Modelar la cabeza: una tradición mesoamericana milenaria desde el Preclásico hasta la actualidad
Contenido principal del artículo
Resumen
El modelado cefálico intencional fue una costumbre prehispánica ampliamente difundida y profundamente arraigada en la vida cotidiana de los pueblos mesoamericanos, en especial los mayas. Tras su prohibición por la Corona española, la tradición fue cayendo en el olvido y hoy en día constituye un tema interesante de investigación abordado desde la perspectiva de la bioarqueología, la antropología física y la etnohistoria. Esta investigación parte de cuestionar este punto: ¿la tradición de modelado cefálico en realidad se extinguió? Para dar respuesta a esta interrogante se realizaron una serie de encuestas y entrevistas en el territorio actual de Guatemala. Los resultados obtenidos y confrontados con lo discutido por la bioarqueología representan una excelente analogía que vislumbra la continuación y la transformación de la tradición prehispánica.
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Alejos García, José O.
“Identidad maya y globalización”, Estudios de Cultura Maya, XXVII: 57-71. DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2006.27.102.
Álvarez, Gabriela
“Los relatos de tradición oral y la problemática de su descontextualización y re-significación”, tesis de maestría en Escritura y Alfabetización. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Amram, David W.
“Eastern Chiapas”, The Geographical Reviews, 27: 19-36.
Baudot, Georges
“Sociedad colonial y desviaciones. Marginalidad y resistencia cultural en el México de los virreyes”, Poder y desviaciones: Génesis de una sociedad mestiza en Mesoamérica, Siglos XVI-XVII, pp. 63-102, G. Baudot, C. Arnauld y M. Bertrand (eds.). México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos de la Embajada de Francia (CEMCA).
Bautista Martínez, Josefina
“Alteraciones culturales en el cuerpo del hombre prehispánico”, Estudios Mesoamericanos, 3-4: 3-12.
“La deformación cefálica intencional en el México prehispánico”, Estudios de Antropología Biológica, 12: 795-809.
Bautista Martínez, Josefina y Arturo Romano Pacheco
“Una propuesta metodológica para estudiar la deformación cefálica intencional”, Estudios de Antropología Biológica, 10: 43-51.
Bourdin, Gabriel L.
El cuerpo humano entre los mayas. Una aproximación lingüística. Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán.
Dembo, Adolfo y José Imbelloni
Deformaciones intencionales del cuerpo humano de carácter étnico. Buenos Aires: Biblioteca Humanior.
Descola, Philippe
Más allá de la naturaleza y la cultura. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Douglas, Mary
Natural Symbols. Explorations in Cosmology. London: Routledge.
Eberl, Markus
“Nourishing Gods: Birth and Personhood in Highland Mexican Codices”, Cambridge Archaeological Journal, 23: 453-476.
DOI: 10.1017/s0959774313000437.
Farris, Nancy M.
Maya Society under Colonial Rule. The Collective Enterprise of Survival. Princeton: Princeton University Press.
Frühsorge, Lars
“Sowing the Stone: Sacred Geography and Cultural Continuity. Economy among the Highland Maya of Guatemala”, Estudios de Cultura Maya, XLV: 171-189.
DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2015.45.137.
Gómez Valdés, Jorge A., Josefina Bautista Martínez y Arturo Romano Pacheco
“Morfometría geométrica aplicada al estudio de la deformación cefálica intencional”, Estudios de Antropología Biológica, 13: 117-134.
Havill, Lorena M., Diane M. Werren, Keith P. Jacobi, Karen D, Gettelman, Della Collins Cook y K. Anne Pybur
“Late Posclassic Tooth Filling at Chau Hiix and Tipu, Belize”, Bones of Maya: Studies of Ancient Skeletons, pp. 91-105, S.L. Whittington y D.M. Reed (eds.). Washington, D.C.: Smithsonian Institution.
Hostnig, Rainer y Luis Vázquez Vicente (comps.)
Nab’ab’l Qtanam. La memoria colectiva del pueblo mam de Quetzaltenango. Quetzaltenango: Centro de Capacitación e Investigación Campesina.
Houston, Stephen, David Stuart y Karl Taube
The Memory of Bones. Body, Being, and Experience among the Classic Maya. Austin: University of Texas Press.
Imbelloni, José
“América, cuartel general de las deformaciones craneanas”, XXV Congreso Internacional de Americanistas, 1, pp. 59-68. Buenos Aires: Universidad de La Plata.
Lagunas Rodríguez, Zaid y Patricia Olga Hernández Espinoza
Manual de osteología, 3ª. edición. México: Instituto de Antropología e Historia, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Landa, fray Diego de
[1566] Relación de las cosas de Yucatán. Mérida: Editorial Dante (Colección Sureste).
López Austin, Alfredo
Cuerpo humano e ideología: las concepciones de los antiguos nahuas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Luhmann, Niklas
Ecological Communication. Cambridge: Polity Press.
Madrigal, Lorena
Statics for Anthropology. Cambridge: Cambridge University Press.
McGee, R. Jon
Life, Ritual, and Religion among the Lacandon Maya. Belmont: Wadsworth.
Palka, Joel W.
Unconquered Lacandon Maya. Ethnohistory and Archaeology of Indigenous Culture Change. Gainesville: University of Florida Press.
Peña Gómez, Rosa María
Enfoques, investigaciones y obras. La deformación craneana intencional en poblaciones de la Cuenca de México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Subdirección de Salvamento Arqueológico.
Propp, Vladimir
[1928] Morfología del cuento. México: Colofón S.A. de C.V.
Restall, Matthew
Los siente mitos de la conquista española. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Romano Pacheco, Arturo
Estudio morfológico de la deformación craneana en Tamuín, San Luis Potosí y en la Isla del Ídolo. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (Serie de Investigaciones, 10).
“Deformación cefálica intencional”, Antropología Física, época prehispánica, pp. 197-227, J. Comas (ed.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Sahlins, Marshall
“Dos o tres cosas que sé acerca del concepto de cultura”, Revista Colombiana de Antropología, 37 (enero-diciembre): 290-327.
La ilusión occidental de la naturaleza humana. México: Fondo de Cultura Económica.
Saul, Frank P.
“Human Skeletal Remains from Tancah, Meco”, On the Edge of the Sea, pp. 115-128, A.G. Miller (ed.). Washington, D.C.: Dumbarton Oaks, Harvard University.
Stewart, T. Dale
Human Sekeletal Remains from Dzibilchaltun, Yucatan, Mexico, with a Review of Cranial Deformity Types in the Maya Region. New Orleans: Tulane University, Middle American Research Institute.
Suzuki, Shintaro
“Población y organización socio-política en el Valle de Copán, Honduras, durante el período Clásico, y sus implicaciones en la dinámica de fundación y colapso del Estado Copaneco”, tesis de doctorado en Estudios Mesoamericanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Investigaciones Filológicas.
Tiesler, Vera
La costumbre de la deformación cefálica entre los antiguos mayas: aspectos morfológicos y culturales. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (Colección Científica).
“Prácticas bioculturales y organización social en los sitios de Copán, Honduras, y Xcambó, Yucatán”, Estudios de Antropología Biológica, 12 (2): 635-659.
“Olmec Head Shapes among the Preclassic Period Maya and Cultural Meanings”, Latin American Antiquity, 21 (3): 290-311.
DOI: 10.2307/25766995.
Transformarse en maya. El modelado cefálico entre los mayas prehispánicos y coloniales. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
The Bioarchaeology of Artificial Cranial Modifications. New Approaches to Head Shaping and its Meanings in Pre-Columbian Mesoamerica and Beyond. New York: Springer.
Tiesler, Vera y Arturo Romano Pacheco
“El modelado del cráneo en Mesoamérica”, Arqueología Mexicana, 16 (94): 18-26.
Tiesler, Vera y Pilar Zabala Aguirre
“El modelado artificial de la cabeza durante la Colonia. Una tradición maya en el espejo de las fuentes históricas”, Estudios de Cultura Maya, XXXVIII: 75-96.
DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2011.38.50
Tiesler, Vera, Andrea Cucina, Shintaro Suzuki y Julio Chi
“Proyecto Arqueológico Mensabak, Chiapas. Estancia 6/2010”. Reporte inédito. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.
Vail, Gabrielle y Christine Hernández
“Human Sacrifice in Late Postclassic Maya Iconography and Texts”, New Perspective on Human Sacrifice and Ritual Body Treatments in Ancient Maya Society, pp. 120-164, V. Tiesler y A. Cucina (eds.). New York, Springer Science.
Valdivieso, Fabricio
“Chamico. Reseña de una investigación arqueológica”, El Salvador Investiga, 4: 42-52.
Van Gennep, Arnold
Los ritos de paso. Traducción de Juan Aranzadi. Madrid, España: Alianza Editorial.
Vansina, Jan
Oral Tradition as History. Madison: The University of Wisconsin Press.
Weiss, Pedro
“Tipología de las deformaciones cefálicas de los antiguos peruanos, según la osteología cultural”, Sobretiro de la Revista del Museo Nacional, XXXI: 15-42.
Yépez Vázquez, Rosaura
“La práctica cultural de modelar la cabeza en dos culturas andinas del Antiguo Perú: Paracas y Chancay. Un estudio de los procesos de significación de la cabeza modelada intencionalmente”, tesis de doctorado en Antropología. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Investigaciones Antropológicas.