El teatro popular guadalupano del siglo XVIII y sus espacios de representación
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo es una aproximación al teatro guadalupano, como origen y espacio de representación. Actualmente tenemos numerosos testimonios sobre teatro con tema del mito de las apariciones en el Tepeyac, pero su presencia en los teatros públicos establecidos y dominados por los estamentos que ejercían el poder no ha sido comprobada, por lo que surge la necesaria pregunta sobre cuál era el objetivo y el público que miraba estas obras. En el presente trabajo el lector encontrará una solución plausible a esta interrogante.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Literatura Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Literatura Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Literatura Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Literatura Mexicana (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Literatura Mexicana.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: litermex@gmail.com (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional.
Citas
Aguirre Anaya, Carlos. “La constitución de lo urbano: ciudad y campo en la Nueva España”, en Revista Historias, núm. 1 (1984) [consultado el 06 de junio de 2022 en <https://n9.cl/6jhfq>].
Aracil, Beatriz et al. Fiesta y teatralidad de la pastorela mexicana. México: Paideia / Facultad de Filosofía y Letras, 2004.
Arróniz, Othón. Teatro de evangelización en Nueva España. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1979.
Bargellini, Clara. “La lealtad americana: el significado de la estatua ecuestre de Carlos IV”, en Iconología y sociedad, arte colonial hispanoamericano. Memoria. Cuadragésimo cuarto Congreso Internacional de Americanistas, realizado en Manchester, Inglaterra, 6-8 de septiembre de 1982. Estudios de arte y estética, 26.
México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1987. 207-220.
Beristáin de Souza, José Mariano. Biblioteca hispano-americana septentrional. México: Imprenta de Alejandro Valdes [sic], 1816-1820.
Brinckmann, Bärbel. “Coloquios de la Virgen de Guadalupe”, en Revista Española de Antropología Americana, vol. VIII, núm. 163 (1978): 163-170 [consultado 1 de junio de 2022 en <https://acortar.link/pigxhK>].
Camastra, Caterina. “El Entremés de Luisa, de los papeles incautados al maromero José Macedonio Espinosa”, en Boletín del agn, vol. 6, núm. 18 (2007): 34-50 [consultado el 3 de junio de 2022 en <https://n9.cl/q3tyi>].
Camastra, Caterina. “Tres entremeses del repertorio de un maromero novohispano”, en Revista de Literaturas Populares, año XIV, núm. 1 (2014): 5-52 [consultado
el 3 de junio de 2022 en <http://hdl.handle.net/10391/4529>].
Domínguez Michael, Christopher. Vida de fray Servando. México: Ediciones Era / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2004.
Escamilla González, Iván. “La piedad indiscreta: Lorenzo Boturini y la fallida coronación de la virgen de Guadalupe”, en La iglesia en la Nueva España, relaciones económicas e interacciones políticas. Coordinación de Javier Cervantes Bello. México: icsh-buap / iih- Universidad Nacional Autónoma de México, 2010. 229-255.
Escamilla González, Iván. “Cayetano de Cabrera y Quintero y su Escudo de Armas de México”, en Historiografía mexicana. La creación de una imagen propia. La tradición española. Tomo 1; volumen II. Coordinación de Rosa Camelo y Patricia Escandón. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2012. 583-604 [consultado el 1 de junio de 2022 en <https://bit.ly/3Nza7I7>].
Fiallega, Cristina. “Un relato indígena: Nican Mopohua y el nacimiento de un género dramático”, en Historia del teatro guadalupano a través de sus textos. Coordinación de Cristina Fiallega. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana, 2012a. 7-48.
Fiallega, Cristina. “Comedia famosa de la sagrada aparición de Nuestra Señora de Guadalupe (siglo XVIII)”, en Historia del teatro guadalupano a través de sus textos. Coordinación de Cristina Fiallega. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana, 2012b. 107-119.
Fiallega, Cristina. “El teatro preindepentista”, en Historia del teatro guadalupano a través de sus textos. Coordinación de Cristina Fiallega. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana, 2012c. 253-269.
González Casanova, Pablo. La literatura perseguida en la crisis de la Colonia. México: Secretaría de Educación Pública. Cien de México, 1986.
Guridi, José Miguel. Apología de la aparición de nuestra señora de Guadalupe de Méjico en respuesta a la disertación que la impugna. México: Imprenta de don Alejandro Valdes [sic], 1820.
Horcasitas, Fernando. Teatro Náhuatl. Tomo I. Épocas novohispana y moderna. Prólogo de Miguel León Portilla. Revisión del texto en náhuatl de Librado Silva. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.
Jurado-Rojas, Yolanda. La comedia de muñecos. Un estudio histórico literario y crítico. (Siglos XVIII y XIX). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
/ Gobierno del Estado de Tlaxcala, 2015.
Leonard, Irving A. “La temporada teatral de 1792 en el Nuevo Coliseo de México”, en Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. 5, núm. 4 (1951): 394-410 [consultado
el 3 de junio de 2022 en <https://doi.org/10.24201/nrfh.v5i4.198>].
Leyva, Juan. La pasión de Ozumba: el teatro religioso tradicional en el siglo XVIII novohispano. México: Universidad Nacional Autónoma de México-iib / Seminario
de Cultura Literaria, 2001.
Maria y Campos, Armando de. La Virgen frente a las candilejas o el teatro guadalupano. México: Compañía de Publicaciones Populares, 1957.
Mier, Servando Teresa de. Memorias. México: Consejo nacional para la Cultura y las Artes, 2008.
Muriel, Josefina. “La poesía y el teatro guadalupano en la época virreinal, 1521-1821”, en La tradición de las pastorelas mexicanas. México: Un Olivo / Compañía
Minera Autlán, 1996.
Ortiz Rodea, Juan Javier. “La cofradía de la virgen de Guadalupe fundada por indios en el santuario del Tepeyac, 1678-1800”, en Estudios de Historia Novohispana, núm. 62 (2020): 75-109.
Palacios, Emilio. El teatro popular español del siglo xviii. Lleida, España: Editorial Milenio, 1998.
Palacios, Margarita. “El teatro novohispano en el siglo xviii”. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005 en <https://cutt.ly/hHCGORG> [consultado el el 23 de mayo de 2022].
Pérez Ibáñez, Ignacio. “La imagen del indio en La aurora en el Occidente: Famosa comedia de la sagrada aparición de Nuestra Señora de Guadalupe”, en Revista
de Crítica Literaria Latinoamericana. xlvi , núm. 92 (2020): 221-242.
Pérez Ibáñez, Ignacio. “La representación de la Idolatría en la comedia anónima La aurora de Occidente. Comedia famosa de la sagrada aparición de Nuestra
Señora de Guadalupe”, en Patrimonio Religioso de Iberoamérica. Expresiones tangibles e intangibles (siglos xvi-xxi). Coordinación de Víctor Hugo Limpias Ortiz. Edición Digital. Santa Cruz de la Sierra: Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, 2021. 369-375.
Ramos Smith, Maya. El actor en el sigo xviii. Entre el Coliseo Nuevo y el Teatro Principal. 2a. ed. México: Escenología, 2013.
Rojas Garcidueñas, José. El teatro de Nueva España en el siglo XVI. México: Secretaría de Educación Pública. SepSetentas; 101, 1973.
Romero Salinas, Joel. La pastorela mexicana. Origen y evolución. México: FONART / SEP, 1984.
Ruíz Bañuls, Mónica. “La devoción popular guadalupana en la teatralidad mexicana”, en América sin nombre, núm. 8 (2018): 36-42 [consultado el 7 de junio de 2022 en <https://doi.org/10.14198/AMESN2006.8.05>].
Sandoval Villegas, Martha. “La devoción y culto de los indios a la Señora del Tepeyac. Una república elegida por la Reina del Cielo”, en Guadalupe: arte y liturgia. La sillería de coro de la colegiata. Edición de Nelly Sigaut. Michoacán: El Colegio de Michoacán, 2006. 153-177.
Serna, Jacinto de la. Manual de ministerios de indios para el conocimiento de sus idolatrías y extirpación de ellas. México: Imprenta del Museo Nacional, 1892.
Strobel del Moral, Héctor. “Itinerario de una comunidad exclaustrada. Los religiosos del Colegio de Guadalupe frente a la ley de nacionalización de bienes eclesiásticos (1859-1908)”, en Historia Mexicana, vol. 69, núm. 3 (2020): 1143-1187 [consultado el 27 de mayo de 2022 en <https://doi.org/10.24201/hm.v69i3.4020>].
Taylor, William B. “The Virgin of Guadalupe in New Spain: An Inquiry into social History of Marian Devotion”, en American Ethnologist, vol. 14, núm. 1 (1987): 9-33.
El Teatro franciscano en la Nueva España. Fuentes y ensayos para el estudio del teatro de evangelización en el siglo xvi. Coordinación de María Sten. México: CONACULTA / FONCA / UNAM, 2000.
Torres Puga, Gabriel. “Beristáin, Godoy y la Virgen de Guadalupe. Una confrontación por el espacio público en la Ciudad de México a fines del siglo XVIII”, en Historia Mexicana, vol. 52, núm. 1 (2002): 57-102 [consultado el 5 de abril de 2022 en <https://bit.ly/3lynwV1>].
Vásquez Meléndez, Miguel Ángel. Fiesta y teatro en la Ciudad de México (1750-1910): Dos ensayos. México: conaculta / inba-citru / escenología, 2003.
Vera García, Rey Fernando. “Fernando Gavila, poeta neoclásico: Consideraciones preliminares para su biografía intelectual”, en Dieciocho, vol. 39, núm. 2 (2016): 177-190.
Vera García, Rey Fernando. “Mercantilización del ocio: el caso del teatro novohispano dieciochesco”, en Prolija Memoria. Segunda época, vol. 2, núm. 2 (2018): 103-125 [consultado el 1 de junio de 2022 en <http://www.revistaselclaustro.mx/index.php/prolijamemoria2e/article/view/283>].
Vera García, Rey Fernando. “Las representaciones teatrales de la Pasión de Cristo”, en Revista de Literaturas Populares, XIX-1 (2019): 5-49.
Viveros, Germán. “Un drama novohispano: La lealtad americana de Fernando Gavila”, en Literatura Mexicana, VIII-2 (1997): 695-779.
Viveros, Germán. Manifestaciones teatrales en Nueva España. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 2005.
Viveros, Germán. Teatro dieciochesco de Nueva España. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.
Viveros, Germán. “El portento Mexicano (siglo xvii)”, en Historia del teatro guadalupano a través de sus textos. Coordinación de Cristina Fiallega. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana, 2012. 7-48.
Vogeley, Nancy. “A Mexican Drama of Late Colonial Politics”, en Early American Literature, vol. 48, núm. 3 (2013): 613-640.
Watson Barrón, Gustavo. El templo que unió a Nueva España. Historia del Santuario y Colegiata de Guadalupe extramuros de México, en el siglo XVIII. México: Miguel Ángel Porrúa, 2012.
Wobeser, Gisela von. Orígenes del culto a nuestra señora de Guadalupe 1521-1688. México: Fondo de Cultura Económica / Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2020.