-op3sg-perf-partir_en_trozos =evid dem
¡Aaah! Dicen que a esa la partió en trozos.

94. ka pu ché’e t,a’ubé’ekai hahtá hu’urá’ara
ka= =pu =che’e t,-a’-u-be’e-kai h-ahta hu’u-ra’ara
neg= =s3sg =ya ms-?-cmp-venir-ir_a_la_leña.perf s3sg-conj intens-regresar
Ya no fue a la leña y bien que se regresó.

95. tiiihtái ha’íhna rrey hiya’utá’ixa tin…
tiiihtai ha’ihna rrey hi-ya’u-ta’ixa tin=
cuando dem rey narr-¿?-decir_apl comp=
Y él le fue a decir al rey que…

96. nu’u neraahé’ika kú’uku’u
nu’u= =ri ne-ra-a-he’ika ku’uku’u
spau1sg= =ya s1sg-op3sg-cmp-matar.opsg víbora
Yo ya la maté, a la víbora.

97. MMM ni mwépe raahé’ika
MMM ni= mwepe ra-a-he’ika
MMM interr= s2sg op3sg-cmp-matar.osg
MMM, ¿Tú la mataste?

98. puh hée kási nepá’u
puh hee kasi ne-pa’u
pues mira s1sg-ser_rojo
Pues sí ¡Mira! Estoy rojo.

99. pá’uxara nu híiye náimi’ike’e
ø-pa’u-xara =nu hii-ye naimi’i-ke’e
s3sg-ser_rojo-¿? =evid narr-loc.aquí todo-en
Dicen que estaba rojo todo su cuerpo.

100. hahtá tepwáira’an hipá’uxara
h-ahta tepwai-ra’an hi-pa’u-xara
s3sg-conj hacha-pos3sg narr-ser_rojo-¿?
Y también su hacha estaba roja.

101. aaa ki hée mwéepe raahé’ika
aaa ni= =ki hee mweepe ra-a-he’ika
aaa interr= =cop.irr s2sg op3sg-cmp-matar.opsg
¿Aaah será que tú sí la mataste?

102. pu hée néenu raahé’ika
pu hee neenu ra-a-he’ika
pues s1sg op3sg-cmp-matar.opsg
Pues sí yo la maté.

103. aaa háa wi hayáhna ñí’u
aaa haa =wi hayahna =ñi’u
aaa =enf así =evid
Aaah ¡claro que sí!, así ¿verdad?

104. puh ruíhmwa’a tu ñí’u
puh ruihmwa’a =tu =ñi’u
pues mañana =s1pl =evid
Pues mañana nosotros ¿verdad?

105. yée pe ñí’u watébeeka
yee= =pe =ñi’u wa-tebeeka
evid= =s2sg =evid imp-quedarse.ssg
Aquí, segurito tú, ¿verdad? ¡Quédate!

106. ruíhmwa’a tu… patá’a watén,aiche
ruihmwa’a =tu p-ata’a wa-ten,aiche
mañana =s1pl s2sg-para cmp-casarse_un hombre
Mañana nosotros… para que te cases.

107. ha yée xa hihahtá
ha =yee =xa hi-h-ahta
conj =evid =luego.afec narr-s3sg-conj
Y de veras lueguito, y entonces.

108. hahtá =nu ha’ín pá’arih hiyá’ura
h-ahta =nu ha’in pa’arih hi-ya’u-ra
s3sg-conj =evid dem niño narr-?-andar
Y entonces dicen que el niño se fue.

109. haahtá hiyo’uá
h-aahta hi-yo-’ua
s3sg-conj narr-¿?-llegar
Y llegó.

110. tarará’ixa runáanaa tín…
ø-ta-ra-ra’ixa ru-naanaa tin=
s3sg-¿?-op3sg-decir_apl posrfl3sg-madre comp
Le dijo a su mamá que…

111. puh naraahé’ika kú’uku’u
puh na-ra-a-he’ika ku’uku’u
pues s1sg-op3sg-cmp-matar.opsg víbora
Pues maté a la víbora.

112. hahtá nu n,ánurara’an haisíiche’e
h-ahta =nu n,anura-ra’an hai-siiche’e
s3sg-conj =evid lengua-pos3sg loc.boca-cortar
Y dicen que su lengua se la cortó.

113. háipui ha’ayé’emwa’are ha’íhna hi pá’arih
h-aipui ha’aye’emwa’are ha’ihna hi pa’arih
s3sg-por_ahí tener dem top niño
Él por ahí la tiene, el niño.

114. hahtá nu hirámwa’areri tin híhmu ñí’us
h-ahta =nu hi-ra-a-mwa’areri tin= hihmu =ñi’us
s3sg-conj =evid narr-op3sg-cmp-saber comp= hoy =evid
Y dicen que supo que hoy ¿verdad?

115. ti’ibíestabe’en ti huré’en,aichi
ti’i-biesta-be’e-n ti= hu-re’e-n,aichi
ap-festejar-ir-irr sbr3sg= ?-?-casarse_un_hombre
Van a festejar al que se va a casar.

116. kú’uku’u ti wahé’ika
ku’uku’u ti= wa-he’ika
víbora sbr3sg= cmp-matar.opsg
Al que mató a la víbora.

117. hahtá xa
h-ahta =xa
s3sg-conj =luego.afec
Y lueguito.

118. pu’u ha’áhna pu tihi’iriki
pu’u= =ri ha’ahna =pu ti-hi’i-riki
spau3sg= =ya día =s3sg ms-narr-cop.asert
Ya es ese día.

112. ni yée wi t,et,áumwa’aribe’en
ni= =yee =wi t,e-t,a-u-mwa’aribe’e-n
interr= =evid =enf s1pl-?-cmp-ir_a_la_fiesta-irr
¿sí vamos a ir a la fiesta?

113. teh tená wa’auséi
teh= te-na wa’a-u-sei
sbr1pl= s1pl-enf op3pl-cmp-ver
¡Claro que sí! nosotros los vamos a ver.

114. háa wi yée tu’u ñí’u
haa =wi =yee tu’u= =ri =ñi’u
=enf =evid spau1pl= =ya =evid
Sí segurito vamos ¿verdad?

115. metiíita mi hiyá’uhu’un
me-tiíita =mi hi-yá’u-hu’un
s1pl-cuando =enf narr-?-andar.spl
Cuando sí se fueron.

116. mu’u ñí’u héiiwa múusiku merí’i kwíina
mu’u= =ri =ñi’u heiiwa muusiku me-ri’i kwiina
spau1pl= =ya =evid mucho músico s1pl-bien tocar
Ya había de veritas muchos músicos tocando bien.

117. pu’u ñí’u merirá’akwa’irata
pu’u= =ri =ñi’u me-rira’akwa’i-ra-ta
spau3sg= =ya =evid s1pl-preparar_comida-caus-a_penas
Ya de veritas estaban preparando a penas la comida.

118. mu’u méesa hiyéhche
mu’u= =ri meesa hi-yehche
spau1pl= =ya mesa narr-poner
Ya pusieron la mesa allá.

119. méti nomás metí’ikwa’ani mu’u
meti nomas me-ti’ikwa’a-ni mu’u= =ri
pues_ya nomás s3pl-comer_productos_de_maíz-irr spau3pl= =ya
Pues ya nomás ellos ya iban a comer.

120. ti’ure’á
ti’-ø-u-re’a
ap-s3sg-cmp-servir
Estaba servido.

121. puráatu ti’ití mehetsén tirá’akwa’ani
puraatu ti’iti me-hetsen ti-ra’a-kwa’a-ni
plato algo s3pl-en ms-ext-comer-irr
En algo como esos platos ellos iban a comer.

122. nomás ke tipwá’a hauchén nuh…
nomas ke tipwa’a hauchen nuh=
nomas que cuando ahorita evid
Nomás que dicen que ahorita cuando…

123. mu’u ñí’u watéetei…
mu’u= =ri =ñi’u wa-teetei
spau3pl= =ya =evid cmp-estar_sentado.spl
Ya deveritas estaban sentados ¿verdad?…

124. tiíita nu hayéin tiráatahe
tiiita =nu hayein ti-ra-a-tahe
cuando =evid así ms-op3sg-cmp-llamar_hablar
Cuando dicen que así llamó

125. ha’íhna pá’ari hi ruchíika tin…
ha’ihna pa’ari hi ru-chiika tin=
dem niño top posrfl3sg-cachorro comp=
el niño a su cachorro que…

126. háisi háriku mwe’e patá’a yée wi…
haisi hariku mwe’e p-ata’a yee= =wi
a_ver ve s2sg s2sg-para evid= =enf
A ver ¡ve! Para que tú sí…

127. para’aká’in puráatu ti iíita’a hetsé teitákwa’isin
pa-ra’a-ka’in puraatu ti= iiita’a hetse teita-kwa’i-sin
s2sg-dat.3sg-bajar plato sbr3sg= mujer en loc.donde-comer_irr-irr
me bajes el plato donde va a comer la mujer.

128. aaa
aaa
Aaah.

129. háapui ye’echékane’e
haapui ye’e-ø-chekane’e
allá deic.prox-s3sg-andar_caminando
Por allá, por aquí, andaba caminando.

130. máti me nu tí’ikwa’ani…
m-ati me= =ri =nu ti’ikwa’a-ni
s3pl-cuando spau3pl= =ya =evid comer_productos_de_maíz-irr
Y dicen que cuando ellos ya iban a comer…

131. hahtá…
h-ahta
s3sg-conj
Y…

132. hi tsí’ih háhnana ra’akáruure
hi tsi’ih hahnana ø-ra-’a-ka-ruure
top perro allí_pronto s3sg-o3sg-dat-abajo-hacer
Hablando del perro, allí pronto lo bajó, lo hizo,

133. ya’uríet,a’ara
ø-y-a’-u-rie-t,a’a-ra
s3sg-loc.op3sg-cmp-rrm-correr.ssg-caus.asoc-caus.asoc
se la llevó cargando corriendo (la comida).

134. méekwi xáantaru’u meráaretuastira
meekwi xaantaru’u me-ra-a-retuastira
híjoles soldados s3pl-op3sg-cmp-disparar
¡híjoles! Hablando de los soldados le empezaron a disparar.

135. péeru ka nu’u mahtá ra’áseka’a
peeru ka= =mu =nu’u m-ahta ra-’ase-ka’a
pero neg= =s3pl =evid s3pl-conj op3sg-atinar-imperf
Pero dicen que ellos no le atinaban.

136. aabrón ha’atá ni rakiíi mí’i tsi’i
aabron ha’a-ta =ni ø-ra-kiii mi’i tsi’i
cabrón persona-enf =interr s3sg-op3sg-tener top perro
¡Cabrón! ¿De quién será ese perro?

137. pu’u titáha’uriiri’i
pu’u= =ri ti-ta-ha’uriiri’i
spau3sg= =ya ms-op1pl-echar_a_perder
Que ya nos echó a perder todo.

138. aaa mahtá me’íhna há’ube’ebi’i hi pá’ari
aaa m-ahta me’ihna ha’u-be’ebi’i hi pa’ari
aaah s3pl-conj dem ?-traer.perf top niño
Aaah, y ellos fueron a traer al niño.

139. mahtá xa hiye’iré’eneihte
m-ahta =xa hi-y-e’ire’e-neih-te
s3sg-conj =luego.afec narr-loc.op3sg-llegar-traer-caus.asoc
Y lueguito llegaron con él, lo trajeron.

140. úmbi ni mwétsi hakiíi hi tsi’ih
umbi ni= mwetsi ha-kiii hi tsi’ih
hombre interr= spos2sg ?-tener top perro
¡Hombre! ¿Es tuyo el perro?

141. puh hée
puh hée
pues
Pues sí.

142. néetsi pu ñí’u nekiíi
neetsi =pu =ñi’u ne-kiii
spos1sg =s3sg =evid s1sg-tener
Sí segurito es mío.

143. háa pu’u ñí’u titáha’uriíiri’i
haa =wi pu’u= =ri ñi’u ti-ta-ha’uriíiri’i
=enf spau3sg= =ya evid ms-op1sg-echar_a_perder
Sí ya segurito nos echó a perder (la comida).

144. aaa
aaa
Aaah.

145. aaa ke karái [he’ekái]
aaa que caray [he’ekai]
¡Aaah qué caray!

146. hainé sesíauh hí’irini
haine sesiauh hi’i-ri-ni
qué s2pl narr-hacer-irr
¿Qué van a hacer ustedes?

147. háa wi ti hu’uténaichi
háa =wi ti= hu’u-ten,aichi
=enf sbr3sg= intens-casarse_un_hombre
Sí, el que bien que se va a casar.

148. kú’uku’u pu wahé’ika
ku’uku’u =pu wa-he’ika
víbora =s3sg cmp-matar.opsg
Mató a la víbora.

149. háa ni hée
haa =ni hee
=interr
¿Aaah sí?

150. ni ha’ín raahé’ika
ni= ha’in ra-a-he’ika
interr= dem op3sg-cmp-matar.opsg
¿él la mató?

151. puh háa yée ñí’u tihí’ixa
puh haa =yee =ñi’u ti-hi’i-xa
pues así =evid =evid ms-narr-decir
Pues segurito así dice.

152. aaa
aaa
Aaah.

153. ni kíh kái ti’ití há’ahiyé’emwa’are
ni= kih =kai ti’iti ha’a-hi-ø-ye’emwa’are
interr= cop.irr =neg.irr algo loc.allá-narr-s3sg-tener
¿No será que tendrá algo por allá?

154. nise kái ti’ití híhwabi
ni-se kai ti’iti hi-h-wabi
interr-s2pl neg.irr algo narr-op3sg-pedir
¿No le han pedido algo?

155. ti ñí’u hamwataséirate’en
ti= =ñi’u hamwa-ta-sei-ra-te’e-n
sbr3sg= =evid op2pl-perf-ver-caus-caus-irr
que él les ha enseñado de veritas algo

156. ti ñí’u hayéin tin ha’ín ñí’u raahé’ika
ti= =ñi’u hayein tin= ha’in =ñi’u ra-a-he’ika
sbr3sg= =evid así comp= dem =evid op3sg-cmp-matar.opsg
Para que sea seguro que el segurito la mató.

157. puh ka xa ñí’u
puh ka= =tu =xa =ñi’u
pues neg= =s1pl =luego.afec =evid
Pues lueguito no ¿verdad?

157. metiihtá nu mi me’ín ráawabiiri’i tin
me-tiihta =nu mi me’in ra-a-wabii-ri’i tin=
s3pl-cuando =evid enf dem op3sg-cmp-pedir-apl evid=
Cuando dicen que ellos le pidieron que…

158. ni pe kái néenuraara’an [houu] raisichí’iri’i
ni= =pe =kai neenuraa-ra’an [houu] rai-sichi’i-ri’i
interr= =s2sg =neg.irr lengua-pos3sg loc.boca-cortar-apl
¿Tú no le cortaste su lengua?

159. puh ka ñí’u xa…
puh ka= =nu =ñi’u =xa
pues neg= =s1sg =evid =luego.afec
Pues no yo seguro lueguito…

160. púuh…
pues
Pues…

161. ka nú…
ka= =nu
neg= =s1sg
No…

162. pe kái mwée raahé’ika
pe= =kai mwee ra-a-he’ika
s2sg= =neg.irr s2sg op3sg-cmp-matar.opsg
¿Tú no la mataste?

163. háa wi nenitá
haa =wi ne-nih-ta
=enf s1sg-s1sg.enf-enf
Sí ¡claro que sí!

164. tiiihtá nu hayéin pá’ari…
tiíihta =nu hayéin pá’ari
cuando =evid así niño
Cuando dicen que así el niño…

165. puhkí yée wi ne… nen… mée nu yée wi
puhki =yee =wi ne- nen- mee= =nu yee= =wi
porque =evid =enf s1sg s1sg por_ahí= =s1sg evid= =enf
Porque yo sí por ahí yo segurito sí,

166. ye’emwá’are neh ñí’u hiraahé’ika
ye’emwa’are neh= =ñi’u hi-ra-a-he’ika
tener sbr1sg= =evid narr-op3sg-cmp-matar
tengo (la prueba) de que yo segurito, la maté.

167. hi ti’iká’a hatsá hé’ita’a ti’iká’a ti pu tí’iri’iki
hi ti’ika’a hatsa he’ita’a ti’ika’a ti =pu ti’iri’iki
top noche en a_la_mitad noche sbr3sg= =ya cop.asert
Hablando de la noche, cuando ya es media noche.

168. péeru ha’íh nu me’eye’emwá’are
peeru ha’ih =nu me’e-ye’emwá’are
pero dem =s1sg loc.por_ahí-tener
Pero yo la tengo por ahí esa prueba.

169. aaa aísi mé’ehehpi
aaa aisi me’e-hehpi
aaah a_ver loc.por_ahí-traer_alargado_lengua_papel_tela
Aaah, a ver por ahí tráela.

170. tiiitá nu ha’íhna ruchíika watáwabi’iri’i tin…
tiiita =nu ha’ihna ru-chiika wa-ta-wabi’i-ri’i tin=
cuando =evid dem pos3sgrfl-cachorro cmp-perf-pedir-apl comp=
Entonces dicen que a su cachorro le pidió que…

171. haisí mé’ehehpi
haisi me’e-ø-hehpi
a_ver_si loc.por_ahí-s3sg-traer_alargado_lengua_papel_tela
A ver si lo traía por ahí.

172. hahtá nu ha’ín hiyo’utéchaxi
h-ahta =nu ha’in hi-yo’u-techaxi
s3sg-conj =evid dem narr-loc.allí-pararse_presentarse.ssg
Entonces dicen que ese se presentó allí.

173. ti’i nuí raihára háapu hiyéhbe ha’íhna
ti’i =nui ø-ra-i-hara haapu hi-yehbe ha’ihna
cuando =evid s3sg-op3sg-loc.boca-vomitar entonces narr-caerse.ssg dem
Cuando dicen que la vomitó, entonces esa se cayó.

174. háa wi nihtá hami ñí’u raahé’ika
haa =wi nih-ta hami ñi’u ra-a-he’ika
=enf s1sg.enf-enf dem evid op3sg-cmp-matar.opsg
Sí, ¡Claro que sí! yo, él segurito la mató.

175. háa mu mi t,autátsaawa
haa =mu =mi t,au-ta-tsaawa
=s3pl =enf cmp-perf-creer
Ellos sí creyeron.

176. MMM entonces ka ñí’u tí’iti mi básta’a mejor
MMM entonces ka= =pu =ñi’u ti’iti mi basta’a mejor
mmm entonces neg= =s3sg =evid algo top viejo mejor
MMM, entonces no fue el viejito, mejor.

177. seta’amé ha’ayo’uhánan
se-ta’ame ha’a-y-o’-u-hana-n
s2pl-para loc.allá-loc.op3sg-loc.ahí-cmp-llevar-irr
Para que ustedes se lo lleven allá, ahí,

178. seta’a raahé’ika
se-ta’a ra-a-he’ika
s2sg-para op3sg-cmp-matar.opsg
para que lo maten.

179. mahtá me’íhna hiyo’uhána
m-ahta me’ihna hi-y-o’-u-hana
s3pl-conj dem narr-loc.op3sg-loc.ahí-cmp-llevar
Y ellos se lo llevaron por ahí.

180. mé’emi yo’uhé’ikata
me’emi y-o’-u-he’ika-ta
por_ahí loc.op3sg-loc.allí-cmp-matar.opsg-a_penas
Por ahí a penas lo mataron.

181. háisi petá’a ñi’u mwée watén,aiche
haisi pe-ta’a =ñi’u mwee wa-ten,aiche
a_ver s2sg-para =evid s2sg cmp-casarse_un_hombre
A ver para que tú segurito te cases.

182. tiiihtái ha’ín hu’utéyeixi
tiiihtai ha’in ø-hu’u-te-yeixi
cuando evid s3sg-intens-perf-sentarse.ssg
Y luego él re bien se sentó.

183. áa mu xáami ti’uhú’ukwa’a
aa =mu xaami ti’-u-hu’u-kwa’a
=s3pl ya ap-cmp-intens-comer
Y ellos ya comieron re bien.

184. mira’aratuíre’e
mi-ra’a-ra-tui-re’e
s3pl-red-op3sg-agarrar_cosas_redondas_humanos_dar_la_mano_de_una_muchacha-apl
Ellos le dieron la mano

185. hi iíita’a
hi iiita’a
top mujer
de la muchacha.

186. mahtá miyéin tin…
m-ahta mi-yein tin=
s3pl-conj s3pl-así comp=
Y ellos así le dijeron que…

187. háisi háriku páta’a há’ura’ani
haisi hariku p-ata’a ha’u-ra’a-ni
a_ver ¡vete! s2sg-para ¿?-andar-irr
A ver ¡Vete! Para que vayas,

187. hán pe imí haukái pwá’ame chi’i
han =pe imi hau-kai pwa’a-me chi’i
allá =s2sg lejos loc.arriba-sentarse.perf s2sg-andar casa
allá lejos, vayas a sentarte arriba a tu casa,

188. ti t,í’umu’i tití’u hanxibi
ti= t,i’-u-mu’i titi’u hanxibi
sbr3sg= pl-cmp-mucho estar_encimado cinco
que tiene muchos (pisos), cinco (pisos) encimados.

189. aaa
aaa
Aaah.

190. hamí pu xa
hami =pu =xa
entonces =evid =luego.afec
Entonces dicen que luego,

191. hahtá ha’áhna imí ha’a miyaurá
h-ahta ha’ahna imi ha’a mi-y-au-ra
s3sg-conj allá lejos allá_arriba s3pl-loc.op3sg-?-andar
Entonces allá arriba, allá lejos lo mandaron.

192. yáanu’uka tirú’umwa’are haípu’u
yaanu’uka ti-ru’u-mwa’are haipu’u
así_nomás ms-?-saber nomás_eso
Así nomás, hasta ahí me lo sé, nomás eso.

Referencias

  1. (). . . .9-16. Johannes Neurath, coordinador, núm. 85
  2. , (). . . .33-49. Johannes Neurath , coordinador, núm. 85
  3. (). . . Slovenia: The Baydell Press. . Richard Barber, editor
  4. , (). “Topic, pronoun and agreement in Chichewa”. Language 63, 741-782.
  5. (). . . Dallas: Summer Institute of Linguistics/The University of Texas at Arlington. .151-459. vol. 4, Ronald W. Langacker, editor
  6. (). . . United Kingdom: Cambridge University Press. .
  7. , (). “Cuento de los dos hermanos”. Tlalocan XI, 173-178.
  8. (). . . Cambridge: Cambridge University Press. .
  9. (). “Primary objects, secondary objects, and antidative”. Language 62, 808-845.
  10. (). “Danza dialogada huave olmalndiük y texto en zapoteco”. Tlalocan IX, 229-248.
  11. , (). “Textos chontales”. Tlalocan
  12. (). . . Cambridge: Cambridge University Press. .
  13. , (). . . México: Instituto Lingüístico de Verano y Dirección General de Asuntos Indígenas de la Secretaría de Educación Pública. . Serie de Vocabularios Indígenas Mariano Silva y Aceves, núm. 2
  14. (). “Head-marking and dependent-marking grammar”. Language 62, 56-119.
  15. (). . . Leipzig: Teubner. .
  16. , (). . . .50-64. Johannes Neurath , coordinador, núm. 85
  17. “Les chants de mitote nayeri. Une pratique discursive au sein de l’action rituelle doctorado thesis
  18. (). . . México: Universidad Nacional Autónoma de México. .147-181. Carolyn MacKay y Verónica Vázquez, editoras
  19. (). . . Hermosillo, Sonora, México: Editorial Unison. .533-554. tomo I Lenguas Indígenas, volumen 2, Zarina Estrada Fernández, Max Figueroa Esteva, Gerardo López Cruz, editores
  20. (). “El conejo. Un cuento de la región cora (Nayarit)”. Revista de Literaturas Populares II(I), 5-33.
  21. (). . . Stanford: CSLI Publications. .345-361. Michel Achard y Suzanne Kemmer, editores
  22. Language Documentation: Theory, Practice and Values. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company. (en prensa)
  23. “Agreement, clause structure and constituent order in Meseño Cora”. (en proceso)
Quisiera agradecer la infinita paciencia de Isabel de Jesús López al colaborar en la transcripción y la comprensión de su lengua para analizar este texto, y por ayudarme a llegar a un análisis gramatical lo más convincente posible, así como a una traducción lo más fiel posible a la lengua española. Mi agradecimiento va también para Diego Flores por participar en la recopilación de este cuento y su asistencia técnica en la videograbación. Para don Juan Flores tengo una gratitud inmensa por permitirme videograbar su narrativa, por estarme esperando en su vida y dejarme entrar en ella con absoluta confianza. Adelaida de Jesús López me recibió muy afectuosamente y con una alegría inolvidable en su hogar de Santa Cruz del Guaybel, del 10 al 16 de abril del 2001, para recopilar cuentos de la zona meseña. El equipo de video y grabación, así como el financiamiento de trabajo de campo para recopilar este cuento lo obtuve enteramente gracias al apoyo financiero del Proyecto de Conacyt G34979-H Enfoques diversos sobre el léxico yutoazteca, del cual fui responsable de octubre del 2000 a agosto del 2003. La familia Flores de Jesús López siempre me ha brindado la hospitalidad de su hogar en Presidio de los Reyes, Nayarit, para realizar mi trabajo sobre el cora meseño. Sin su amistad, generosidad, y sabiduría sobre su lengua y su cultura este trabajo hubiera sido imposible. Todos estos hablantes del cora meseño merecen un reconocimiento y un agradecimiento muy especial como participantes activos en la documentación y análisis de su lengua. Este texto se transcribió y analizó, junto con otros cuentos, en una estancia de trabajo de campo en Presidio de los Reyes del 26 de febrero al 12 de marzo del 2009. El trabajo de campo fue financiado enteramente por una beca de sabático nacional para el año del 2009 otorgada por Conacyt para realizar mi investigación sobre el cora meseño, y apoyar al posgrado en la maestría de Lingüística Indoamericana del CIESAS. Agradezco el estímulo intelectual que me ha brindado esta Institución durante mi sabático, especialmente a Roberto Zavala por discutir generosamente varias de las glosas gramaticales que aparecen en este cuento. Roberto ha sido un colega y un amigo cuyo estímulo intelectual es invaluable. Karen Dakin dictaminó este trabajo de manera muy acertada para lograr un equilibrio entre las secciones que introducen el texto, y sugirió la relación del texto cora con la danza huave y el texto en zapoteco, es una suerte contar con una memoria tan buena de lo que ha documentado Tlalocan, mil gracias Karen. Jaime Villaseñor Lechuga es un compañero paciente, solidario, un magnífico fotógrafo, y un excelente cocinero que estuvo a mi lado durante el trabajo de campo en Presidio del 26 de febrero al 12 de marzo. Su estancia en Presidio fue especialmente agradable para mí y para mi familia cora, su calidad humana y su sazón se lo disfrutaron Isabel, Diego, Eli, Nilda y Nito. Gracias, Jaime.
Le agradezco a Irene Flores Vázquez el haberme proporcionado esta referencia sobre la literatura medieval para situar las fuentes de donde procede la refuncionalización de este cuento cora.
Es importante destacar que el cora meseño no cuenta con la clase gramatical de adjetivos, todos los conceptos de propiedad se codifican gramaticalmente como verbos estativos. Desafortunadamente, el texto aquí presentado no contiene las cláusulas cruciales para hacer esta demostración. El lector interesado en este tema puede consultar (Vázquez, 1994). Este análisis de los conceptos de propiedad como verbos estativos no se había reportado en estudios previos sobre otra lengua cora, y representa uno de los rasgos tipológicos más importantes del cora meseño.
La expresión kaa pu ma ha’i significa ‘por ahí seguro’.

Abreviaturas

1

- primera persona

2

- segunda persona

3

- tercera persona

afec

- afectivo

ap

- antipasivo

apl

- aplicativo

caus.asoc

- causativo asociativo

caus

- causativo

cmp

- completivo

comp

- complementante

cond

- condicional

conj

- conjunción

cop.asert

- cópula asertiva

cop.irr

- cópula irrealis

dat

- dativo

deic

- deíctico

dem

- demostrativo

dist

- distal

enf

- enfático

evid

- evidencial

ext

- extensión, terreno plano

imp

- imperativo

imperf

- imperfectivo

intens

- intensificado

interr

- interrogativo

irr

- irrealis

loc

- locativo

m

- medio

mod

- modalidad

ms

- mismo sujeto

narr

- narrativo

neg.irr

- negación de irrealis

neg

- negación

op

- objeto primario

pau

- pausal

perf

- perfectivo

pl

- plural

pos

- posesivo

prox

- proximal

red

- objetos animados o inanimados redondos

report

- reportativo

rfl

- reflexivo

rr

- reflexivo-recíproco

s

- sujeto

sbr

- subordinador

sg

- singular

top

- marca de tópico

?

- glosa incierta