Las innovaciones de Molina en tres vocabularios de Artes jesuitas del noroeste (ss. XVII y XVIII)

Contenido principal del artículo

Rosío Molina Landeros

Resumen

Rosío Molina Landeros analiza un grupo específico de textos lingüísticos y religiosos comúnmente conocidos como Artes o Gramáticas, Vocabularios y Doctrinas para indios, que son el resultado de profundos y largos procesos de observación, recopilación y selección de información. Dirige su atención a cuatro Gramáticas jesuíticas de los siglos XVII y XVIII para analizar cómo se presenta la información incluida en la sección de lengua español-indígena de los vocabularios de tres de estas obras. Describe cómo en algunos casos los autores siguieron el patrón establecido en la Nueva España por fray Alonso de Molina, en otros el patrón ejercido fue el del antecesor de Molina, Antonio de Nebrija, y en ocasiones incluso se introdujeron innovaciones por parte de cada autor según las circunstancias específicas. de sus obras.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
221
Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202610
|

Detalles del artículo

Cómo citar
Molina Landeros, R. (2011). Las innovaciones de Molina en tres vocabularios de Artes jesuitas del noroeste (ss. XVII y XVIII). Tlalocan, 15. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2008.188
Sección
Estudios sobre textos coloniales en lenguas indígenas
Biografía del autor/a

Rosío Molina Landeros

Universidad Autónoma de Baja CaliforniaUniversidad Ludwig Maximilian, Munich, Alemania

Presentación

Las Artes o gramáticas coloniales junto con los Vocabularios y las Doctrinas para indios hacen evidente las exigencias pedagógicas que, en su momento, requirieron los misioneros, ya que fueron las herramientas diarias en el oficio de evangelización de los eclesiásticos recién llegados. Para simplificar la tarea, estos estudios lingüísticos conformaron en ocasiones un solo libro, el cual satisfacía, respectivamente, tres urgencias básicas que sobre las lenguas nativas se tenía: las reglas de fonología y morfosintaxis; un listado bilingüe de las unidades léxicas, y la traducción de la doctrina cristiana.

Estos textos lingüístico-evangélicos, publicados ya sea en conjunto o por separado, fueron el resultado de un largo proceso de observación, recolección y selección de datos. Los misioneros debieron elegir qué describir y qué voces compilar.

Los nuevos lexicógrafos eligieron lo que a su juicio era útil para llevar a cabo su tarea religiosa; porque, como aseguran Baylon y Fabre, un diccionario se dirige a una determinada categoría de usuarios y se realiza para satisfacer las “necesidades” de este público (1994:187). Además, durante la Colonia todo texto era sometido a dictaminación para poder ser publicado, y eso significó otro filtro.

Durante el periodo colonial se elaboraron 113 Artes o gramáticas y 61 Vocabularios ( Yáñez, 2003), de los cuales he trabajado cuatro gramáticas jesuitas de los siglos xvii y xviii: el Arte y Vocabulario de la lengua dohema, heve o eudeva (anónimo del s. xvii); el Arte de la lengua cahita (anónimo, 1737); el Arte de la lengua tegüima… de Natal Lombardo (1702) y el Arte de la lengua tepeguana… de Benito Rinaldini (1743). En este artículo analizaré tres de los seis listados léxicos que en ellas se encuentran. He descartado los que presentan la dirección lengua indígena-castellano y los que a lo largo del Arte tegüima incorpora Lombardo, porque formalmente difieren de los otros vocabularios.

Únicamente las Artes eudeva y cahita presentan un apartado para los diccionarios en lengua indígena, y ambos listados enriquecen sus explicaciones con citas o referencias a las descripciones de las Artes “para facilitar su inteligencia y memoria”, por lo tanto, la composición de los mismos está estrechamente relacionada con lo que el autor abordó en las descripciones gramaticales; en cambio, Lombardo no aparta los listados léxicos de la gramática, sino que los combina para que funcionen como ejemplos, pero además los ordena primero por declinación -o el tópico descrito- y después por campos semáticos como: nombres de árboles; matas, hierbas y raíces; calabazas; animales cuadrúpedos; pájaros; animales imperfectos; piedras, etcétera.

El listado eudeva, al mismo tiempo que facilita la versión española de la entrada en lengua indígena, presenta información sobre “la etimología y composición”, y explicaciones sobre las declinaciones de casos, las conjugaciones verbales y especificaciones sobre los diferentes sentidos del elemento. Por su parte, el diccionario cahita al español está “formado de los vocablos que se encuentran en los ejemplos que trae la gramática y no están incluidos en el Vocabulario” español-cahita.

Los diccionarios lengua indígena-español juegan un papel importante porque complementan tanto a la gramática como a los vocabularios español-lengua indígena precedentes. Estos textos que los acompañan y las necesidades propias de cada lengua fue lo que determinó estas compilaciones lexicográficas y las descripciones en su interior. Si entre ellos hay un modelo, éste no es el mismo que el de los vocabularios en dirección español-lengua indígena.

El objetivo de este trabajo es mostrar cómo los tres listados jesuitas -eudeva, cahita y tepeguán- se acercan y a la vez se alejan del modelo novohispano del siglo xvi aportado por fray Alonso de Molina con su Vocabulario en Lengua castellana y mexicana (1571), y demostrar que los modelos se repiten pero también son actualizados de manera muy particular por cada autor.

Asimismo, presentaré algunos ejemplos donde se confirma una aparente cercanía con Nebrija, pues como “fue la horma del zapato desde la cual lexicógrafos novohispanos elaboraron múltiples obras” (Galeote, 2003), hay rastros de su influencia en los siglos xvii y xviii. Por último, daré algunas entradas donde los jesuitas se alejan tanto de Nebrija como de Molina.

Para ello, he comparado la manera en que los vocabularios castellano-eudeva, castellano-cahita y castellano-tepeguán retoman las novedades hechas por Molina en el apartado de la letra “a” de su vocabulario castellano-náhuatl, respecto al de Nebrija, castellano-latín.

Los vocabularios de los misioneros generalmente se ubican tras las descripciones gramaticales y las doctrinas (véase cuadro 1 para comparar los contenidos de las Artes y la ubicación de éstos).

Cuadro 1:
Ubicación de los vocabularios en los textos
Arte y vocabulario de la lengua dohema, heve o eudeva Arte de la lengua cahita Arte de la lengua tepeguana
Notas para aprender con facilidad la lengua heve o eudeva Parte I. Generalidades Parte primera
Parte II. En que se trata del nombre, pronombre y semipronombres Cap. I. Del nombre [.....]
Cartilla eudeva-compendio de la doctrina cristiana en la lengua de los indios que llaman eudeves en la provincia de Sonora Parte III. En que se trata del verbo, participios y otras cosas tocantes al verbo Cap. XI. Formación, y conjugación del verbo paſſivo
VOCABULARIO DE LA LENGUA DOHEMA QUE LLAMAN HEVE Parte IV. Preposiciones, adver[1]bios, interjecciones y conjunciones Parte segvnda del Arte de la lengua tepeguana:
VOCABULARIO [del español al cahita] Advertencias sobre lo Dicho.
Explicación a modo de vocabulario de los vocablos heve, con sus casos y tiempos que sirven de raíces para los demás, etcétera Nombre Numerales Compendio de lo mas substancial que ſe enſeña en catheciſmo
Diccionario del cahita al español (formado por el editor) VOCABULARIO EN LENGUA TEPEGUANA
Catecismo de la doctrina cristiana traducido en lengua cahita Palabras que faltan en el Bocabvlario

El modelo novohispano de Molina

Varios autores (Galeote, Hernández, etc.) ya han demostrado la gran influencia del trabajo lexicográfico de Nebrija (castellano-latín) en Molina (castellano-náhuatl); como también se ha advertido que el franciscano no se limita a repetir literalmente el listado léxico del salmantino, sino que suprime, extiende y añade entradas, para acercar el léxico a la realidad novohispana (Hernández, 2000).

Esther Hernández, al comparar las tres primeras letras de los vocabularios de estos dos autores, reconoció que el franciscano fue original en cuanto a la extensión y ordenación de las entradas, a pesar de imitar sistemáticamente a su antecesor; además asegura que el misionero sumó a la obra de Nebrija abundantes novedades léxicas (2000: 6).

Considerando sólo el primer lema de las nuevas familias léxicas o conjuntos de palabras que utilizan un mismo lexema como base, Hernández contabilizó por lo menos 199 entradas en estos tres apartados (García-Medall, 2004: 206), de las cuales 131 corresponden a la sección de la letra “a” 2 , que analizo enseguida.

Para averiguar qué tanto influyó Molina entre los jesuitas de los siglos xvii y xviii, comparamos cuántas de estas novedades léxicas aparecen en los vocabularios de los ignacianos, y cómo las agregan. Encontramos que recurrieron a distintos procedimientos para aprovechar las aportaciones del modelo franciscano.

En cuanto a la cantidad, el vocabulario eudeva presenta un total de 273 entradas en este primer apartado; el cahita, 594, y el tepeguán, el más extenso, cuenta con 704. Con respecto a las nuevas entradas de la letra “a” que el franciscano integra, el lexicógrafo eudeva -el más cercano 3 en tiempo a Molina- presenta tan sólo 25 de las 131 del franciscano; por su parte, el vocabulario cahita, 44 y el tepeguán, 43 elementos.

Cuadro 2:
Número de entradas léxicas
MOLINA eudeva cahita tepeguana
(1555 /1571) (1702) (1737) (1743)
Lemas de la letra “a” 2503 273 594 704
Incorporaciones a Nebrija 131 25 44 43

Los lexicógrafos jesuitas presentan cuatro tendencias para incorporar las novedades léxicas del franciscano: a) entradas idénticas; b) cambios o eliminación de las matizaciones semánticas de los lemas; c) cambios morfológicos o categoriales, y d) ampliaciones y reducciones de las series léxicas.

a) Entradas léxicas idénticas

Aceptar en forma exacta las entradas léxicas novedosas del franciscano es el procedimiento más frecuente entre los jesuitas. Entre los tres ignacianos suman 57 casos de este tipo: eudeva, 14; cahita, 28, y tepeguana, 15.

Son contadas las ocasiones en que los tres coinciden en presentar la misma entrada de Molina, sólo encontré cinco lemas en donde sí concuerdan: aconsejar, afeminado, agonizar, arroyo y acero. 4

En los demás casos, uno o dos autores coinciden totalmente con Molina mientras que los otros modifican las entradas o simplemente no las consideran. Por ejemplo, Rinaldini agrega los sinónimos animar y alentar al verbo Avivar, mientras que su hermano cahita opta por imitar a Molina con la construcción avivar á otro y el jesuita eudeva no lo integra a su listado. En otro momento, los autores eudeva y tepeguán mantienen la forma de Molina, como en Apostar, y el autor cahita agrega a este lema el complemento en el juego. Otro ejemplo, la entrada Aguacero aparece en el vocabulario eudeva y cahita, en tanto Rinaldini, el autor más tardío, no la contempla.

Observamos que el autor cahita presenta en varias ocasiones la misma construcción sintáctica para los lemas verbales, es decir, concuerda con Molina en los argumentos del verbo de la palabra-entrada, por ejemplo: adiestrar al ciego; aforrar algo; afrentar a otro; aplacar a alguno; apuntalar algo; avivar a otro; avergonzar a otro; arrollar manta, estera (…). Sus compañeros, por su parte, no siguen tanto al franciscano, Rinaldini sólo presenta una construcción semejante: avergonzar a otro, y el autor eudeva ninguna.

El jesuita cahita también es quien más se apega a Molina en las locuciones del tipo a escondidas, a esta hora, y ¿a qué hora? Mientras que sus colegas únicamente concuerdan con al revés, el autor eudeva y el tepeguán, con a mano derecha y al revés.

En otra estrategia, los jesuitas eligen sólo una de las varias entradas que de la misma familia léxica proporciona Molina; y entre ellos coinciden con tal elección, por ejemplo, el verbo Agonizar, que el franciscano coloca detrás del sustantivo agonía, mientras que los tres jesuitas compilan únicamente la forma verbal.

b) Cambios a las matizaciones semánticas de los lemas

Las distintas matizaciones semánticas que acompañan a las entradas de los vocabularios, resultaron de gran utilidad para ajustar, como dice Hernández, las equivalencias a la segunda lengua, este objetivo de los lexicógrafos explica el uso de varias palabras en las entradas (2000: 4).

Los jesuitas, cuando retoman las novedades léxicas de Molina, no siempre lo hacen de manera exacta; pues, como lo fue el franciscano en su momento, estos tampoco son meros copistas, sino que por momentos sólo se inspiran en los lemas de su antecesor y sustituyen, aumentan o eliminan los matices morfológicos o semánticos, con el fin de acoplar lo más posible la palabra-entrada a la lengua indígena y, además, para recoger las características del castellano de la época, pues recordemos la distancia temporal existente entre ellos y Molina. El autor eudeva presenta 10 lemas con matices distintos; el cahita, 15, y el tepeguán, 23.

Los matices se modificaron de manera parcial, pero también total; es decir, sustituyen el elemento que especifica el sentido de la entrada. Por ejemplo, Molina en el lema del verbo acortar, lo coordina con achicar a fin de que este último precise el sentido del primero con la relación sinonímica que el lector reconocerá en ellos. Pero el jesuita tepeguán decide delimitar el sentido de esta entrada por medio de un complemento verbal: acortar el razonamiento; lo que obviamente genera una precisión semántica mayor en la versión tepeguana, al acompañarse el verbo con el complemento de objeto. Se presenta el mismo caso en las entradas del vocabulario tepeguán: a pedazos cayó; frente a A pedaços sacar el niño muerto del vientre que presenta el franciscano. Estructuras sintácticas tan precisas evidentemente apuntan hacia necesidades específicas de la construcción indígena equivalente.

Los jesuitas también agregan matices para actualizar los lemas que Molina no matizó; por ejemplo, a la unidad léxica Adalid, palabraya de poco uso en castellano”, según el Diccionario de Autoridades de 1726, los jesuitas la acompañan con guía, 5 un sinónimo más utilizado. De ahí que no resulta extraño que los jesuitas cahita (1737) y tepeguán (1743) decidieran agregar a las entradas presentadas por la tradición lexicográfica novohispana del siglo xvi, las formas lingüísticas de moda del siglo xviii para modernizar el modelo.

En otras ocasiones, los jesuitas también agregan sinónimos para especificar el sentido de la entrada, por ejemplo, el autor tepeguán presenta: Avivar acompañado de animar, alentar, adquirir o ganar; Adquirir con acompañar, y Assaz con satis, la versión latina del adverbio.

Sin embargo, los jesuitas tienden a eliminar los matices semánticos del trabajo de Molina, por ejemplo: Avecindarse, verbo que Molina puntualiza con un sinónimo y un complemento o detenerse en algun lugar, mientras que los jesuitas deciden colocarlo sin tal detalle, incluso Rinaldini agrega, en el mismo artículo, la forma conjugada: Me avecindare. Por otro lado, los jesuitas también coinciden en utilizar como entrada el verbo Amortajar, cuando su antecesor optó por Amortajar a muerto.

Otro tipo de supresión presentan las formas adjetivales, por ejemplo Afable. En Molina aparece en un contexto sintáctico modificando al sustantivo persona; pero los tres jesuitas coinciden en no seguir su ejemplo y colocan el adjetivo sin contexto sintáctico.

Algunos lemas de los jesuitas sólo se inspiran en las novedades de Molina al Vocabulario nebrisense, para ser adaptados a las necesidades actuales del castellano y de la lengua indígena. Los cambios que los jesuitas hacen a las matizaciones van desde pequeñas diferenciaciones semánticas, hasta datos precisos que alejan el contenido de la versión franciscana.

c) Cambios morfológicos o categoriales

Molina propone una determinada categoría gramatical o forma morfológica, pero los jesuitas disponen otras. Este tipo de cambios son los de menor frecuencia y entre los tres autores suman sólo 11: tres en eudeva, una en cahita y siete en Rinaldini.

Además de cambiar las matizaciones semánticas, también cambian la forma del lexema; como la adición de la marca pronominal a los verbos; por ejemplo: el vocabulario cahita recoge aventajar sin el sinónimo sobrepujar a otro que utiliza Molina; y sus hermanos prefieren registrar la forma pronominal: aventajarse.

En ocasiones, los jesuitas prefieren un verbo donde el franciscano coloca un adjetivo, o viceversa, por ejemplo: Apuñalado y Atestiguador en Molina; y los autores cahita y tepeguán compilan: Apuñetear y Atestiguar.

Las entradas pueden sufrir a la vez distintos tipo de ajustes; por ejemplo, Molina enlista la serie: Admirar, escandalizar o espantar a otro / Admirable cosa, Admiración / Admirado; en cambio, los tres jesuitas prefieren no seguirlo y optan por la forma pronominal, admirarse. El autor eudeva además añade el adjetivo admirable. Los tres lexicógrafos suprimen los matices dados por fray Alonso: el gramático eudeva elimina el sustantivo cosa (Admirable cosa) y en la forma verbal, los tres descartan los sinónimos y el complemento. Asimismo, reducen el número de entradas.

Estas adaptaciones no las debemos entender como un intento de divorcio del modelo o convención novohispana, sino todo lo contrario. Estas matizaciones nuevas o cambiadas, y las distintas formas en las que aparecen las entradas de los jesuitas, son muestra de una tendencia entre los lingüistas misioneros: buscar y aplicar métodos adecuados para aclarar la “verdad y propiedad” de las voces, giros y expresiones indígenas (Suárez, 1997: 64). Por ello, encontramos desde ligeras anotaciones sinonímicas hasta actualizaciones sintácticas, tan precisas, que distan de las propuestas por Molina. Por esta misma razón también se dan las ampliaciones de las acepciones.

d) Ampliaciones y reducciones de las series léxicas

La adición y eliminación de lemas de una misma familia léxica que el franciscano añadió a Nebrija, corrobora la tendencia a actualizar y adaptar el modelo latino por los novohispanos.

Siguiendo esta tradición y de acuerdo con las necesidades de cada lengua, los jesuitas, a la par de imitar entradas y proponer nuevas matizaciones semánticas o morfológicas, ampliaron o redujeron el número de acepciones propuestas por Molina.

Los ignacianos se alejaron libremente del paradigma léxico franciscano para agregar giros distintos y elegir entre extender las series léxicas o reducirlas. Presentan 183 reducciones, de las cuales 37 pertenecen al eudeva, 75 al cahita y 71 al tepeguán; y 14 ampliaciones: eudeva 1, cahita 1 y Rinaldini 12.

Las 37 reducciones de los lemas que hace el autor eudeva a las innovaciones de Molina, se distribuyen entre 15 familias léxicas. Este jesuita tiende a recuperar sólo una entrada por familia, a excepción de dos familias donde retoma dos entradas: Admirable / Admirarse y Aplacar/Aplacarse. Él mismo se inclina por mantener las formas verbales y eliminar las adjetivales, nominales y el segundo sentido del verbo que Molina proporciona; por ejemplo, en las familias de Apalear; Aplacar; Aprensar; Arrollar y Asaetear, mantiene los verbos y descarta: a) las formas adjetivales en participio pasado Apaleado; Aplacado; Aprensada cosa; Arrollado y Asaeteado; b) los adjetivos que expresan la costumbre de realizar la acción indicada por el verbo: Apaleador; Aplacador; Aprensador; Arrollado y Asateador; y c) el nombre de la acción Apaleamiento; Aplacamiento; Aprensamiento; Arrollamiento y Asateamiento.

Por su lado, el autor cahita en 25 familias léxicas que Molina agrega al repertorio lexicográfico de Nebrija, elige sólo uno de los lemas incorporados por el franciscano a éstas. Al igual que su hermano eudeva, opta por recoger las formas verbales cuando la serie léxica presenta ADJETIVOS: Avivado; Acelerado; Aconsejado; Admirable / Admirado; Admitido; Aforrado; Afrentado; Agazapado; Amohinado; Amortajado; Apaleado / Apaleador; Aplacado / Aplacador; Aprensado / Aprensador; Apuñalado / Apuleado/ Apuñeador; Arrollada / Arrollador; Asateado / Asateador; Avecindado; SUSTANTIVOS: Aceleramiento; Admiración; Afrenta; Agonía; Amohinamiento; Amortajadura; Apaleamiento; Aplacamiento; Aprensadura; Apuñeamiento; Arrollamiento; Asateamiento; Avecindamiento; VERBOS PRONOMINALES: Avivarse; Aplacarse; Apuñearse; ADVERBIOS: Afrentadamente; o incluso, de VARIAS OPCIONES VERBALES: Aconsejar / Aconsejar y avisar a otro; Admitir a alguno a alguna cosa / Admitir que se dice o se hace; Afrentar a otro / Afrentar o enxabonar […] / Afrentar a otro, diciéndole sus defectos; Aplacar a alguno / Aplacar […] a los enemistados, sólo selecciona una, ya sea con el mismo matiz o sin él.

Con respecto a las dos entradas nominales que sufren reducción, también únicamente enlista uno de los dos sentidos aportados por el franciscano. Elige Adive y Aguacero y descarta Adive pequeño y Aguacero grande que viene con gran ruido y tempestad. En cuanto a las formas adjetivales que retoma de Molina: Afable y Ajena cosa, y suprime el sustantivo derivado Afabilidad y la forma masculina del adjetivo Ajeno ſer.

El vocabulario tepeguán mantiene la tendencia eudeva y cahita en cuanto a inclinarse por los verbos. Reduce 52 elementos entre 17 familias léxicas. Elige uno o dos lemas, con matizaciones idénticas o diferentes, los cuales sólo uno es un participio pasivo: Abovado, eliminando el sustantivo Abovamiento. Por otro lado, tan sólo en una de las familias agrega, además del verbo Afrentar, un sustantivo: Afrenta paſſive. El resto de las 15 familias únicamente recupera las formas verbales y descarta adjetivos, sustantivos, adverbios y otros sentidos verbales.

Las 18 reducciones restantes son casos especiales, pues aunque las contabilizamos en este apartado, se trata de cambios de categoría; es decir, el jesuita no retoma ninguna de las categorías gramaticales ofrecidas por Molina, sino que propone otra. Las hemos considerado como reducciones porque son elementos de las familias de palabras que Molina sí incorporó a Nebrija. Son cinco los conjuntos léxicos en los que Rinaldini presenta cinco lemas distintos de los 18 compilados por Molina.

Aunque la tendencia, entre los jesuitas, fue hacia la reducción de entradas, hubo varios casos en los que no dudaron en ampliar las propuestas de su antecesor. Por ejemplo, Molina recoge la forma nominal Abouamiento o embelesamiento y el adjetivo verbal Abouado assi; y por su parte, Rinaldini retoma solamente el participio Abovado; pero añade dos entradas para las formas verbales: Abovar y Abovarſe. Lo mismo hace con la entrada advertir a otro para que ande sobreauiso en lo que le conviene; la coloca sin matización y después dos acepciones para el sustantivo: Advertir; Advertencia; Advertencia passive. 6

Rinaldini, el gramático y lexicógrafo tepeguán, fue quien más elementos aportó a las nuevas familias léxicas de Molina. En las entradas de Abovado, agregó dos; en Abroquelarse, uno; en Abstenerse, dos; en Advertir, dos; A mano derecha, uno; Arcabuz, tres, y en Avergonzar á otro, uno.

Por su parte, los gramáticos eudeva y cahita sólo presentan una aportación cada uno. La del autor eudeva consistió en agregar la forma pronominal a un verbo que Molina innova al modelo nebrisense y que él a su vez recupera: Aumentarse. El autor cahita agrega Axi de los cerros, una nueva entrada que sigue a Axi ó pimientón, entrada cuya matización difiere tenuemente de la entrada propuesta por Molina, Axi o pimienta de esta tierra. Este jesuita es quien en más ocasiones se apega a las formas de los lemas de Molina.

Los jesuitas se alejan del modelo novohispano

Los jesuitas, además de mantener hasta cierto punto presentes las novedades de fray Alonso de Molina, se alejan de tal modelo. En primer lugar, por medio de la reducción de muchas entradas; en segundo lugar, al retomar algunas voces de Nebrija que no contiene Molina, y por último, en tanto agregan entradas que ninguno de estos dos antecesores registra. Pero hablemos de lo que sí registran los jesuitas.

A pesar de la distancia que separa a los jesuitas de Nebrija, algunas de sus entradas parecen ser extraídas de éste. Como el modelo nebrisense había sido repetidamente empleado y mejorado por los religiosos de la Nueva España (García-Medall, 2004: 213), ello permitió que llegaran a los siglos xvii y xviii algunas de sus entradas, matizaciones o acepciones particulares.

Los lemas que los jesuitas comparten con Nebrija y no con Molina pueden ser idénticos, parecidos o actualizados. Algunas de las formas idénticas contenidas en el apartado de la letra A son: Alguacil (T) y Arzobispo (T).

Algunas formas son sólo parecidas porque varía la matización o categoría gramatical como: Abrevadero (T); Abrevar ganado (T); Avarca o sueco de madera (T); Argolla de hierro (T); Argulloso(T); Axorca (T);Adolecer (T); Arribar(T).

También, los jesuitas retoman acepciones de Nebrija pero utilizan voces actuales, como es el caso de: Abastecer por abastar; Adarme por adareme; Antídoto por atriaca, etcétera.

La otra forma de alejarse de Molina es distanciándose también de Nebrija, es decir, recogen entradas que no comparten con estos dos autores como:

Absolver (T/C); Absolución (T); artilla (E); abaratar (T); Aborrido 7 (T); Anular (T); Arrear (C); Arrear (C); Azufre (T); Arriesgarse a hacer algo (C); Arnez 8 (T); Atomo (C); Arromadizado (T); Arruyar (T); arteria (T); artífice (T); atropellar (C y T); Avaro (C); agrio ( E y T); cosa agria (C); hacerse agrio (C); atril (T); agacharse (C y T) ; asolar (C); aurora (C); Atazcar (T), entre varias otras.

Conclusión

Como pudimos observar, Rinaldini es quien más entradas hereda de Nebrija, y el que realiza más cambios en Molina. Por su parte, el autor cahita siguió de cerca los lemas del franciscano y presentó un menor índice de coincidencias con el salmantino. Finalmente, la obra eudeva a pesar de contar con menos de la mitad de entradas que sus hermanos, presenta sólo dos entradas idénticas menos que Rinaldini, el lexicógrafo que más entradas tiene. Con respecto a su cercanía con Nebrija, sí tiene mucho menos correspondencias.

La influencia del modelo de Molina probablemente llegó a los jesuitas a través de su antecesor inmediato, ya que la obra del franciscano no fue reeditada durante la Colonia (Yáñez, 2003). Aquí vimos cómo vence al tiempo esta obra lingüística, y que a pesar de que los autores mantuvieron una visión propia sobre los objetivos de su trabajo descriptivo, nunca rechazaron tajantemente el legado de quienes los antecedieron. Al parecer aceptaron que ningún diccionario se construye de la nada.

Concluyo con una cita de Hernández de León Portilla (2003: 7): “Cada tratado lingüístico fue elaborado con una finalidad concreta y con una perspectiva propia; aunque cada uno se inspiró en los anteriores, como si la doctrina gramatical y lexicográfica que en ellos se recoge fuera una cascada que se alimenta con los arroyos de agua que encuentran en el camino”.

Cuadro 3. Comparativo de las entradas:

a) entradas idénticas

b) matizaciones alteradas

c) cambios morfológicos y categoriales

d) ampliación o reducción de las series léxicas

Molina náhuatl Anónimo eudeva Anónimo cahita Rinaldini tepeguana
Abiuar a otro / Abiuado Abiuarſe Avivar á otro(1) 1/3 [-2]…………(2r) avivar, ò animar ò alentar (1) 1/3 [-2]……………..(2r)
Abouamiento o embeleſamiento Abouado aſsi abovado (2) / abovar active / abovarſe ……….(+2a)1/2 [-1]……….. (1r)
Abroquelarſe, buſca eſcudarſe abroquelarſe, v.g. con la adarga(3) / abroquelarſe, ó deſviar laflecha [+1]……(3a)
Abſtenerſe de algo, o yrſe ala mano/ Abſtenerſe de pecar Abstenerse (1) 1/2 [-1]…………(3r) abſtenerſe (4) / abſtinencia /abſtinente [+2]……...(5ta)1/2[-1]….....................(4r)
Acelerarſe, buſca enojarſe / Acelerarſe, dar ſe prieſſa / Acelerado, aſsi / Aceleramiento Acelerarse, darse prisa (2) 1/4 [-3]…..........(6r)
Aconſejar / Aconſejado / Aconſejarſe / Aconſejar y auiſar a otro, de lo que le conuiene consejar(1) 1/4[-3].....(3r) consejar(3) 1/4[-3].............(9r) aconſejar(1) 1/4[-3].............(7r)

Molina náhuatl Anónimo eudeva Anónimo cahita Rinaldini tepeguana
Acortar o achicar / Acortado / Acortar o eſtrechar edificio / Acortado edificio acortar el razonamiento (5)1/4 [-3]......................(10r)
Acoſtumbrar o ſer común prouerbio y manera de dezir / Acoſtumbrarſe a algo/ Acoſtumbrar a otro yenſeñarle ruindades Acostumbrar. (1)1/3 [-2].......(5r)
dalid Adalid ó guía (2) Adalid ó guía (6)
dieſtrar ciego / Adieſtrado aſsi /Adieſtrador de ciego Adiestrar al ciego(4)1/3 [-2]...........(11r) Adeſtrar (7)1/4 [-2]...................(12r)
Adiue adiue pequeño Adive (5)1/2 [-1]...........(12r)
Admirar,eſcandalizar o eſpātar a otro/ Admirable coſa / Admiración / Admirado / Admirarſe Admirable (2)Admirarse (2)2/5 [-3]...... (8r) Admirarse(6)1/5 [-4] ...........(16r) admirarſe (2)1/5 [-4]..................(16r)
Admitir a alguno a alguna coſa / Admitido/ Admitir lo que ſe dize, o haze / Admitido aſsi Admitir (3)1/4 [-3] ...........(19r)
Adquirir con trabajo lo neceſſario ala vida adquirir, ó ganar (8)
Aduertir a o otro,para que ande ſobreuiſo en lo qˆ le conuiene. advertir (9) / advertencia / Advertencia paſſive [+2]........................(7a)
Aello, ſus compañeros, ea ea a ello A ello, manos á la obra (4)
Aeſcondidas A escondidas (7)
Aeſta hora A esta hora (8)
Afable perſona / Afabilidad Afable (3)1/2 [-1] ......(9r) Afable (5)1/2 [-1] ................(20r) Afable (10)1/2 [-1].................... (17r)
Afamarſe / Afamar a otro afamado(1)0/2 [-2]......................(19r)
Afeminado Afeminado(3) Afeminado(9) afeminado(3)
Aficionarſe o aplicarſe a algo / Aficionado aſsi / Aficionado a mugeres, y no en malaparte Aficionarse (4)1/3 [-2]..... (11r) afición (2)0/3 [-3]......................(22r)
Aforrar algo / Aforrada coſa / Aforrar algo con pellejos / Aforrada coſa aſsi Aforrar algo (10)1/4 [-3]..........(23r)
Afrentar a otro / Afrenta tal / frentadamente aſsi / Afrentado / Afrentador tal / Afrentar o enxabonar y baldonar a otro/ Afrenta tal / Afrentadamente Aſsi / Afrentado deſta manera y baldonado / Afrentador tal / Afrentar a otro, diziendole ſus defectos / Afrenta tal / Afrentadamente aſsi / Afrentado deſta manera / Afrentador aſsi Afrentar á otro(11)1/15 [-............... (37r) áfrentar (11)Afrenta paſſive (12)2/15 [-13].................(35r)

Molina náhuatl Anónimo eudeva Anónimo cahita Rinaldini tepeguana
Agaçaparſe / Agaçapado aſsi Agazaparse (12)1/2[-1]..............(38r)
Agonía / Agonizar 1/2 [-1]...... (12r)Agonizar (4) 1/2 [-1].............(39r)Agonizar (13) 1/2 [-1]....................(36r)agonizar (4)
Aguacero / Aguacero grande que viene con gran ruido y tempeſtad Aguacero (5)1/2 [-1]......(13r) guacero(14)1/2 [-1]..........(40r)
Aguardar o eſperar a otro con la comida o con otra coſa aſsi / Aguardar al enemigo con esfuerço y animo varonil Aguardar (6)1/2 [-1]...........(41r) aguardar (13)1/2 [-1]...................(37r)
Ahorrar….gaſtar moderadamente / Ahorrada coſa aſsi / Ahorrar eſclauo / Ahorrado aſsi ahorrar (5)1/4 [-3].................(40r)
Ajena coſa / Ajeno ſer 1/2 [-1]...... (14r)Ajeno (5) Ajena cosa (15)1/2 [-1].............(42r)
Alderrededor al rededor(6)
Alquilarſe / Alquilar mis criados a otro Alquilar obreros / Alquile de obreros alquilar (14)1/3 [-3]................... (43r)
Alreues Al revés(6) al revez (7)
Altercar altercar (8)
Alto,aello,fusaello,eaeaaello Alto (6) Alto á ello (7)
Aman derecha A mi mano derecha (8) ámanoderecha(9)á mano derecha [+1](8a)
Aman yzquierda A mi mano izquierda (9)
Amedia noche A media noche(16)
Amohinar y moler aotro / Amohinamiento aſsi / Amohinador Amohinar á otro (10)1/3 [-2]................(44r)
Amortajar muerto / Amortajador aſsi / Amortajadura Amortajar (7)1/3 [-2].......(16r) Amortajar (11)1/3 [-2]...............(46r) amortajar (15)1/3 [-2]....................(45r)
Anhelar mucho por algo anhelar (16)
Antenoche antes de anoche(3)
Antier Antes.Antes de ayer (1) Antier (17)
Apalear / Apaleado / Apaleador / Apaleamiento Apalear (7)1/4 [-3]......(19r) Apalear (18)1/4 [-3].............(49r)
Aparecer o manifeſtarſe / Aparecimiento / Aparecer en figura de alguna coſa / Aparacimiento aſsi Aparecer. Aparecer lo perdido. (8)1/4[-3]........(22r) aparecerſe,ſe aparecerá,ſe ſabrà(4)0/4 [-4]................(49r)

Molina náhuatl Anónimo eudeva Anónimo cahita Rinaldini tepeguana
Apedaços ſacar el niño muerto del vientre á pedazos cayó (17)
Aplacar a alguno / Aplacado / Aplacador / Aplacamiento Aplacarſe/ Aplacar o apaziguar a los enemiſtados / Aplacador aſsi / Aplacamiento deſta manera Aplacar. (9)1/8 [-6].......(28r)Aplacarse. (8) Aplacar á alguno(19)1/8 [-7]..............(56r)
Aplicada coſa o dedicada para alguna perſona. / Aplicar o dedicar algo a otro / Aplicada coſa aſsi / Aplicarſe o aficionarſe a algo. aplicàr remedios (18)1/4 [-3]................(52r)
Apocarſe o aceuilarſe enlo que haze o dize / Apocadamente aſsi Apocamiento tal apocado,eſcaſo (5)0/3 [-3]................(55r)
Apoſtar Apostar(9) Apostar en el juego (12) apoſtar (10)
Aprenſar / Aprenſada coſa /Aprenſador / Aprenſadura Aprensar. Véase aplastar (10)1/4 [-3].......31r) Aprensar (20)1/4 [-3]...............(59r)
Apuñalado / Apuñear a otro / Apuñeado / Apuñeador /Apuñeamiento / Apuñearſe / Apuñear á otro (21)1/6 [-5]................(64r) apugnetear(6)0/6 [-6].................(61r)
Apuntalar algo Apuntalar algo (22)
Aque hora A qué hora? (23)
Arcabuz o eſcopeta arcabuz (19) / arcabuz tirar / arcabuzero[+4]..............(11a)
Arroyo Arroyo(11) Arroyo (24) arroyo(11)
Arrollar manta, eſtera, papel o coſa ſemejante / Arrollada coſa aſsi / Arrollador tal /Arrollamiento aſsi Arrollar. (10)1/4 [-3]......(34r) rrollar manta, estera, etc.(25)1/4 [-3]...............(67r)
Aſadura de animal aſſadura (20)
Aſaetear / Aſaeteado / Aſaeteador / Aſaeteamiento Asaetar (12)1/4 [-3]......(37r) Asaetar (26)1/4 [-3]..............(70r)
Aſaz aſſaz, ſatis (21)
Ateſtiguador / Ateſtiguada coſa / Ateſtiguamiento 0/3 [-3]........(73r)Atestiguar (1)
Auentajar o ſobrepujar a otro Aventajarse (2) Aventajar (13) aventajarſe (7)
Aumentar Aumentar.(13)Aumentarse. [+1](1a) augmentar (12)

Molina náhuatl Anónimo eudeva Anónimo cahita Rinaldini tepeguana
Auergonçar a otro Avergonzarse (3) Avergonzar á otro (27) avergonzar á otro (13)avergonzar, ô persuadir à que tenga verguēza [+1]…..(12a)
Auezindarſe o detenerſe en algún lugar / Auezindadoaſsi / Auezindamiento tal Avecindarse (14)1/3 [-2]..........(75r) avecindarſe ...Me avecindarè (22)1/3 [-2].........................(63r)
Auiſar a otro / Auiſadamente Auiſado de otro / Auiſo tal uiſar y aduertir al amigo delo que le cōuiene hazer / Aviſada y cuerda perſona / Auiſar y perſuadir, que hagan mal a otro / Auiſo tal/ Auiſador aſsi aviſar, hacer ſaber (23)1/ 9 [-8].....................(71r)
Axi o pimienta deſta tierra Axi ó pimientón (15)Axi de los cerros (+1a)
Azero Acero(14) Acero (28) azero (14)
Entradas idénticas: 14 28 14+1 entrada idéntica
Matizaciones alteradas 10 15 23
Cambios morfológicos y categoriales 3 1 7
Reducciones 37 75 71
Ampliciones 1 1 12

Referencias

  1. (). . . México: Universidad Nacional Autónoma de México. . C. W. Pennington, editor
  2. , (). . . Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana- Vervuert. .175-192. Klaus Zimmerman (ed.)
  3. (). “Importancia de los diccionarios guaraníes de Montoya para el estudio com-parativo de las lenguas tupí-guaraníes de hoy”. Amerindia 19/20, 287-299.
  4. (). . . Amsterdam: John Benjamins Pub. .201-232. O. Zwarjes, y E. Hovdhaugen (eds.)
  5. (). . . Sevilla: Universidad de Sevilla y Ayuntamiento de Lebrija. .
  6. (). . . México: Universidad Nacional Autónoma de México. .
  7. (). “El Vocabulario náhuatl de Molina frente al Vocabulario de Nebrija”. Ibero-Romania 52, 1-9.
  8. (). “Las primeras gramáticas mesoamericanas: algunos rasgos lingüísticos”. Historiographia Lingüística 30(1-2)), 1-44.
  9. (). . . México: Miguel de Ribera, Impresor y Mercader de libros. .
  10. (). . . México: Porrúa. . Estudio preliminar de Miguel León-Portilla
  11. .. Guadalajara, Jalisco .
  12. Discurso gramatical misionero: cuatro Artes jesuitas del Noroeste (s. xvii-xviii)” maestría thesis
  13. (). . . Philadelphia y Madrid: Temple University Press/Editorial Castalia. . Transcripción crítica de la edición revisada por el autor (Sevilla, 1516), con una introducción de Gerald J. Macdonald
  14. (). . . México: Viuda de D. Joseph Bernardo de Hogal. .
  15. (). . . España: Pentalfa. .
  16. (). . . Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert. .147-174. Klaus Zimmerman (ed.).
  17. .. Oslo, 13-16 de marzo. Universidad de Oslo.
  18. (). . . México: Universidad Nacional Autónoma de México. .81-95. Ignacio Guzmán Betancourt et al.
  19. (). . . Madrid/Frank-furt am Main: Iberoamericana-Vervuert. .
  20. , (). . . Amsterdam: John Benjamins Pub. .
Trabajo presentado en el Taller de Amigos Yutoaztequistas, 29 y 30 de junio y 1 de julio de 2005, Taxco, Guerrero.
Hernández en su Anexo enlista la entrada “Avenencia o cosa semejante” como una incorporación léxica que hace Molina en 1555 al trabajo de Nebrija. Sin embargo, en la edición de Nebrija (Sevilla de 1516) aparecen: avenir convenirse convenio -is avenencia conveniencia convenio -is avenir a los discordes compono -is avenencia assi compositio -onis. Además, en Molina 1571 encontramos: avenir o salir de madre el rio avenirse los discordes avenir busca concordar o concentrar a otros avenencia con que sean vino.
Entre comillas, ya que es aproximadamente un siglo.
Hay casos que lo único que los distingue es la ortografía: (Molina-eudeva-cahita-tepeguán). Azero-Acero-Acero-Azero, entre otros.
Lo que nos llama la atención es el hecho de que ambos jesuitas decidieran agregar además la entrada guía.
Metalenguaje latino, en el vocabulario es tema aparte.
Forma antigua.
Nebrija y Molina no tienen Arnez, pero sí armas.