Las “cartas de los caciques” de Yucatán de 1567: nuevas perspectivas. Aportaciones desde la edición crítica y la traducción
Contenido principal del artículo
Resumen
Las cartas de los caciques son una serie de peticiones escritas en maya yucateco y en castellano. Utilizadas como fuente para la historia de Yucatán, éstas han sido estudiadas desde los textos castellanos, obviando el maya. Este artículo pone de manifiesto la importancia de conocer y trabajar con los documentos escritos en lenguas indígenas. Un análisis en profundidad de estas cartas revela que su elaboración se realizó de una forma particular, traducidas de los textos en castellano y no al contrario como se había supuesto hasta el momento. Esto es evidente si se compara con otros documentos del momento como la aquí denominada “Carta 8”.
El análisis de la versión de las cartas escritas en maya, permite observar que contienen traducciones literales del texto en castellano y expresiones poco habituales, en contraste con otros documentos originalmente elaborados por los indígenas en sus propias lenguas. La génesis del documento aclaran y explican las razones de creación de estas cartas.
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Arzápalo, Ramón (ed.)
Calepino de Motul, tomo III. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Barrera Vásquez, Alfredo (coord.)
Diccionario maya-español, español-maya. Mérida: Cordemex.
Batalla, Juan José
“Los códices mesoamericanos: métodos de estudio”, Itinerarios, 8: 43-65.
Bracamonte y Sosa, Pedro
La conquista inconclusa de Yucatán. Los mayas de la montaña, 1560-1680. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Colección Peninsular).
Borah, Woodrow
El Juzgado General de Indios en la Nueva España. México: Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Historia).
Cartas de Indias
Madrid: Ministerio de Fomento de España.
Chuchiak, John F.
“El regreso de los Autos de Fe: fray Diego de Landa y la extirpación de idolatrías en Yucatán, 1573-1579”, Península, I (0): 29-47.
Clendinnen, Inga
Ambivalent Conquest: Maya and Spaniard in Yucatan, 1517-1570. Cambridge: Cambridge University Press.
Cunill, Caroline
“El indio miserable: nacimiento de la teoría legal en la América colonial del siglo XVI”, Cuadernos Intercambio, 8 (9): 229-248.
Los defensores de indios de Yucatán y el acceso de los mayas a la justicia colonial, 1540-1600. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales.
“Justicia e interpretación en sociedades plurilingües: el caso de Yucatán en el siglo XVI”, Estudios de Historia Novohispana, 52: 18-28. DOI: 10.1016/j.ehn.2014.03.001
“Intercambios epistolares y conformación de espacios políticos mayas supracomunitarios en el Yucatán del siglo XVI”, Indiana, 34 (2): 35-54. DOI 10.18441/ind.v34i2.35-54
Farris, Nancy
La sociedad maya bajo el dominio colonial, la empresa colectiva de la supervivencia. Madrid: Alianza Editorial.
González Cicero, Stella María
Perspectiva religiosa en Yucatán, 1517-1571: Yucatán, los franciscanos y el primer obispo fray Francisco de Toral. México: El Colegio de México.
Hanks, William F.
Converting Words. Maya in the Age of the Cross. Berkeley: University of California Press.
Izquierdo, Ana Luisa
Acalán y la Chontalpa en el siglo XVI: su geografía política. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.
Lentz, Mark
“Los intérpretes generales de Yucatán: hombres entre dos mundos”, Estudios de Cultura Maya, XXXIII: 135-158. DOI: 10.19130/iifl.ecm.2009.33.44
Lockhart, James
The Nahuas after the Conquest: A Social and Cultural History of the Indians of Central Mexico, Sixteenth Through Eighteenth Centuries. Stanford: Stanford University Press.
López de Cogolludo, Diego
Historia de Yucatán, tomo II. Campeche: Comisión de Historia.
Maestre Sánchez, Alonso
“Todas las gentes del mundo son hombres. El gran debate entre fray Bartolomé de las Casas (1474-1566) y Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573”, Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 21: 91-134.
Medina, José Toribio
Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en México. México: Ediciones Fuente Cultural.
Okoshi Harada, Tsubasa
“Espacio, tiempo y escritos: los títulos de tierras y la red de comunicación entre los pueblos de indios de Yucatán”, Indiana, 34 (2): 15-33. DOI 10.1844/ind.v34i2.15-33
Pottier, Bernard
Gramática del español. Madrid: Ediciones Alcalá.
Quezada, Sergio
Pueblos y caciques yucatecos, 1550-1580. México: El Colegio de México.
Maya Lords and Lordship. The Formation of Colonial Society in Yucatán, 1350-1600. Norman: University of Oklahoma Press.
Raimúndez, Zoraida
“Las cartas de los caciques de Yucatán a Felipe II de 1567”, trabajo de fin de Máster en Historia y Antropología de América. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Historia de América II (Antropología de América).
Real Academia Española
Diccionario de la lengua española, 23ª edición. <http://dle.rae.es/> [Consultado el 26 de abril de 2016].
Restall, Mathew
The Maya World: Yucatec Culture and Society, 1550-1850. Stanford: Standford University Press.
“Filología y etnohistoria. Una breve historia de la ‘nueva filología’ en Norteamérica”, Desacatos, 7: 85-102. DOI: 0.29340/7.1399
Restall, Mathew y John F. Chuchiak
“A Reevaluation of the Authenticity of fray Diego de Landa’s Relación de las Cosas de Yucatán”, Etnohistory, 49 (3): 651-669. DOI:10.1215/00141801-49-3-651
Rojas, José Luis de
La etnohistoria de América. Los indígenas, protagonistas de su historia. Buenos Aires: SB.
Ruigómez, Carmen
Una política indigenista de los Habsburgo: el protector de indios en el Perú. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.
Scholes, France V. y Eleanor B. Adams
Don Diego Quijada alcalde mayor de Yucatán, 1561-1565, tomo I. México: José Porrúa e Hijos.
Scholes, France V. y Ralph L. Roys
Los chontales de Acalán-Tixchel. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social.
Timmer, David
“Providence and Perdition: Fray Diego de Landa Justifies his Inquisition against the Yucatecan Maya”, Church History, 66 (3): 477-488. DOI 0.2307/3169452
Von Zimmerman, Günter
Briefe der Indianischen Nobilität aus Neuspanien an Karl V und Philipp II um die Mitte des 16. Hamburgo: Herausgegeben vom Hamburgischen Museum für Völkerkunde und Vorgeschichte.
Documentos de archivo
Ministerio de Cultura y Deporte. Archivo General de Indias (Sevilla, España)
AGI, Escribanía de Cámara, Legajo 1009A, Pleitos del Consejo “Fray Francisco de Toral, obispo de Yucatán, con fray Diego de Landa, provincial de la Orden de San Francisco en dicha provincia, sobre haber ejercitado el oficio de inquisidor e invocado el brazo seglar para castigar a los indios idólatras”. Campeche, 1585, ff. 1r-1v.
AGI, México, Legajo 359, Caja 2, Número 10, “Carta de los Gobernadores de Yucatán”, Mérida, 1567, ff. 223-228.
AGI, México, Legajo 367, “Carta de los caciques de Yucatán”, Yucatán, 1567, ff. 62r-63v.
AGI, México, Legajo 367, “Carta de los caciques de Yucatán”, Yucatán, 1567, ff. 64r-65v.
AGI, México, Legajo 367, “Carta de los caciques de Yucatán”, Yucatán, 1567, ff. 66r-67v.
AGI, México, Legajo 367, “Carta de los caciques de Yucatán”, Yucatán, 1567, ff. 68r-69v.
AGI, México, Legajo 367, “Carta de los caciques de Yucatán”, Yucatán, 1567, ff. 70r-71v.
AGI, México, Legajo 367, “Carta de los caciques de Yucatán”, Yucatán, 1567, ff. 88r-89v.
Archivo Histórico Nacional (Madrid, España)
AHN, Diversos-Colecciones, caja 24, número 64, “Carta solicitando la expulsión de franciscanos de Yucatán”, Mérida, 1563, ff. 1r-2v.
AHN, Diversos-Colecciones, caja 24, número 77, “Carta de fray Francisco de Toral”, México, 1565.
AHN, Diversos-Colecciones, caja 25, número 2, “Carta de los gobernadores de Maní”, Maní, 1567, ff. 1r-2v.
AHN, Diversos-Colecciones, caja 25, número 3, “Quejas sobre el gobernador de Yucatán”, Mérida, 1567, ff. 1r-2v.