https://revistas-filologicas.unam.mx/literatura-mexicana/index.php/lm/issue/feedLiteratura Mexicana2023-01-02T00:00:00+00:00Dr. José Eduardo Serratolitermex@gmail.comOpen Journal Systems<p align="justify"><em style="color: #660000; font-weight: bold;"><span style="font-size: 12pt;">Literatura Mexicana</span></em><span style="font-size: 12pt;"> es una revista semestral de acceso abierto que se propone difundir el conocimiento de la cultura literaria mexicana, entendida ésta como los textos que la integran desde el siglo XVI hasta el presente, así como también los autores de esos textos, sus géneros, soportes, lectores y las ideas que se transmiten mediante los procesos que algunos de estos elementos ponen en movimiento. <strong><em>Literatura Mexicana</em> </strong>publica artículos, rescate de textos y documentos, notas de investigación y reseñas de actualidad. <strong><em>Literatura Mexicana</em></strong> busca también crear redes de intercambio intelectual con estudiosos de diferentes latitudes y diversas áreas y enfoques teóricos. La revista se dirige a un público constituido por diferentes comunidades universitarias de México y diversos países cuyo objeto de estudio es la cultura literaria mexicana.</span></p> <p align="justify"><span style="font-size: 12pt;">La revista sólo publica textos rigurosamente inéditos que contribuyan a sostener un diálogo permanente. Las colaboraciones enviadas a la redacción de <strong><em>Literatura Mexicana</em> </strong>deberán estar escritas en español, en inglés o en francés. Estas serán sometidas a un proceso de arbitraje según el modelo de doble par ciego (<em>double blind peer-review</em>).</span></p> <p align="justify"><span style="font-size: 12pt;"><strong><em>Literatura Mexicana</em></strong> es editada por el Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y se distribuye tanto en formato impreso como digital.</span></p>https://revistas-filologicas.unam.mx/literatura-mexicana/index.php/lm/article/view/1273Rodolfo Mata Sandoval y Gabriel Manuel Enríquez Hernández (coords. generales). José Juan Tablada. Vida, letra e imagen <www. iifl.unam.mx/tablada>. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Filológicas, 2021.2022-12-10T22:26:39+00:00Eliff Lara Astorgaelifflara79@gmail.com2022-12-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revistas-filologicas.unam.mx/literatura-mexicana/index.php/lm/article/view/1269El ojo en el agua: el doble y la transformación en la loa y el auto del Divino Narciso2022-12-09T13:18:45+00:00María Miranda Medinamariamiranda1016@gmail.com<p align="justify">En el siguiente texto propongo un análisis de la loa y el auto del <em>Divino Narciso </em>que busca encontrar correspondencias entre ambos a partir del agua y dos conceptos fundamentales: el del dios desconocido de san Pablo, mencionado en la loa, y el bautismo, que aparece en la loa y termina materializándose en el auto. Hablaré sobre cómo sor Juana está constantemente subvirtiendo la noción de <em>imagen y semejanza </em>y cómo este concepto atraviesa desde las similitudes entre la eucaristía y el <em>teocualo </em>de la loa hasta la relación de espejo entre Narciso y la Naturaleza Humana del auto. Por último, buscaré mostrar la manera en que la autora esgrime el auto como una historia de amor perfecta que posee dos posibles versiones que se convierten en una: el amor no correspondido (Eco y Narciso) y la consumación del amor (Narciso y la Naturaleza Humana), transformando el auto en una evocación de la eucaristía.</p>2022-12-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revistas-filologicas.unam.mx/literatura-mexicana/index.php/lm/article/view/1266Rescribiendo el Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, en el México revolucionario. Inés como heroína de la clase trabajadora2022-12-09T12:56:43+00:00Kevin M. Anzzolinkevin.anzzolin@cnu.edu<p align="justify">Este artículo deberá entenderse como una continuación de la lectura de <em>Don Juan Tenorio </em>que aborda Robert Buffington con su <em>A Sentimental Education for the Working Man: The Mexico City Penny Press, 1900-1910</em>, estudio literario del año 2015. A partir de una revisión de la prensa en el México del siglo XIX, sostengo que la polémica acerca de la obra de Zorrilla hace patentes las profundas transformaciones que se estaban dando en el teatro porfiriano. En la última parte del artículo se analizan dos parodias de <em>Don Juan </em>que se escribieron y fueron puestas en escena durante la Revolución mexicana: <em>El Tenorio maderista </em>(1912) y <em>Tenorio Sam </em>(1914), obras en las que el personaje de Inés se representa como heroína de la clase trabajadora.</p>2022-12-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revistas-filologicas.unam.mx/literatura-mexicana/index.php/lm/article/view/1267Juan García Ponce: el disenso ante todo2022-12-10T18:37:14+00:00Daniel Montero Fayadhombre_tictac@hotmail.com<p align="justify">Desde 1959 y hasta 1968, Juan García Ponce va a publicar algunas de sus críticas de arte más importantes, así como compendios de ensayos, en un contexto de tensión entre la llamada Escuela Mexicana de Pintura y los jóvenes pintores abstractos como Manuel Felguérez y Vicente Rojo; tensión que se hizo visible gracias a las Bienales Interamericanas del 58 y del 60, el Salón Esso de 1965 y la exposición Confrontación 66. En sus críticas, García Ponce va a desarrollar conceptos fundamentales para su escritura, como los de abstracción, ruptura, pueblo y cultura, muchos de ellos sustentados en ideas que va a tomar de autores como Worringer, Marcuse y Bataille. En este artículo me propongo mostrar que a partir de esos conceptos y autores, el escritor plantea una idea de ruptura que va a derivar en una crítica a la modernidad en México, para proponer así una teoría crítica sustentada en la libertad artística como necesidad en toda creación.</p>2022-12-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revistas-filologicas.unam.mx/literatura-mexicana/index.php/lm/article/view/1275Presentación de dossier: La violencia y la acción colectiva en la literatura mexicana (2018-2020)2022-12-12T20:48:02+00:00Sofía Mateos Gómezsofia.mateos.gomez@gmail.comHéctor Fernando Vizcarrahectorvizcarra@filos.unam.mx<p align="justify">Las prácticas literarias de los años más recientes, en particular las de la última década, muestran que el centralismo cultural endémico, al menos para las y los escritores jóvenes, ha dejado de ser operativo en México; luego de este proceso de reacomodo del campo literario, una buena cantidad de las propuestas contemporáneas responden a la realidad social instalada en el país y sus conflictos específicos, lo cual se percibe tanto en sus formatos como en sus temáticas. En consonancia con ello, dentro de este número de Literatura Mexicana presentamos una serie de tres artículos que examinan manifestaciones de diversas tendencias genéricas (novela, poesía, antología) publicadas entre 2018 y 2020, mismas que dan cuenta de cómo dichos textos problematizan —y en algunos casos trastocan— los modos de crear, distribuir y difundir proyectos de índole colectiva e individual enmarcados en sus circunstancias extraliterarias.</p>2022-12-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revistas-filologicas.unam.mx/literatura-mexicana/index.php/lm/article/view/1270Breve vida de las larvas literarias: las temáticas y el contexto de producción de la revista Larvaria2022-12-10T19:35:48+00:00Ana Rosa Gómez Mutioanarosagomezmutio@gmail.com<p align="justify">El artículo estudia la historia, el contexto y las temáticas de la revista <em>Larvaria </em>(2018-2019), que a lo largo de un año publicó únicamente poemas que no trataran sobre amor. Se publicaron siete convocatorias y seis números que tuvieron gran aceptación entre públicos distintos de los que suelen consultar revistas literarias, como estudiantes de preparatoria y reos de centros penitenciarios. La mayoría de los poemas publicados fueron escritos por jóvenes menores de 30 años. Parte de la clave de su éxito radica en que se creó una página en redes sociales que acompañó la creación, el crecimiento y el cierre de la revista; a la par, a través de imágenes y publicaciones, se cuestionaron diversas definiciones ortodoxas y caducas sobre qué es la poesía y sobre qué significa ser poeta. <em>Larvaria </em>se apoyó en una red de revistas independientes que permitió su distribución, promoción, divulgación y venta a lo largo del territorio mexicano y en el extranjero.</p>2022-12-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revistas-filologicas.unam.mx/literatura-mexicana/index.php/lm/article/view/1272Laberinto de Eduardo Antonio Parra: un espacio violentado2022-12-10T22:18:11+00:00Julia Isabel Eissa Osoriojulia.eissa@gmail.com<p>Muchos escritores han utilizado al laberinto como un juego entre realidad y ficción, o entre el espacio fantástico y el cotidiano. Sin embargo, ¿qué sucede cuando un espacio conocido se ve violentado, convirtiéndose en un gran laberinto que atrapa a los personajes y cambia su realidad y sus vidas para siempre? Una posibilidad es la transformación de los “lugares” en “espacios”, ya que los lugares violentados pierden toda su identidad previa. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre la violencia y el espacio de la frontera norte en la novela <em>Laberinto </em>(2019), de Eduardo Antonio Parra, pues muestra una parte de la realidad más actual de este lugar que, debido a la violencia, se ha convertido en un espacio inhóspito y extraño para sus habitantes. Para ello, se trabajan conceptos como el de violencia según Benjamin, Astorga Almanza y Hurtado Heras, y los de espacio y lugar según lo que plantean Westphal, Ryan, Foot y Maoz.</p>2022-12-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revistas-filologicas.unam.mx/literatura-mexicana/index.php/lm/article/view/1271Visibilizar la heterogeneidad y la sororidad: Tsunami (2018) y Tsunami 2 (2020) en conexión con el #MeTooEscritoresMexicanos y la colectiva Mujeres Juntas Marabunta2022-12-10T20:44:36+00:00Victoria Ríos Castañoad1508@coventry.ac.uk<p align="justify">El presente estudio relaciona el uso de las redes sociales (por ejemplo el <em>Me Too </em>mexicano) y las movilizaciones y objetivos de la colectiva feminista Mujeres Juntas Marabunta (2019) con la publicación de dos antologías coordinadas por una de sus integrantes, la escritora, editora y activista Gabriela Jáuregui: <em>Tsunami </em>(2018) y <em>Tsunami 2 </em>(2020). Se realiza una breve contextualización del actual movimiento feminista en México, se analizan tres textos oficiales de Mujeres Juntas Marabunta (el comunicado “Mujeres juntas, marabunta”, el manifiesto “Palabra colectiva” y “Pronunciamiento”), así como las declaraciones de Jáuregui en diversas entrevistas, y se trazan líneas de conexión entre las redes sociales, los objetivos de Mujeres Juntas Marabunta y tanto el proceso de creación como el contenido de ambas antologías.</p>2022-12-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revistas-filologicas.unam.mx/literatura-mexicana/index.php/lm/article/view/1268Psycopathia lascasiana: la voluntad de poder (2)2022-12-09T12:53:15+00:00Enrique Flores Esquivelflowers@unam.mx<p align="justify">Este trabajo forma parte de una investigación más amplia —“<em>Psycopathia </em>lascasiana”—, cuya primera parte aborda la crítica de Menéndez Pidal a Las Casas y que aquí (la primera de dos notas sobre el tema) se lleva más lejos, analizando un ensayo del gran hispanista Américo Castro —“Fray Bartolomé de las Casas o Casaus”— a la luz de la noción nietszcheana de <em>voluntad de poder </em>que lo recorre él subterráneamente y de algunas derivas psicoanalíticas asociadas al “delirio paranoico”.</p>2022-12-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de México