Virtudes sociales y atavío en Yucatán a finales del siglo XIX y comienzos del XX
Contenido principal del artículo
Resumen
El atavío es un elemento de la cultura material mediante el cual los cuerpos se vuelven sociales, pues trasmite y comunica pautas de comportamiento vinculadas a ideales morales, éticos, estéticos, así como de distinción social determinados por una sociedad. Este artículo analiza los significados construidos en torno a la indumentaria a partir de los códigos de conducta presentes en manuales de moral, urbanidad y tratados de economía doméstica publicados en Mérida o que circularon en Yucatán durante la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX. Este tipo de textos trasmitía las virtudes sociales afines a la civilidad, la moral y el progreso económico que modelaría al sujeto social de las utópicas naciones en formación, razón por la cual en las escuelas primarias y preparatorias del Estado los más jóvenes debían conocer, aprender y asimilar ciertas prácticas y conductas del lenguaje del vestido que, se consideraba, garantizarían su adecuado desenvolvimiento en el ámbito público y privado. Esta propuesta busca contribuir al estudio de las costumbres, comportamiento y mentalidades detrás de la indumentaria yucateca decimonónica y su transición hacia la modernidad.
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Anónimo a
Tratado de los deberes del hombre: para el uso de los niños de las escuelas de primeras letras, corregido y aumentado. Mérida: Tipográfica de E. Ancona.
Anónimo b
Catecismo de economía doméstica para el uso de las escuelas de niñas. Mérida: Librería de Espinosa.
Alcibíades, Mirla
“Un manual de urbanidad para los hispanoamericanos”, Kipus. Revista Andina de Letras, 31: 165-185.
Arana López, Gladys N.
“Espacios, sujetos y objetos del habitar cotidiano en el México de entre siglos: Mérida la de Yucatán, 1886-1916”, Memoria y Sociedad, 17 (3): 236-261.
Barceló, Raquel
“La búsqueda del confort y la higiene en Mérida, 1860-1911”, Historia de la vida cotidiana en México: bienes y vivencias. El siglo XIX, pp. 213-251, Anne Staples (ed.). México: El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.
Benso, Carmen
Controlar y distinguir: la enseñanza de la urbanidad en las escuelas del siglo XIX. Vigo: Universidad de Vigo.
Bolio, Pablo
Catecismo de moral y urbanidad: dedicado a las escuelas primarias. Mérida: Imprenta de Manuel Aldana Rivas.
Bourdieu, Pierre
La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Barcelona: Taurus.
Bracamonte y Sosa, Pedro
Amos y sirvientes: Las haciendas de Yucatán 1789-1860. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.
Carreño, Manuel Antonio
Manual de urbanidad y buenas maneras: para uso de la juventud de ambos sexos en el cual se encuentran las principales reglas de civilidad y etiqueta que deben observarse en las diversas situaciones sociales precedido de un breve Tratado sobre los deberes morales del hombre. París: Librería de Garnier.
Castillo, Pio del
Principios de urbanidad para el uso de la juventud arreglados a los progresos de la actual civilización, seguidas de una colección de máximas y fábulas en verso. Mérida: Imprenta de J. D. Espinosa e Hijos.
Cruz de Amenábar, Isabel
El traje: transformaciones de una segunda piel. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Diccionario de autoridades, 1726-1739. Real Academia Española. <http://web.frl.es/DA.html> [Consultado el 13 de agosto de 2018].
Diccionario de la lengua española. Real Academia Española http://www.rae.es/ [Consultado el 13 de agosto de 2018].
Duch, Juan
Yucatán en el tiempo. Enciclopedia alfabética. 6 volúmenes. Mérida: Inversiones Cares.
Eco, Humberto
“El hábito hace al monje”, Psicología del vestir, pp. 9-23, Francesco Alberoni y Carlos Manzano (eds.). Barcelona: Lumen.
El Buitre Plumado
“¡Que impertinencia!”, La Burla, Mérida, 25 de noviembre. La Burla. Periódico de chismes, enredos, rechiflas, chácharas, retozos, Paparruchas y rebuznos; lleno de pullas, azotinas y zambumbazos, redactado por cuatro endiablados picaruelos (2014). Edición facsimilar. Mérida: Gobierno del Estado de Yucatán, Secretaría de la Cultura y las Artes, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Elias, Norbert
El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.
Feijóo y Montenegro, Benito Gerónimo
Tratado de economía doméstica. Mérida: Imprenta Mercantil de Ignacio L. Mena.
González Calderón, Marcela
“La imprenta en la Península de Yucatán en el siglo XIX”, tesis de doctorado en Historia (Peninsular). Mérida: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
González Stephan, Beatriz
“Modernidad y disciplinamiento: la formación del ciudadano. Del espacio público y privado”, Esplendores y miserias del siglo XIX: cultura y sociedad en América Latina, pp. 431-456, Beatriz González Stephan y Hugo Achugar (eds.). Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana, Ediciones de la Universidad Simón Bolívar.
Guereña, Jean-Louis
“Los manuales de urbanidad”, Historia ilustrada del libro escolar en España, pp. 467-500, Agustín Escolano Benito y Bernabé Bartolomé Martínez (eds.). Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruiperez.
Guzmán Muñoz, María del Socorro
“Vivir según los manuales de urbanidad: textos preceptivos en la Guadalajara decimonónica”, Sincronía. Revista de Filosofía y Letras, XIX (67): 261-277.
Hidalgo, Dionisio
Boletín bibliográfico español y extranjero. Madrid: Imprenta de J. González y Compañía.
Manzanilla Salazar, Feliciano
Elementos de fisiología e higiene privada. Mérida: Tipografía de Echánove y López.
María Luisa
“La moda de otoño e invierno. Reglas del buen tono”, El mundo ilustrado, Ciudad de México, 11 de diciembre, año XI, tomo II, número 24, s/p.
Menéndez, Rodolfo
Memoria sobre la Instrucción Pública en el Estado de Yucatán. Mérida: Tipografía de G. Canto.
Lecciones de economía doméstica para uso de las escuelas primarias de niñas, 1ª ed. Mérida: Imprenta Gamboa Guzmán.
a Catecismo de urbanidad, 5ª ed. Mérida: Imprenta Loret de Mola.
b Moral y urbanidad. Mérida: Imprenta Loret de Mola.
Lecciones de economía doméstica para uso de las escuelas primarias de niñas, 3ª ed. Mérida: Imprenta Loret de Mola.
Cuadros de moral: pensamientos, máximas, preceptos. La naturaleza, 2ª ed. Mérida: Imprenta de la Lotería del Estado.
Miranda, Pedro
“Los manuales de buenas costumbres: los principios de la urbanidad en la ciudad de Mérida durante el siglo XIX”, Takwá, 11-12: 131-155.
“La modernización de los parques en la ciudad de Mérida, Yucatán (1870-1910)”, Letras históricas, 3: 191-209.
“Viajeros y turistas de Yucatán, 1822-1915”, Iberoamericana, 53: 7–28.
Murguía, J. Manuel
Catecismo de moral, virtud y urbanidad en verso castellano: dedicado a la tierna juventud mexicana, 13ª ed. México: Imprenta de Murguía.
Pavía, Lázaro
Tratado elemental de moral: extractado de los mejores autores y arreglado para que sirva de texto en todas las escuelas del Estado. Mérida: Imprenta de J. D. Espinosa e Hijos.
Pérez, Julieta
“Modernidad y modas en la Ciudad de México: de la basquiña al túnico, del calzón al pantalón”, Historia de la vida cotidiana en México: bienes y vivencias. El siglo XIX, pp. 51–80, Anne Staples (ed.). México: El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.
Perrot, Philippe
“Elementos para otra historia del vestido”, Diógenes, 114: 159-177.
Pitillan, Ene
“Un poblano en Mérida”, La Burla, Mérida, 13 de enero, Escenas yucatecas. La Burla. Periódico de chismes, enredos, rechiflas, chácharas, retozos, Paparruchas y rebuznos; lleno de pullas, azotinas y zambumbazos, redactado por cuatro endiablados picaruelos. (2014). Edición facsimilar. Mérida: Gobierno del Estado de Yucatán, Secretaría de la Cultura y las Artes, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Ramírez, Luis A.
Secretos de familia. Libaneses y élites empresariales en Yucatán. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Revel, Jaques
“Los usos de la civilidad”, Historia de la vida privada, pp. 169-210, Philipe Aries y George Duby (eds.). Madrid: Grupo Santillana de Ediciones.
Riello, Giorgio
Breve historia de la moda. Desde la Edad Media hasta la actualidad. Barcelona: Gustavo Gili.
Ruz, Mario Humberto
“Del quetzal a la tafeta: atavío y comercio en la Alcaldía Mayor de Chiapa”, Gestos cotidianos: acercamientos etnológicos a los mayas de la época colonial, pp. 151-178. Campeche: Instituto de Cultura de Campeche, Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma del Carmen, Instituto Campechano.
Simmel, Georg
Sobre la aventura: ensayos filosóficos. Barcelona: Península.
Solís Robleda, Gabriela
Las primeras letras en Yucatán: la instrucción básica entre la Conquista y el Segundo Imperio. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y Miguel Ángel Porrúa.
Torres Septién, Valentina
“Manuales de conducta, urbanidad y buenos modales durante el Porfiriato: notas sobre el comportamiento femenino”, Modernidad, tradición y alteridad: la ciudad de México en el cambio de siglo (XIX-XX), pp. 271-289, Claudia Agostoni y Elisa Speckman (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Vanegas, Claudia
“Educar, moralizar y civilizar: Los manuales de urbanidad en Colombia durante el siglo XIX”, tesis de licenciatura en Historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Vigarello, Georges
Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo desde la Edad Media. Madrid: Alianza Editorial.