Neohinduismo: reinterpretación y universalización de la idea de liberación en Ram Mohan Roy y Swāmi Vivekānanda
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo analizo la postura de dos de los más importantes pensadores modernos de la India: Ram Mohan Roy y Swāmi Vivekānanda, señalando su tendencia a reinterpretar, homogenizar y/o descontextualizar la idea de liberación espiritual, en contraste con la idea de liberación tradicional. Así pues, hay dos tendencias de concebir la idea de liberación: la antigua o tradicional y la moderna, solo que, de la segunda, siempre se asume una reinterpretación de la primera, pues mientras que la idea de liberación tradicional es estrictamente religiosa (solo para adeptos o discípulos), dogmática y excluyente; la idea de liberación moderna es laica, abierta e incluyente (sin distinción de raza, nacionalidad o suscripción religiosa). Para dar cuenta de esta reinterpretación o descontextualización, fuenecesario hacer un balance del horizonte hermenéutico entre Europa e India, es decir, un análisis general de cómo se relacionan, afectan e influyen mutuamente dichas culturas, y cómo, a raíz de este encuentro, la India comienza una tendencia a reinterpretarse. A esta tendencia generada en la modernidad, a raíz del encuentro con Europa, se le ha acuñado el término neohinduismo, el cual explicaré, aunado a sus variantes terminológicas.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El autor se comprometerá a firmar una carta de cesión de derechos de publicación y a dar su autorización para que el artículo sea reproducido en formato electrónico.
Se autoriza la reproducción de los artículos, no así de las imágenes, con la condición de citar la fuente y de que se respeten los derechos de autor.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional..
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/interpretatio.
Citas
Abedhananda. El evangelio de Sri Ramakrishna, s/trad. Hollywood: Sarada Ma Publishing, 2012.
Bose, N. S. The Indian Awakening and Bengala. Calcutta: Calcutta University Press, 1960.
Chavravati, Satis Chandra. The Father of Modern India. Calcutta: Calcutta University Press, 1935.
Dasgupta, Swapan. Awakening: The Story of the Bengal Renaissance. Gurgaon: R.H.I., 2010.
Diógenes Laercio. Vidas y opiniones de los filósofos ilustres, trad. Carlos García Gual. Madrid: Alianza, 2013.
Figueroa, Óscar. El loto en el estanque. Canon y diversidad en la India clásica. México: UNAM-CUEAA, 2022.
González Reimann, Luis. “Ortodoxia y herejía en el hinduismo”, Estudios de Asia y África (COLMEX) 54, núm. 1 (2019): 83-102.
Halbfass, Wilhelm. India y Europa. Ejercicio de entendimiento filosófico, trad. Óscar Figueroa, México: FCE, 2013.
Halbfass, Wilhelm. “Rammohan Roy y su horizonte hermenéutico”, en India y Europa. Ejercicio de entendimiento filosófico, trad. Óscar Figueroa, México: FCE, 2013, 322-349.
Inden, Ronald. Imagining India. Indiana: University Press, 1990.
Isherwood, Christopher. Ramakrishna and His Disciples. Hollywood: Vedanta Press & Bookshop, 1965.
Kopf, David. British Orientalism and the Bengal Renaissance: The Dynamics of Indian Modernization 1773-1835. Los Angeles: University of California Press, 1969.
Kopf, David. The Brahmo Samaj and the Shaping of the Modern Indian Mind. Princeton: Princeton University Press, 1979.
King, Richard. Orientalism and Religion. Postcolonial Theory, India and ‘The Mystic East’. London: Routledge, 1999.
Monier-Williams, Monier. Religious Thought and Life in India. Oxford: Oxford University Press, 1883.
Nicholson, Andrew. Unifying Hinduism: Philosophy and Identity in Indian Intellectual History. New York: Columbia University Press, 2013.
Olivelle, Patritck. The Dharmasutras: The Law Codes of Ancient India. Oxford: Oxford University Press, 1999.
Parameswaran. Marx and Vivekananda: A Comparative Study. Madras: Vivekananda Kendra Prakashan Trust Madras, 1987.
Plutarco. “Alejandro”, en Vidas paralelas, trad. Carlos Alcalde y Marta González. Madrid: Gredos, 1999.
Radhakrishnan, Sarvepalli. Indian Philosophy. Oxford: Oxford University Prees, 1929.
Román, María Teresa. “Encuentros entre la India y Occidente en el mundo antiguo”, Espacio, Tiempo y Forma, 12, núm. 1 (1999): 71-85, serie II/Historia antigua.
Roy, Ram Mohan. Translation of Several Principal Books, Passages, and Texts of the Veds, and of Some Controversial Works on Brahmunical Theology. London: Parbury, Allen, & Co., 1832.
Said, Edward. Orientalismo. Barcelona: Penguin Random House, 2008.
Schlegel, Friedrich. “On the Language and Wisdom of the Indians”, The Æsthetic and Miscellaneous Works of Frederick von Schlegel, traducido del alemán por Ellen J. Millington. London: Henry G. Bohn, 1849.
Schopenhauer, Arthur. Manuscritos berlineses, trad. Roberto R. Aramayo, Valencia: Pre-Textos, 1996.
Sharma, H.D. Raja Ram Mohan Roy — The Renaissance Man. Calcutta: Rupa & Co, 2002.
Tagore, Surendranath. Raja Rammohun Roy: Builders of Modern India. New Delhi: Publication División, 2016.
Vivekānanda. Complete Works. Hollywood: Vedanta Press, 2008.