El baile con serpientes entre los mayas
Contenido principal del artículo
Resumen
En el arte maya del periodo Clásico Tardío encontramos una representación muy singular, hombres danzando con serpientes. Si bien su significado no resulta del todo claro, es posible conjeturar, dado el simbolismo del ofidio, que representa el control del hombre sobre la naturaleza y el dominio de la fertilidad que surge del interior de la tierra. En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo desentrañar el complejo significado del baile con serpientes a partir de diversas fuentes históricas y etográficas. Además, desde el punto de vista metodológico, se pretende analizar estas danzas como parte de un proceso histórico de larga duración dado que en la actualidad, en los poblados de Momostenango y San Bartolo Aguas Calientes, Guatemala, todavía se continúa efectuando un “baile de la culebra”, que se ofrece a la Madre Tierra por los beneficios que ésta otorga; asimismo, para tales grupos contemporáneos la sierpe simboliza la sabiduría.
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Argueta Lucas, Sammy
“El Baile de la culebra en Santa Cruz del Quiché”, <https://adesca.org.gt/blog/el-baile-de-la-culebra-en-santa-cruz-del-quiche/> [consultada el 11 de febrero de 2019].
Armas Lara, Marcial
“Danza de los diablos” <http://www.deguate.com/artman/publish/arte-danza-guatemala/danza-de-los-diablos.shtml.> [consultada el 11 de febrero de 2019].
Arte maya. Uxmal, Sayil, Labna, Kabah y región Puuc
Alfredo Barrera Rubio, Eduardo Enrique Ríos, Román Piña Chan, Ricardo de Robina, H. E. D. Pollock, prólogo de Pedro Ramírez Vázquez. México: Editora del Sureste.
Baudez, Claude-François
“The Maya Snake Dance: Ritual and Cosmology”, RES: Anthropology and Aesthetics, 21: 37-52.
“Boa constrictor constrictor”
<https://es.wikipedia.org/wiki/Boa_constrictor#/media/File:Boa_c.i.jpg.>, [consultada el 11 de febrero de 2019].
Brasseur de Bourbourg, Charles Étienne
The Manuscript Hunter. Brassiere de Bourboug’s Travels Through Central America and Mexico, 1854-1859, traducido y editado por Katia Sainson. Norman: University of Oklahoma Press.
Carrillo, Estanislao
“La estatua de Kabah”, Registro Yucateco, 4: 16-18. Mérida.
“Cascabel tropical, Crotalus durissus durissus”
<https://es.wikipedia.org/wiki/Crotalus_durissus#/media/File:Cascabelle.JPG.> [consultada el 11 de febrero de 2019].
Chevalier, Jean y Alain Gheerbrant
Diccionario de los símbolos. Madrid: Herder.
“Danza de la serpiente”
<https://www.deguate.com/artman/publish/arte-danza-guatemala/danzas-folkloricas-de-guatemala.shtml> [consultada el 11 de febrero de 2019].
Diccionario histórico y biográfico de Guatemala
Guatemala: Asociación Amigos del País.
Dupiech-Cavaleri, Daniele y Mario Humberto Ruz
“La deidad fingida. Antonio Margil y la religiosidad quiché del 1704”, Estudios de Cultura Maya, XVII: 213-267. DOI: 10.19130/iifl.ecm.1988.17.600
Freidel, David, Linda Schele y Joy Parker
El cosmos maya. Tres mil años por la senda de los chamanes, traducción de Jorge Ferreiro Santana. México: Fondo de Cultura Económica
García Barrios, Ana y Rogelio Valencia Rivera
“El uso político del baile en el Clásico maya: el baile de K’awiil”, Revista Española de Antropología Americana, 37 (2): 23-38.
García Escobar, Carlos René
Atlas danzario de Guatemala. Guatemala: Editorial Cultura, Ministerio de Cultura y Deportes.
El baile de la sierpe o de San Jorge en Guatemala. La serpiente y el dragón en el imaginario danzario guatemalteco. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro de Estudios Folklóricos.
Garza, Mercedes de la
El universo sagrado de la serpiente entre los mayas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.
Garza, Mercedes de la, Guillermo Bernal y Martha Cuevas
Palenque-Lakamha’. Una presencia inmortal del pasado indígena. México: Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México.
Gazeta de Guatemala
“La Jabilla”, Guatemala, 29 de noviembre, pp. 310-311.
Grube, Nikolai
“Classic Maya Dance. Evidence from Hieroglyphs and Iconography”, Ancient Mesoamerica, 3: 201-218.
“Hura crepitans”
<https://es.wikipedia.org/wiki/Hura_crepitans> [consultada el 11 de febrero de 2019].
Kettunen, Harri
“La guerra: técnicas, tácticas y estrategias militares”, Los mayas: voces de piedra, pp. 403-416, Alejandra Martínez de Velasco y María Elena Vega (coords.). México: Ámbar Diseño, S. C.
Landa, fray Diego de
Relación de las cosas de Yucatán. Estudio preliminar, cronología y revisión del texto de María del Carmen León Cázares. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Looper, Matthew
To Be Like Gods: Dance in Ancient Maya Civilization. Austin: University of Texas Press.
López Garzona, Sergio Manolo
“Las representaciones de la Familia Viperidae en la arqueología de Guatemala: especies representadas y su significado”, tesis de licenciatura en Arqueología. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de Historia.
Mace, Carroll Edward
"The Costeño of Rabinal: Description and Text of a Guatemalan Baile", Estudios del Reino de Guatemala: Homenaje al profesor S. D. Markman, Duncan T. Kinkead (ed.), pp. 149-194. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
Mayas. El lenguaje de la belleza. Miradas cruzadas
México: Secretaría de Cultura, Instituto de Antropología e Historia, Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Campeche.
Nájera Coronado, Martha Ilia
El don de la sangre en el equilibrio cósmico El sacrificio y el autosacrificio sangriento entre los antiguos mayas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.
Ordóñez, Martín
“El baile de la culebra en Santa Cruz de Quiché”, Guatemala indígena, 4 (4): 147-149.
“Pinhole: El baile de los mexicanos”
Comvite, <https://www.comvite.com/pinhole-el-baile-de-los-mexicanos/>, [consultada el 11 de febrero de 2019].
Regueiro Suárez, Pilar
“Las danzas de Yaxuun B’ahlam IV de Yaxchilán. Un caso de estrategia y negociación política en la Cuenca Media del Usumacinta durante el siglo VIII D.C.”, tesis de maestría en Estudios Mesoamericanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Maestría y Doctorado en Estudios Mesoamericanos.
Relaciones Geográficas del siglo XVI: Guatemala
Edición de René Acuña. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas. Tomo I.
Relaciones Histórico-Geográficas de la Gobernación de Yucatán (Mérida, Valladolid y Tabasco)
Edición de Mercedes de la Garza, Ana Luisa Izquierdo, Ma. del Carmen León y Tolita Figueroa. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas. Tomo I
Robertson, Merle Greene
The Sculpture of Palenque. Volume III. The Late Buildings of the Palace. New Jersey: Princeton University Press.
Ruz, Mario Humberto
“Danzas para resguardar memorias”, El ritual en el mundo maya: de lo privado a lo público, pp. 313-340, Andrés Ciudad Ruiz, Ma. Josefa Iglesias y Miguel Sorroche (eds.). Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas, Grupo de Investigación Andalucía-América: Patrimonio Cultural y Relaciones Artísticas (PAI: HUM-806), Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales.
Sahagún, fray Bernadino de
Historia General de las cosas de Nueva España, introd., paleografía, glosario y notas de Josefina García Quintana y Alfredo López Austin. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Alianza Editorial Mexicana.
Sánchez de Aguilar, Pedro
"Informe contra idolorum cultores del Obispado de Yucatán [1639]”, El alma encantada. Anales del Museo Nacional de México, pp. 15-122, presentación de Fernando Benítez. México: Instituto Nacional Indigenista, Fondo de Cultura Económica.
Schultze Jena, Leonhard
La vida y las creencias de los indígenas quichés de Guatemala. Traducción y prólogo de Antonio Goubaud y Herbert D. Sapper. Guatemala: Editorial del Ministerio de Educación Pública.
Taube, Karl A.
“Ritual Humor in Classic Maya Religion”, Word and Image in Maya Culture, pp. 351-382, William F. Hanks y Don S. Rice (eds.). Salt Lake City: University of Utah Press.
Termer, Franz
“Los bailes de la culebra entre los indios quichés en Guatemala”, Tradiciones de Guatemala, 5: 301-311.
Valencia Rivera, Rogelio
“Danzando con los dioses: el ritual del baile”, Los mayas: voces de piedra, pp. 223-234, Alejandra Martínez de Velasco y María Elena Vega (coords.). México: Ámbar Diseño.
Velásquez, Erik, Jesús Galindo y Stanislaw Iwaniszewski
“La astronomía”, Los mayas: voces de piedra, pp. 127-149, Alejandra Martínez de Velasco y María Elena Vega (coords.). México: Ámbar Diseño.
Ximénez, fray Francisco
Historia natural del reino de Guatemala, advertencia de Ernesto Chinchilla Aguilar, paleografía y prólogo de Julio Roberto Herrer, cotejo de paleografía, edición y notas por Francis Gall. Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra.