Los hacendados y rancheros mayas de Yucatán en el siglo XIX
Contenido principal del artículo
Resumen
No sólo los grupos “blancos” y pudientes de la sociedad tuvieron haciendas, sino también los mayas. Al ser la hacienda una de las pocas actividades económicas productivas que se podían llevar a cabo en la península, algunos mayas (si bien son minoría) se volvieron propietarios, incluso tuvieron trabajadores adeudados; por tanto, no permanecieron al margen del desarrollo económico y participaron activamente de éste. Así, en este trabajo nos ocupamos de los amos mayas, seguimos algunas de sus estrategias y reconstruimos sus lazos y sus relaciones. La principal fuente utilizada han sido documentos de carácter notarial, en particular los testamentos, de los cuales se han estudiado algunas variables como la de cónyuge, albacea testamentario y testigo.
Detalles del artículo
Cómo citar
Machuca Gallegos, L. (2011). Los hacendados y rancheros mayas de Yucatán en el siglo XIX. Estudios De Cultura Maya, 36. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2010.36.9
Número
Sección
Artículos
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo