Nellie Campobello: Intimidad de la voz y reescritura de la Historia
Contenido principal del artículo
Resumen
Este ensayo plantea una indagación acer[1]a del lugar que tiene la intimidad dentro de la obra narrativa de Nellie Campobello, en particular cuando entra en resonancia con las pautas marcadas por la voz materna y el eco ancestral que la acompaña. Ello, como parte de una empresa literaria destinada a confrontar el discurso hegemónico del régimen postrevolucionario a través de una lucha por la forma y de la construcción poética de una verdad que aspira a reescribir la historia. A través de los cinco apartados que lo conforman, y con el apoyo de diversas fuentes críticas, el artículo aborda problemáticas como la adjudicación de la narrativa de Campobello al corpus de la “novela de la Revolución” o bien aquella relacionada con el carácter intermedial de la narrativa de la escritora duranguense. También se dedica un apartado a comentar puntualmente “Nacha Ceniceros”, uno de los relatos que forman parte de Cartucho.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Literatura Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Literatura Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Literatura Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Literatura Mexicana (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Literatura Mexicana.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: litermex@gmail.com (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional.