https://revistas-filologicas.unam.mx/literatura-mexicana/index.php/lm/issue/feedLiteratura Mexicana2025-02-01T06:11:06+00:00José Eduardo Serratolitermex@gmail.comOpen Journal Systems<p align="justify"><em style="color: #660000; font-weight: bold;"><span style="font-size: 12pt;">Literatura Mexicana</span></em><span style="font-size: 12pt;"> es una revista semestral de acceso abierto que se propone difundir el conocimiento de la cultura literaria mexicana, entendida ésta como los textos que la integran desde el siglo XVI hasta el presente, así como también los autores de esos textos, sus géneros, soportes, lectores y las ideas que se transmiten mediante los procesos que algunos de estos elementos ponen en movimiento. <strong><em>Literatura Mexicana</em> </strong>publica artículos, rescate de textos y documentos, notas de investigación y reseñas de actualidad. <strong><em>Literatura Mexicana</em></strong> busca también crear redes de intercambio intelectual con estudiosos de diferentes latitudes y diversas áreas y enfoques teóricos. La revista se dirige a un público constituido por diferentes comunidades universitarias de México y diversos países cuyo objeto de estudio es la cultura literaria mexicana.</span></p> <p align="justify"><span style="font-size: 12pt;">La revista sólo publica textos rigurosamente inéditos que contribuyan a sostener un diálogo permanente. Las colaboraciones enviadas a la redacción de <strong><em>Literatura Mexicana</em> </strong>deberán estar escritas en español, en inglés o en francés. Estas serán sometidas a un proceso de arbitraje según el modelo de doble par ciego (<em>double blind peer-review</em>).</span></p> <p align="justify"><span style="font-size: 12pt;"><strong><em>Literatura Mexicana</em></strong> es editada por el Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y se distribuye tanto en formato impreso como digital.</span></p>https://revistas-filologicas.unam.mx/literatura-mexicana/index.php/lm/article/view/1334Felipe Reyes Palacios. Manuel Eduardo de Gorostiza. Comedias I (Estudio introductorio, edición y notas) México, Universidad Nacional Autónoma de México, Nueva Biblioteca Mexicana 193, 20232025-02-01T05:38:10+00:00Esther Martínez Lunalitermex@gmail.com2025-02-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revistas-filologicas.unam.mx/literatura-mexicana/index.php/lm/article/view/1335María Andrea Giovine Yáñez y Álvaro Ruiz Rodilla (coords.). Constancia de la fugacidad. Contribuciones a la historia del periodismo cultural en México, siglo XX. México: Instituto de Investigaciones Bibiliográficas, Universidad Nacional Autónoma de México2025-02-01T05:46:59+00:00Miguel Ángel Hernández Acosta litermex@gmail.com2025-02-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revistas-filologicas.unam.mx/literatura-mexicana/index.php/lm/article/view/1336Carlos Ulises Mata (edición, introducción y notas) Encadenado a esta ausencia. Diez cartas inéditas de José Gorostiza. México: Ediciones Monte Carmelo, 2023.2025-02-01T05:54:53+00:00José Manuel Mateolitermex@gmail.com2025-02-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revistas-filologicas.unam.mx/literatura-mexicana/index.php/lm/article/view/1337Cristina Rivera Garza. Lo roto precede a lo entero. 125 infraensayos, Houston, Literal Publishing, 2021.2025-02-01T06:02:31+00:00Andrés Olaizola litermex@gmail.com2025-02-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revistas-filologicas.unam.mx/literatura-mexicana/index.php/lm/article/view/1338Alejandro Lámbarry. Jorge Ibargüengoitia: un escritor en ruinas. Biografía literaria. Guanajuato: Universidad de Guanajuato, 2002 .2025-02-01T06:11:06+00:00José Eduardo Serrato Córdovalitermex@gmail.com2025-02-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revistas-filologicas.unam.mx/literatura-mexicana/index.php/lm/article/view/1322Patrimonios lunarios e historias domésticas. Noticia chronologica de Carlos de Sigüenza y Góngora (y el futuro de las literaturas de América)2025-01-31T20:34:30+00:00Facundo Ruiznofacundos@gmail.com<p>Siempre mencionada, pero prácticamente inaccesible, <em>Noticia chronologica</em> de Carlos de Singüenza y Góngora se ha vuelto menos un misterio que una deuda evidente, dado su carácter literario menor y su valor medular en la obra y vida del mexicano. Tras haber realizado una primera edición crítica del texto, cotejando las únicas dos versiones conocidas (una impresa, otra manuscrita), y haber ampliado y facilitado así su acceso, el siguiente ensayo atiende a su detenida lectura, no sólo en lo que respecta a su singular situación histórica y material, pues se trata del texto que acompañó al lunario o almanaque de <br>1681, siendo contemporáneo del Theatro de virtudes políticas de 1680; sino también en lo que hace a su ariticulación literaria, a la poética del pensamiento que Sigüenza, en su escritura, trama y pone en juego y, particularmente en Noticia chronologica, hace aparecer como proyecto geopolítico de un tiempo lindero e incompleto.</p>2025-02-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revistas-filologicas.unam.mx/literatura-mexicana/index.php/lm/article/view/1326Perucho, nieto de Periquillo: sobre la autoría de Juan de Dios Peza y la función de la novela como relato fundacional mexicano2025-01-31T22:24:17+00:00Andreas Kurzxochiquetzalli.cruz.martinez@gmail.com<p>El artículo persigue dos objetivos: comprobar la autoría de Juan de Dios Peza de la novela Perucho, nieto de Periquillo; analizar el funcionamiento de esta obra como narrativa fundacional. La autoría se fija a través de pruebas autobiográficas y filológicas. La figura de Peza influye en el relato fundacional que inicia una reescritura titubeante y paradójica de la historia mexicana del siglo XIX desde la perspectiva del porfiriato tardío.</p>2025-02-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revistas-filologicas.unam.mx/literatura-mexicana/index.php/lm/article/view/1327El Rāmāyaṇa en México: el despertar y ocaso de una fascinación (1870-1940)2025-01-31T22:41:46+00:00Óscar Figueroaxochiquetzalli.cruz.martinez@gmail.com<p>El Rāmāyaṇa fue una de las primeras obras de la literatura clásica de India que llamó la atención del orientalismo europeo. En la década de 1870, este interés alcanzó a los círculos culturales mexicanos, como dan cuenta traducciones, notas periodísticas, expresiones artísticas y otros testimonios. Este artículo examina esos testimonios, en especial los del intelectual José González de la Torre, y con base en ellos reconstruye la recepción, divulgación y representación del Rāmāyaṇa en México en las últimas décadas del siglo XIX. La investigación devela un episodio fundamental del orientalismo mexicano, pues fue a través del Rāmāyaṇa que India adquirió un perfil simbólico bien delineado en el imaginario cultural nacional. En torno a dicho simbolismo convergieron anhelos cosmopolitas, pero asimismo un ímpetu patriótico. Sin embargo, con el debut del siglo XX se produjo un súbito ocaso, sugerente de un cambio de paradigma, también esbozado en el artículo.</p>2025-02-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revistas-filologicas.unam.mx/literatura-mexicana/index.php/lm/article/view/1328Nellie Campobello: Intimidad de la voz y reescritura de la Historia2025-02-01T03:31:06+00:00Rodrigo García de la Sienraxochiquetzalli.cruz.martinez@gmail.com<p>Este ensayo plantea una indagación acer[1]a del lugar que tiene la intimidad dentro de la obra narrativa de Nellie Campobello, en particular cuando entra en resonancia con las pautas marcadas por la voz materna y el eco ancestral que la acompaña. Ello, como parte de una empresa literaria destinada a confrontar el discurso hegemónico del régimen postrevolucionario a través de una lucha por la forma y de la construcción poética de una verdad que aspira a reescribir la historia. A través de los cinco apartados que lo conforman, y con el apoyo de diversas fuentes críticas, el artículo aborda problemáticas como la adjudicación de la narrativa de Campobello al corpus de la “novela de la Revolución” o bien aquella relacionada con el carácter intermedial de la narrativa de la escritora duranguense. También se dedica un apartado a comentar puntualmente “Nacha Ceniceros”, uno de los relatos que forman parte de Cartucho.</p>2025-02-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revistas-filologicas.unam.mx/literatura-mexicana/index.php/lm/article/view/1330Realidades animales en los bestiarios contemporáneos de Juan José Arreola, José Emilio Pacheco y René Avilés Fabila2025-02-01T04:09:09+00:00Penélope Marcela Fernández Izaguirrexochiquetzalli.cruz.martinez@gmail.com<p>En la literatura medieval un bestiario es l colección de textos e imágenes que dan noticia de animales reales y fantásticos en torno a una explicación moralizante; esta tradición literaria ha trascendido hasta nuestros días. De tal forma que, gracias a la pluma magistral de tres escritores mexicanos, la literatura contemporánea cuenta en su haber con el Bestiario de Juan José Arreola, la poética zoológica de José Emilio Pacheco y el Bestiario de seres prodigiosos de René Avilés Fabila. Y son las obras de estos tres autores las que se abordarán en esta investigación para dilucidar cómo es que las descripciones de todo tipo de animales ya no son —como lo fue para sus prede[1]cesores de otros siglos— un pretexto para encarnar simbólica e indirectamente la proyección de mentalidades cristianas y sí son un medio para comunicar la realidad que vive el animal. Así, en las obras objeto de estudio, por un lado, los autores siguen ocasionalmente los caminos del simbolismo y, por el otro lado, destacan las dolencias y malestares propias de animales que se encuentran tras las rejas de una jaula en el zoológico. Por lo tanto, en los siguientes párrafos analizo los aspectos que refieren no sólo a la imagen animal, sino también al sentir y situación que los autores mencionados refieren sobre el animal cautivo en un zoológico.</p>2025-02-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revistas-filologicas.unam.mx/literatura-mexicana/index.php/lm/article/view/1331Un sistema Braille para videntes (o la bella máquina)2025-02-01T04:56:43+00:00José Manuel Mateoxochiquetzalli.cruz.martinez@gmail.com<p>Para José Revueltas la imputación histórica implícita en la expresión cine mudo causa un daño o un malentendido que afecta nuestra comprensión del cine, pues su aparición como arte visual y no auditivo no se corresponde con la imposibilidad física de ha[1]blar. Las imágenes cinematográficas, ya les llamemos silentes o no auditivas, siempre hablan, y no en un sentido figurado sino estrictamente sígnico. Las implicaciones de esta y otras ideas presentes en El conocimiento cinematográfico y sus problemas son revisadas a la luz de lo escrito por Artaud, Deleuze, Guattari y Rancière, con el fin de mostrar la productividad y capacidad de diálogo de los conceptos sobre cine elaborados por José Revueltas</p>2025-02-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revistas-filologicas.unam.mx/literatura-mexicana/index.php/lm/article/view/1332La multiplicación laberíntica en El miedo de perder a Eurídice2025-02-01T05:16:11+00:00Juan Pablo Patiño Karamxochiquetzalli.cruz.martinez@gmail.com<p>Este artículo analiza El miedo de perder a Eurídice, de Julieta Campos, desde la perspectiva conceptual del archivo y del símbolo del laberinto. Se propone una perspectiva teórica inédita que conjuga estos elementos. El objetivo del análisis, bajo este punto de vista, es dar cuenta de la manera en que la novela desarrolla un archivo de forma laberíntica tal que las historias y los elementos que la constituye se multiplican incesantemente sin una significación total y única que las abarque. El archivo en la novela hace aparecer un sinfín de elementos que se diseminan por diversos caminos haciendo que se abismen. Ello tiene por resultado que el sentido de la narración explote por exceso de posibilidades. <em>El miedo de perder a Eurídice</em> es un ejercicio de apertura al infinito que incluye, no sólo su contenido, sino incluso al lector.</p>2025-02-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revistas-filologicas.unam.mx/literatura-mexicana/index.php/lm/article/view/1333Contemplando a Gorgo. (Terror y fascinación a partir de La prueba del ácido, de Élmer Mendoza)2025-02-01T05:29:13+00:00Jesús Humberto Florencia Zaldívar litermex@gmail.com<p>A partir de la novela La prueba del ácido Élmer Mendoza recurre a la técnica policial para ofrecer un recorrido por los demonios interiores (la mirada de Gorgo), no del asesino, sino del detective y de la sociedad. Con un tono paródico, utilizando comparativos de la cultura popular (col pop), consigue adentrarse al horror de la violencia, pero con tintes de fascinación en una sociedad que normativiza al crimen.</p>2025-02-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México