Modelar la cabeza: una tradición mesoamericana milenaria desde el Preclásico hasta la actualidad

Contenido principal del artículo

Rafael Yon
Adriana Gómez
Andrea Argueta
Ana Lucía Morales
Sara Quiñónez
Clara Secaira
Paulina Garzaro
Shintaro Suzuki

Resumen

El modelado cefálico intencional fue una costumbre prehispánica ampliamente difundida y profundamente arraigada en la vida cotidiana de los pueblos mesoamericanos, en especial los mayas. Tras su prohibición por la Corona española, la tradición fue cayendo en el olvido y hoy en día constituye un tema interesante de investigación abordado desde la perspectiva de la bioarqueología, la antropología física y la etnohistoria. Esta investigación parte de cuestionar este punto: ¿la tradición de modelado cefálico en realidad se extinguió? Para dar respuesta a esta interrogante se realizaron una serie de encuestas y entrevistas en el territorio actual de Guatemala. Los resultados obtenidos y confrontados con lo discutido por la bioarqueología representan una excelente analogía que vislumbra la continuación y la transformación de la tradición prehispánica.

 

Detalles del artículo

Cómo citar
Yon, R., Gómez, A., Argueta, A., Morales, A. L., Quiñónez, S., Secaira, C., Garzaro, P., & Suzuki, S. (2017). Modelar la cabeza: una tradición mesoamericana milenaria desde el Preclásico hasta la actualidad. Estudios De Cultura Maya, 50, 157-181. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2017.50.794
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Rafael Yon, Universidad del Valle de Guatemala

Rafael Yon. Guatemalteco. Estudiante de la licenciatura en Sociología y Antropología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Valle de Guatemala. Adscrito a Socialab Guatemala. Sus especialidades son la antropología cultural y la antropología de la naturaleza. Su proyecto actual de investigación se titula “Territorio, derecho al río y resistencia: la formación de sujetos ambientales en San Buenaventura, Chuarrancho”.

yon10775@uvg.edu.gt

Adriana Gómez, Universidad del Valle de Guatemala

Adriana Gómez. Guatemalteca. Estudiante de la licenciatura en Sociología y Antropología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Valle de Guatemala. Su especialidad es la antropología médica. Su proyecto actual de investigación se titula “Las percepciones del cáncer de cérvix en mujeres guatemaltecas, explorando las diferentes vivencias y su relación con el sistema de salud pública”. Entre sus últimas publicaciones se encuentran “La sexualidad y la educación en la mujer: historias de vida de dos generaciones”, en coautoría.

gom12038@uvg.edu.gt

Andrea Argueta, Universidad del Valle de Guatemala

Andrea Argueta. Guatemalteca. Estudiante de la licenciatura en Sociología y Antropología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Valle de Guatemala. Sus especialidades son la migración, demografía y antropología de las misiones desde las perspectivas de la antropología y la arqueología. Su proyecto actual de investigación se titula “Migración e identidad cultural entorno al sitio arqueológico Tikal, Petén, Guatemala”.

arg12016@uvg.edu.gt

Ana Lucía Morales, Universidad del Valle de Guatemala

Ana Lucía Morales. Guatemalteca. Estudiante de la licenciatura en Sociología y Antropología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Valle de Guatemala. Su especialidad es la educación. Su proyecto actual de investigación se titula “Proyecto de educación alternativa CentrArte 13Kawoq, Tactic, Alta Verapaz”.

mor11225@uvg.edu.gt

Sara Quiñónez, Universidad del Valle de Guatemala

Sara Quiñónez. Guatemalteca. Estudiante de la licenciatura en Sociología y Antropología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Valle de Guatemala. Adscrita a TECHO-Guatemala. Sus especialidades son la antropología médica y la antropología para el desarrollo e investigación-acción. Su proyecto actual de investigación se titula “Comparación de dos modelos mentales (medicina maya y biomedicina) respecto a las concepciones de las enfermedades zoonóticas”.

qui12049@uvg.edu.gt

Clara Secaira, Universidad del Valle de Guatemala

Clara Secaira. Guatemalteca. Estudiante de la licenciatura en Sociología y Antropología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Valle de Guatemala. Sus especialidades son la antropología médica y la antropología ambiental. Su proyecto actual de investigación se titula “Interacciones de los pobladores de San Marcos la Laguna con el lago de Atitlán, a partir del florecimiento de la cianobacteria: un análisis desde la antropología cognitiva”.

sec12180@uvg.edu.gt

Paulina Garzaro, Universidad del Valle de Guatemala

Paulina Garzaro. Guatemalteca. Estudiante de la licenciatura en Sociología y Antropología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Valle de Guatemala. Su especialidad es la antropología ambiental. Su proyecto actual de investigación se titula “Percepciones, actitudes y prácticas de áreas protegidas en la comunidad de Santiago Atitlán”.

gar12063@uvg.edu.gt

Shintaro Suzuki, Universidad del Valle de Guatemala Kanazawa University

Shintaro Suzuki. Japonés. Realizó la licenciatura en Estudios Hispánicos en la Universidad Sofía de Tokio, la maestría en Antropología Esquelética en la Universidad Autónoma de Yucatán y el doctorado en Estudios Mesoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México. Adscrito a la Universidad del Valle de Guatemala y a la Universidad de Kanazawa, Japón. Su especialidad es la bioarqueología del área maya. Su proyecto actual de investigación se titula “Análisis bioarqueológico del Proyecto Arqueológico Reynosa, Escuintla, Guatemala”. Entre sus últimas publicaciones se encuentran “Análisis cualitativo de la micro-metamorfosis como una alternativa histológica de la estimación cronovital; una evaluación en las muestras con edades a la muerte conocidas, “Modelado cefálico en la periferia sureste del área maya: una nueva perspectiva en la formación y el desarrollo del Copán Clásico” y “Human Migration and Ethnic Expression in Southeastern Borderland of Mesoamerica: A Bioarchaeological Perspective from Copan, Honduras”, esta última en coautoría. 

ssuzuki@uvg.edu.gt

Citas

Alejos García, José O.

“Identidad maya y globalización”, Estudios de Cultura Maya, XXVII: 57-71. DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2006.27.102.

Álvarez, Gabriela

“Los relatos de tradición oral y la problemática de su descontextualización y re-significación”, tesis de maestría en Escritura y Alfabetización. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Amram, David W.

“Eastern Chiapas”, The Geographical Reviews, 27: 19-36.

Baudot, Georges

“Sociedad colonial y desviaciones. Marginalidad y resistencia cultural en el México de los virreyes”, Poder y desviaciones: Génesis de una sociedad mestiza en Mesoamérica, Siglos XVI-XVII, pp. 63-102, G. Baudot, C. Arnauld y M. Bertrand (eds.). México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos de la Embajada de Francia (CEMCA).

Bautista Martínez, Josefina

“Alteraciones culturales en el cuerpo del hombre prehispánico”, Estudios Mesoamericanos, 3-4: 3-12.

“La deformación cefálica intencional en el México prehispánico”, Estudios de Antropología Biológica, 12: 795-809.

Bautista Martínez, Josefina y Arturo Romano Pacheco

“Una propuesta metodológica para estudiar la deformación cefálica intencional”, Estudios de Antropología Biológica, 10: 43-51.

Bourdin, Gabriel L.

El cuerpo humano entre los mayas. Una aproximación lingüística. Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán.

Dembo, Adolfo y José Imbelloni

Deformaciones intencionales del cuerpo humano de carácter étnico. Buenos Aires: Biblioteca Humanior.

Descola, Philippe

Más allá de la naturaleza y la cultura. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Douglas, Mary

Natural Symbols. Explorations in Cosmology. London: Routledge.

Eberl, Markus

“Nourishing Gods: Birth and Personhood in Highland Mexican Codices”, Cambridge Archaeological Journal, 23: 453-476.

DOI: 10.1017/s0959774313000437.

Farris, Nancy M.

Maya Society under Colonial Rule. The Collective Enterprise of Survival. Princeton: Princeton University Press.

Frühsorge, Lars

“Sowing the Stone: Sacred Geography and Cultural Continuity. Economy among the Highland Maya of Guatemala”, Estudios de Cultura Maya, XLV: 171-189.

DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2015.45.137.

Gómez Valdés, Jorge A., Josefina Bautista Martínez y Arturo Romano Pacheco

“Morfometría geométrica aplicada al estudio de la deformación cefálica intencional”, Estudios de Antropología Biológica, 13: 117-134.

Havill, Lorena M., Diane M. Werren, Keith P. Jacobi, Karen D, Gettelman, Della Collins Cook y K. Anne Pybur

“Late Posclassic Tooth Filling at Chau Hiix and Tipu, Belize”, Bones of Maya: Studies of Ancient Skeletons, pp. 91-105, S.L. Whittington y D.M. Reed (eds.). Washington, D.C.: Smithsonian Institution.

Hostnig, Rainer y Luis Vázquez Vicente (comps.)

Nab’ab’l Qtanam. La memoria colectiva del pueblo mam de Quetzaltenango. Quetzaltenango: Centro de Capacitación e Investigación Campesina.

Houston, Stephen, David Stuart y Karl Taube

The Memory of Bones. Body, Being, and Experience among the Classic Maya. Austin: University of Texas Press.

Imbelloni, José

“América, cuartel general de las deformaciones craneanas”, XXV Congreso Internacional de Americanistas, 1, pp. 59-68. Buenos Aires: Universidad de La Plata.

Lagunas Rodríguez, Zaid y Patricia Olga Hernández Espinoza

Manual de osteología, 3ª. edición. México: Instituto de Antropología e Historia, Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Landa, fray Diego de

[1566] Relación de las cosas de Yucatán. Mérida: Editorial Dante (Colección Sureste).

López Austin, Alfredo

Cuerpo humano e ideología: las concepciones de los antiguos nahuas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Luhmann, Niklas

Ecological Communication. Cambridge: Polity Press.

Madrigal, Lorena

Statics for Anthropology. Cambridge: Cambridge University Press.

McGee, R. Jon

Life, Ritual, and Religion among the Lacandon Maya. Belmont: Wadsworth.

Palka, Joel W.

Unconquered Lacandon Maya. Ethnohistory and Archaeology of Indigenous Culture Change. Gainesville: University of Florida Press.

Peña Gómez, Rosa María

Enfoques, investigaciones y obras. La deformación craneana intencional en poblaciones de la Cuenca de México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Subdirección de Salvamento Arqueológico.

Propp, Vladimir

[1928] Morfología del cuento. México: Colofón S.A. de C.V.

Restall, Matthew

Los siente mitos de la conquista española. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Romano Pacheco, Arturo

Estudio morfológico de la deformación craneana en Tamuín, San Luis Potosí y en la Isla del Ídolo. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (Serie de Investigaciones, 10).

“Deformación cefálica intencional”, Antropología Física, época prehispánica, pp. 197-227, J. Comas (ed.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Sahlins, Marshall

“Dos o tres cosas que sé acerca del concepto de cultura”, Revista Colombiana de Antropología, 37 (enero-diciembre): 290-327.

La ilusión occidental de la naturaleza humana. México: Fondo de Cultura Económica.

Saul, Frank P.

“Human Skeletal Remains from Tancah, Meco”, On the Edge of the Sea, pp. 115-128, A.G. Miller (ed.). Washington, D.C.: Dumbarton Oaks, Harvard University.

Stewart, T. Dale

Human Sekeletal Remains from Dzibilchaltun, Yucatan, Mexico, with a Review of Cranial Deformity Types in the Maya Region. New Orleans: Tulane University, Middle American Research Institute.

Suzuki, Shintaro

“Población y organización socio-política en el Valle de Copán, Honduras, durante el período Clásico, y sus implicaciones en la dinámica de fundación y colapso del Estado Copaneco”, tesis de doctorado en Estudios Mesoamericanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Investigaciones Filológicas.

Tiesler, Vera

La costumbre de la deformación cefálica entre los antiguos mayas: aspectos morfológicos y culturales. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (Colección Científica).

“Prácticas bioculturales y organización social en los sitios de Copán, Honduras, y Xcambó, Yucatán”, Estudios de Antropología Biológica, 12 (2): 635-659.

“Olmec Head Shapes among the Preclassic Period Maya and Cultural Meanings”, Latin American Antiquity, 21 (3): 290-311.

DOI: 10.2307/25766995.

Transformarse en maya. El modelado cefálico entre los mayas prehispánicos y coloniales. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

The Bioarchaeology of Artificial Cranial Modifications. New Approaches to Head Shaping and its Meanings in Pre-Columbian Mesoamerica and Beyond. New York: Springer.

Tiesler, Vera y Arturo Romano Pacheco

“El modelado del cráneo en Mesoamérica”, Arqueología Mexicana, 16 (94): 18-26.

Tiesler, Vera y Pilar Zabala Aguirre

“El modelado artificial de la cabeza durante la Colonia. Una tradición maya en el espejo de las fuentes históricas”, Estudios de Cultura Maya, XXXVIII: 75-96.

DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2011.38.50

Tiesler, Vera, Andrea Cucina, Shintaro Suzuki y Julio Chi

“Proyecto Arqueológico Mensabak, Chiapas. Estancia 6/2010”. Reporte inédito. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.

Vail, Gabrielle y Christine Hernández

“Human Sacrifice in Late Postclassic Maya Iconography and Texts”, New Perspective on Human Sacrifice and Ritual Body Treatments in Ancient Maya Society, pp. 120-164, V. Tiesler y A. Cucina (eds.). New York, Springer Science.

Valdivieso, Fabricio

“Chamico. Reseña de una investigación arqueológica”, El Salvador Investiga, 4: 42-52.

Van Gennep, Arnold

Los ritos de paso. Traducción de Juan Aranzadi. Madrid, España: Alianza Editorial.

Vansina, Jan

Oral Tradition as History. Madison: The University of Wisconsin Press.

Weiss, Pedro

“Tipología de las deformaciones cefálicas de los antiguos peruanos, según la osteología cultural”, Sobretiro de la Revista del Museo Nacional, XXXI: 15-42.

Yépez Vázquez, Rosaura

“La práctica cultural de modelar la cabeza en dos culturas andinas del Antiguo Perú: Paracas y Chancay. Un estudio de los procesos de significación de la cabeza modelada intencionalmente”, tesis de doctorado en Antropología. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Investigaciones Antropológicas.