Realidades animales en los bestiarios contemporáneos de Juan José Arreola, José Emilio Pacheco y René Avilés Fabila
Contenido principal del artículo
Resumen
En la literatura medieval un bestiario es l colección de textos e imágenes que dan noticia de animales reales y fantásticos en torno a una explicación moralizante; esta tradición literaria ha trascendido hasta nuestros días. De tal forma que, gracias a la pluma magistral de tres escritores mexicanos, la literatura contemporánea cuenta en su haber con el Bestiario de Juan José Arreola, la poética zoológica de José Emilio Pacheco y el Bestiario de seres prodigiosos de René Avilés Fabila. Y son las obras de estos tres autores las que se abordarán en esta investigación para dilucidar cómo es que las descripciones de todo tipo de animales ya no son —como lo fue para sus prede[1]cesores de otros siglos— un pretexto para encarnar simbólica e indirectamente la proyección de mentalidades cristianas y sí son un medio para comunicar la realidad que vive el animal. Así, en las obras objeto de estudio, por un lado, los autores siguen ocasionalmente los caminos del simbolismo y, por el otro lado, destacan las dolencias y malestares propias de animales que se encuentran tras las rejas de una jaula en el zoológico. Por lo tanto, en los siguientes párrafos analizo los aspectos que refieren no sólo a la imagen animal, sino también al sentir y situación que los autores mencionados refieren sobre el animal cautivo en un zoológico.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Literatura Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Literatura Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Literatura Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Literatura Mexicana (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Literatura Mexicana.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: litermex@gmail.com (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional.