El texto más antiguo en zapoteco

Contenido principal del artículo

Michel R. Oudijk

Resumen

Michel Oudijk analiza el complicado proceso que tuvieron que afrontar los indígenas con la llegada de los españoles a lo que llamaron Nueva España. Era necesario adoptar un nuevo sistema económico y político, junto con cambios profundos en la forma de pensar y entender de los autóctonos. El autor se centra en la adaptación de la escritura alfabética a las lenguas indígenas que dio como resultado la producción de unos 10 000 documentos en varias de estas lenguas durante el período virreinal. Destaca que, si bien los textos en náhuatl y maya han recibido cierta atención por parte de los estudiosos, los documentos en otras lenguas indígenas han sido básicamente ignorados. Dado que Oudijk considera que este tipo de textos nos introducen en las formas de pensar y comprender tanto del autor como de su grupo cultural, presenta y analiza un ejemplo interesante, el documento zapoteca más antiguo conocido hasta el momento. Es un reconocimiento de tierras en zapoteco en el que las autoridades de San Lorenzo Zimatlán reconocen los derechos de Alonso de Caballero sobre un conjunto de tierras que anteriormente eran propiedad de su padre. Aunque el documento ha sido publicado recientemente con análisis y traducción al inglés, el tratamiento de Oudijk introduce consideraciones nuevas y diferentes.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
775
Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202632
|

Detalles del artículo

Cómo citar
Oudijk, M. R. (2011). El texto más antiguo en zapoteco. Tlalocan, 15. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2008.191
Sección
Códices y documentos coloniales
Biografía del autor/a

Michel R. Oudijk

Seminario de Lenguas IndígenasInstituto de Investigaciones FilológicasUniversidad Nacional Autónoma de México

Artículos más leídos del mismo autor/a

La llegada de los españoles a lo que llamaron la Nueva España significó el inicio de un proceso histórico doloroso y traumático para los pueblos indígenas de estas tierras. La trágica disminución de la población por las enfermedades traídas de Europa, la difícil adaptación al nuevo sistema económico y político impuesto por los colonizadores, y los profundos cambios -pero necesarios- en la cosmovisión con el fin de explicar la nueva situación, hicieron que los indígenas comenzaran un proceso de ajuste psicológico de tal complejidad que es difícil de imaginar o captar para nosotros, los investigadores de hoy en día.

Una de las maneras de llevar a cabo este proceso de ajuste fue la aceptación e incorporación de elementos o aspectos culturales introducidos por los españoles, y que ya existían en las sociedades prehispánicas. Crearon así un nuevo mundo cuyo resultado es la cultura indígena virreinal y contemporánea. Un buen ejemplo de las consecuencias de este proceso es la escritura alfabética en lenguas indígenas, a la vez un instrumento para entender el proceso mismo.

El cuerpo de documentos escritos en lenguas indígenas durante el periodo virreinal es enorme y se constituye fácilmente de unos 10 000 documentos. Algunos textos en náhuatl y maya han recibido ya alguna atención, pero los escritos en otras lenguas han sido básicamente olvidados. Es el caso de los textos en zapoteco, mixteco, otomí, matlazinca, mixe, zoque, purépecha, tlapaneca y chochona, entre otros. Sólo algunos de los textos en estas lenguas han sido trabajados, mientras que los textos en mixe, por ejemplo, han sido totalmente ignorados.

Un análisis de estos textos nos abre las puertas a la cosmovisión de su autor y, por extensión, al del grupo cultural del cual forma parte. Si tomamos en cuenta el zapoteco, el grupo de enfoque en este trabajo, es ilustrativo observar que muchos verbos que tienen que ver con emociones, pensamientos y creatividad contienen el morfema lachi, el cual se refiere a lo que hay dentro de un cuerpo, sea humano, animal o sea un árbol. Generalmente lachi es traducido como ‘esencia’ o ‘corazón’, pero en lo humano también se refiere al hígado, los riñones y los pulmones. Ahora bien, en la sociedad zapoteca, lachi es considerado como la fuente de todos los sentimientos, pensamientos y creatividad en general. Por tanto, los verbos relacionados con esos fenómenos contienen el morfema lachi. Será entonces fundamental conocer la cultura para interpretar la lengua de tal forma.

Los textos virreinales en lenguas indígenas contienen mucha información de ese tipo, mostrándonos también cómo se desarrolló la creación de un nuevo mundo indígena. Por ejemplo, si tenemos en cuenta un texto mundano, como puede ser un testamento, podremos apreciar la incorporación de conceptos indígenas y europeos que en su conjunto dan lugar a un nuevo concepto:

guelaogaa rogago anima xitenia dios xibejuanaya ni bezani naa ni colagui nabanini naa chela pellalatia layoo coyani chela layoo gueanâni (AGNT 256, exp. 2, ff. 88r)

= Primeramente ofresco mi Anima a Dios n[uest]ro Señor que me crio, y me dio el ser q[ue] tengo en el alma y en el cuerpo y fui criado de una poca de tierra y tierra me he de bolber (122r)

La traducción oficial colonial de este texto zapoteco sugiere una aceptación total del mundo occidental por parte del indígena. La idea europea de que Dios ha creado al hombre de tierra y le dio vida a través de un soplo aparece claramente reflejado. Sin embargo, si se analiza el texto zapoteco con más precisión, resulta que nuestra primera impresión está equivocada:

Primeramente, el alma sustenta a mi Dios, mi Señor, que me hizo y que puso la vida en mí. Y mi cuerpo de tierra fue hecho y la tierra alimentará.

Sin duda, ahora nuestra impresión es bastante diferente. Estamos ante un texto bíblico ejemplar en el que surge el mundo indígena prehispánico, aunque al mismo tiempo hay una clara influencia europea. Primero está el verbo relacionado con el alma. El escribano utilizó el verbo tágoa o comer, pero en su forma causativa. O sea, el alma hace que Dios le coma. La imagen de un dios comiendo almas nos lleva directamente al mundo prehispánico donde los dioses fueron alimentados con corazones humanos que representaban la fuerza de la vida. Casi todas las fuentes virreinales escritas o pintadas por los frailes, o bajo su mando, reflejan con mucha elaboración la repugnancia que causó el sacrificio humano, resultado de esa necesidad de alimentar a los dioses. Estos frailes, horrorizados por esas prácticas, intentaron acabar con el sacrificio y reemplazarlo con los valores cristianos. Ahora vemos que a veces era en vano.

En la segunda parte del texto zapoteco ocurre el mismo fenómeno cuando el cuerpo alimenta a la tierra. La tierra como un gran monstruo que come cuerpos es algo que conocemos desde el periodo preclásico mesoamericano. No hay más que pensar en la famosa tumba de K’inich Janaab Pacal de Palenque. Para llegar al sarcófago, uno tiene que entrar en la pirámide, o sea entrar al inframundo, donde se encuentra la lápida grabada con el cuerpo de Pacal alimentando a la tierra para que después, y de su cuerpo mismo, crezca el árbol de la vida, el axis mundi. Asombrosamente, el testamento en zapoteco de 1626 expresa la misma cosmovisión que rodeaba al cuerpo de Pacal en el año 683 d.C. Por tanto, es necesario analizar los documentos escritos en lenguas indígenas para llegar a un mejor entendimiento del mundo y la cosmovisión indígena prehispánica, virreinal y contemporánea.

La escritura alfabética en zapoteco tuvo su origen en el Valle de Oaxaca hacia los años sesenta del siglo xvi. No hay duda de que los frailes dominicos estaban involucrados en el desarrollo de este sistema de escritura, aunque también es muy claro que ese desarrollo fue parte de un proceso de intercambio entre los frailes y sus ‘informantes’ indígenas. Por supuesto, las dos partes estaban igual de interesadas en los resultados del intercambio. Los frailes necesitaban convertir a la población de hablantes del zapoteco, y la única manera era a través de la comunicación en su lengua. Era entonces de fundamental importancia que los frailes tuvieran gramáticas y vocabularios en zapoteco con el fin de aprender la lengua y traducir los textos religiosos usados en la instrucción de la fe. Por otro lado, para los indígenas, el aprendizaje de la escritura alfabética era crucial porque les daba acceso al sistema administrativo virreinal, además de la importancia y prestigio que tenía la escritura en la sociedad prehispánica. Por tanto, no es nada sorprendente que fuese precisamente la élite la que trabajase con los frailes para desarrollar la escritura y fuera ésta quien aprendiese a usarla.

Los documentos tempranos parece que surgieron precisamente en pueblos situados cerca de los conventos importantes. Esto explica que, de los primeros 40 documentos, 31 vengan de los pueblos Teiticpac. Es precisamente en esa región donde trabajaron fray Pedro de Feria y fray Juan de Córdova. El primero escribió una Doctrina cristiana en zapoteco en 1567. Se trata de un texto de 232 páginas a dos columnas, en zapoteco y en español, el cual constituye un impresionante ejemplo de la colaboración entre los frailes y los zapotecos, pero lamentablemente no ha sido analizado filológica o lingüísticamente. Feria instruyó a Córdova y resultado de sus enseñanzas fueron, en 1578, un arte o gramática de la lengua zapoteca y el vocabulario virreinal más grande que existe en cualquier lengua indígena. Esta obra sí ha recibido bastante atención, principalmente por parte del lingüista Thomas Smith Stark (2002, 2003, 2005), quien además ha generado una versión electrónica de dicho vocabulario, de gran importancia para la investigación de los textos zapotecos. Lamentablemente, no existe ningún estudio comparativo de las obras de ambos religiosos, el cual pudiera mostrar el desarrollo del registro alfabético del zapoteco.

Actualmente, el cuerpo de documentos alfabéticos en zapoteco está constituido por unos 900 textos. Sin embargo, todavía estamos lejos de un registro total, que probablemente puede llegar a unos 1500. Alrededor de la mitad de los textos con los que contamos son testamentos, fuentes muy ricas en cuanto a la vida económica y social de las personas que los hicieron. Por esta razón, y considerando la poca atención que hasta ahora han recibido los textos en lenguas indígenas, son los testamentos los que han concentrado la mayor atención de los investigadores (Lockhart, 1992; Restall, 1995).

No obstante, analizaré aquí un reconocimiento de tierras. 1 Se trata del texto más antiguo en el cuerpo zapoteco y antecede al de Feria en dos años. Es por tanto de 1565. En el texto, las autoridades de San Lorenzo Zimatlan reconocen los derechos de Alonso Caballero a unas tierras porque su padre ya tenía las tierras en posesión. El texto está incluido en un legajo del Ramo Tierras del AGN (vol. 241, exp. 7) llamado ‘Los naturales de San Lorenzo Zimatlan contra Juan Jiménez Bojorquez sobre propiedad del sitio nombrado Selovixui o los Tres Ríos’, el cual tuvo lugar a finales del siglo xvii cuando el reconocimiento ya tenía casi 150 años.

A continuación presentaré la traducción del texto en cinco líneas. En la primera de ellas se verá el texto tal como está escrito en el documento. La segunda línea mostrará una división en unidades significativas o morfemas, seguida de una línea con la traducción literal. El cuarto reglón es mi traducción (libre), donde lo que intento es seguir el texto original de la manera más cercana posible, sin perder el sentido sintáctico en español. La última línea recogerá la traducción original, hecha en 1694 por Gerónimo Galván, intérprete general del juzgado en Oaxaca:

TEXTO DE ZIMATLAN  2

1. tinj tono governador al[ca]ldes la rregitores la quitaa tono nitij
t+ini tono governador alcaldes la regidores la quitaa tono ni-tij
HAB+decir 1pl governador alcalde y regidores y todo 1pl REL-este 3
Decimos nosotros Gobernador, Alcaldes y Regidores, todos nosotros, que
decimos nosotros el Governador y Alcalde y Rexidores todos nosotros

2. tene xillaa tono yoo natachi yoo aca quiñaa yoo aca
t+e+ne(che) 4  -xillaa tono yoo na+tachi yoo aca quiñaa yoo aca
HAB+1pl+dar-beneficio 1pl tierra EST+despoblarse tierra NEG sementera tierra NEG
damos una merced de tierra despoblada, tierra que no es sementera, tierra que no es
que te damos un citio y tierras despoblado eriasas que no se puede cultivar son tierras

3. enstaçia yoo acatana benj quelani çecha cue benj casti
estancia yoo aca t+ana beni quelani çe-cha-cue beni castilla
estancia tierra NEG HAB+labrar gente porque otro-uno-cosa 5 gente castilla
estancia, tierra no labrada por gente, porque algunos españoles
de estancia que siempre ham estado criasas que nunca se ham sembrado y porque no
entre algun español

4. lla taca lachinj çijnj yoocanj cuaquinj enstaçia xi
t+aca-lachi÷ni çij÷ni yoo-cani cu+aqui÷ni estancia
HAB+hecha.ser-corazón÷3 POT/recibir÷3 6 tierra-DEM POT+poner÷3 7 estancia
quieren 8   tomar esta tierra para poner una estancia
a pozerlas que ham querido comprar las tierras para poner estancia

5. tenenj nj acanj tinj tono lohui a[lons]o caballero quiñe
xi+tene÷ni nia-cani t+ini tono lohui alonso caballero
POS+pertenencia÷3 pie-DEM 9 HAB+decir 1pl 2s Alonso Caballero
suya. Por eso te decimos, Alonso Caballero,
suya por tanto te decimos a ti Alonzo Cavallero

6. lo quichi titulo quinelo quichi probissio njatene çijlo
quiñe÷lo quichi titulo quine÷lo quichi probicion
POT/necessaria.ser÷2s 10 papel título POT/necessaria.ser÷2s papel provisión

nia-tene çij÷lo
pie-causa POT/recibir÷2s
necesitas el título, necesitas la provisión para que tomes
que muestra tus papeles titulo y proviciones para que te demos

7. yoo canj caca xitenelo cuaquilo enstaçia tohuacanj
yoo-cani c+aca xi+tene÷lo cu+aqui÷lo estancia tohua- cani
tierra- DEM POT+ser POS+pertenencia÷2s POT+poner÷2s estancia lugar-DEM 11
esta tierra, que sea tuya para poner la estancia. En este lugar
pozecion de ellos como a cosa propia Y pongas la estancia

8. capalo yoo naa xana tanj quia Laiotapa toa que
c+apa÷lo yoo n+aa xana tani quia la-yo-tapa toa
POT+guardar÷2s tierra EST+acostarse abajo cerro alto cara-tierra-4 boca
tendrás la tierra situada al pie del cerro Quia Layotapa, en la orilla
en el propio lugar y sitio y paraxe que esta sobre de una loma orerrillo nombrado
quialayocetopa a la boca

9. co quiq[ue] qela quelani xiyoolo quelanj xiquinaalo naca
queco quique quelani xi+yoo÷lo quelani xi+quinaa÷lo n+aca
rio cabeza porque POS+tierra÷2s porque POS+sementera 12  ÷2s EST+ser
del Río de Cabeza porque es tu tierra, porque es tu sementera. Es
de el Rio que mira asia arriva porque son tuyas propias

10. tohuacanj quelanj xiyooca quelanj xiquiña bixocelo
tohua-cani quelani xi+yoo-ca quelani xi+quiña bixoce÷lo
boca-DEM porque POS+tierra-DEM 13 porque POS+sementera padre÷2s
este lugar porque esta misma tierra es la sementera de tu padre.
en el mesmo lugar y de tu padre

11. naca tohuacanj nja canj tinj tono lohui çica copa
n+aca tohua-cani nia-cani t+ini tono lohui çica co+pa
EST+ser lugar-DEM pie-DEM HAB+decir 1pl 2s como CMP+guardar
Es este lugar, por eso, te decimos como lo tenía
y asi lo decimos otra bes porque todos tus decendientes

12. bixocelo huayanj tia lanj çicanj tinj tono lohuj
bixoce÷lo huay+ani tia lani çica-ni t+ini tono lohui
padre÷2s ***+mucho linage en asi-REL HAB+decir 1pl 2s
tu padre desde muchas generaciones 14 , así decimos a ti
lo ham pozeydo y tenio y te lo bolbemos a rreferirtelo a ti

13. a[lons]o caballero queapalo tohuacanj ana quelanj ti
alonso caballero qu+e+apa÷lo tohua-cani ana qu+e+lani
alonso caballero POT+REST+guardar÷2s lugar-DEM ahora POT+1pl+levantar 15
Alonso Caballero que tengas de nuevo este lugar ahora [y] ponemos
do[n] alonzo Cavallero que lo tengas y pozeas el propio zitio por tanto

14. cha coca lachi quitaa tono teneche tono yoocani
ticha co+ca-lachi quitaa tono t+e+neche tono yoo-cani
palabra CMP+pegar-corazón todo 1pl HAB+1pl+dar 1pl tierra-DEM
el texto. Quisimos todos nosotros damos esta tierra a
te damos de muestra boluntades todos nosotros

15. lohui a[lons]o caballero njacanj teneche firma xitene
lohui alonso caballero nia-cani t+e+neche firma xi+tene
2s alonso caballero pie-DEM HAB+1pl+dar firma POS+pertenencia
ti, Alonso Caballero. Por eso damos la firma de
a ti d[o]n Alonzo caballero y por tanto te damos nuestras firmas

16. quitaa tono yopi governador la al[ca]ldes la rregitor
quitaa tono yopi governador alcaldes la regidor
todo 1pl mismo governador alcaldes y regidor
todos nosotros, el mismo Gobernador y los Alcaldes y los Regidores.
todos nosotros Governador y Alcaldes y [38v] Rexidores

17. la/ njacanj coca yye ana sabado cole pichona
la/ nia-cani co+ca-yye ana sabado co+le pi-chona
y/ pie-DEM CMP+pegar-letra ahora sabado CMP+20 y-3
Por eso escribo ahora, sábado 23
se escrivio oy savado a 23 dias

18. peo nobienbre ana coyo naela [roto, chinovac]ayo
peo noviembre ana co+yona ela chinoba cayona
luna noviembre ahora CMP+tres 400 300 60
mes de noviembre, ahora en mil quinientos sesenta
de el mes de nobienbre de 1565

19. na picayo yza cole xinj dios tohuatij la[ni, cortado]
pi-cayo yza co+le xini dios tohua-tij lani
y-5 año CMP+nacer hijo dios boca-este en
y cinco años desde que nació el hijo de Dios. Aquí en
años de el nacimiento de el ss[eñ]or en

20. pecoco autiençia coca ticha
pe+coco audiencia co+ca ticha
PL+reclinarse.sobre.almohada audiencia CMP+pegar palabra
la sede de la audiencia escribieron la palabra
esta audien[ci]a se escrivio estas palabras

21. lorenço de figueroa, gaspar lopez, fran[cis]co perez al[ca]lde, P[edr]o de sata
anna, Jusephe her[nan]dez
lorenzo de figueroa, gaspar lópez, francisco pérez alcalde, Pedro de santa ana, josé hernández
Lorenzo de Figueroa, Gaspar López, Francisco Pérez Alcalde, Pedro de Santa Ana, José
Hernández.
D[o]n lorenzo de fig[uero]a, Melchor peres Alcalde, Gaspar lopez, Josephe hernandes,
J[uan]o de s[a]nta Ana

22. quitaa ticha nitij piña tiaga naa hueca yye çica (ca)
quitaa ticha nitij pi+ña-tiaga naa hue+ca-yye cica (ca)
todo palabra este CMP+significar-oreja 1s AGT+pegar-letra como (ca)
Todas estas palabras oí yo, el escribano como (ca)
Todas estas palabras oy yo el ss[criba]no que se escribio como estan

23. ticha tohuatij lao pecoco autiençia njacanj colo firma
ticha tohua÷tij lao pe+coco audiencia nia-cani co+lo firma
palabra boca÷este cara PL+reclinarse.sobre.almohada audiencia pie-DEM CMP+meter firma
palabras aquí en la sede de la audiencia. Por eso pongo la firma
las palabras en estas casas Reales de la audienzia Y lo firme

24. xitenea lao quichi nitij
xi+tene÷a lao quichi nitij
POS+pertenencia÷1s cara papel este
mía en este papel.
en este papel

25. Laçaro xime
Laçaro
Lázaro
Lazaro

26. nez huecayye
ximenez hue+ca-yye
ximenez AGT+pegar-letra
Ximénez escribano
ximenes ss[criba]no

Referencias

  1. (). . . México: Ediciones Toledo. .
  2. (). . . México: Ediciones Toledo. .
  3. (). . . Stanford: University of Stanford Press. .
  4. (). . . Lancaster: Labyrinthos. .
  5. , , (). . . Cambridge: Cambridge University Press. .
  6. (). . . Oaxaca: Fondo Editorial IEEPO. .89-196. Víctor de la Cruz y Marcus Winter (coords.)
  7. (). . . México: CIESAS/Conaculta. .173-241. María de los Ángeles Romero Frizzi (coord.)
  8. , , Vocabvlario en lengva çapoteca. Archivo en WordPerfect de 7.752 MB. Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México
Recientemente se publicó una traducción al inglés de este mismo texto (Restall, Sousa y Terraciano, 2005: 103-104) y de manera simultánea —el que suscribe— realizó la traducción al español que aquí se presenta. Hay que decir que sin la ayuda abierta y ejemplar de Thomas Smith Stark y el grupo Zapotexts de la UCLA no podría haber llegado a la traducción que aquí presento. El grupo Zapotexts consiste de las siguientes personas: Xóchitl Flores-Marcial, Michael Galant, Pamela Munro, Aaron Sonnenschein, Diana Schwartz y Kevin Terraciano; participantes anteriores Brook Lillehaugen, Lisa Sousa, Christina Esposito, John Foreman, Felipe López, Olivia Martínez y Julie Morgenlender. Obviamente, aunque el apoyo de todas estas personas ha sido incondicional, los posibles errores en el análisis son responsabilidad mía.
Divisiones morfológicas: (-) el guión se agrega entre morfemas distintos cuando éstos se pueden identificar. Es el marcador de default cuando no hay otro marcador apropiado o no se sabe cuál marcador debe usarse. Se utiliza para el nivel de composición más exterior; (+) el signo de más se coloca después de prefijos de flexión; (÷) el signo de división se coloca antes de sufijos de flexión.
ni-tij = por esto (CV 322r).
Quiero agradecer a Thomas Smith Stark, quien me sugirió que éste debe ser un error del escribano, ya que t+ene o t+e+ne no da ningún análisis satisfactorio.
cechacuée = otra cosa o cosas de otra especie (CV 296r).
Los verbos de las clases C y D cambian la consonante inicial débil a la consonante fuerte en el aspecto potencial. Así que en el caso de ti+cij÷a, recibir o tomar, se da la forma çij en el potencial. Similarmente, en el caso de ti+quiñe÷a, pertenecer, se da la forma quiñe en el potencial. El problema aquí es la ortografía del diccionario de Córdova que muchas veces no distingue entre las consonantes débiles y fuertes. Véase Smith Stark, 2003, relativo a la ortografía de Córdova.
El potencial del verbo ti+baqui÷a cambia la consonante débil b en la consonante fuerte cua (Thomas Smith Stark, posgrado ‘Zapoteco colonial’, 16 de julio, 1999). Quiero dar las gracias a Thomas Smith Stark y al grupo Zapotexts por sus observaciones sobre este verbo.
No es claro si se trata de ‘algún español quiere tomar’ o ‘algunos españoles quieren tomar’. Sin embargo, la ausencia de un marcador numeral específico sugiere que el texto refiere a un plural no definido.
‘Pie’ se usa para indicar cierta causa para algo. O sea, ‘pie’ como base de algo. De hecho lo encontramos como entrada de ‘Causa.el.porque.se.haze.algo’ (CV 76r) y ‘por.preposicion.para.dar.causa’ (CV 321v). Ca = esso.mismo (CA 92).
La discusión con Thomas Smith Stark y el grupo Zapotexts sobre esta forma verbal ha sido muy fructífera y ha resultado en la traducción que doy aquí.
toà-cani = aculla, adonde esta alguno (CV 8v); adonde esta aquel (CV 10v); alli (CV 22v); de aculla (CV 113v); alla (CV 22r). Sin embargo, en muchos contextos se utiliza para expresar ‘por tanto’ que Córdova da como niquee (CV 321v) o lánijani (CV 322r).
Esta traducción es resultado del fructífero intercambio con el grupo Zapotexts.
CA 92: Ytem postpuesto este, ca, sirve de pronombre demonstrativo. vt latichacá, esso mesmo que dizes.
Doy las gracias a Thomas Smith Stark por esta traducción.
El aspecto restaurativo aquí y adelante, probablemente refiere al reconocimiento de las tierras a favor del padre de Alonso Caballero, que tuvo lugar en un momento anterior no especificado.

Abreviaturas

1pl

-1a persona plural

1s

-1a persona singular

2s

-2a persona singular

3

-3a persona singular o plural

AGT

-Agentivo

CAUS

-Causativo

CMP

-Completivo

DEM

-Demostrativo

EST

-Estativo

HAB

-Habitual

NEG

-Negativo

PL

-Prefijo léxico

POS

-Posesivo

POT

-Potencial

REL

-Relativo

REST

-Restaurativo

CA

-Córdova, Arte

CV

-Córdova, Vocabulario