La práctica de la milpa, el ch’ulel y el maíz como elementos articuladores de la cosmovisión sobre la naturaleza entre los tzeltales de Tenejapa en los Altos de Chiapas

Contenido principal del artículo

Renzo D'Alesandro
Alma Amalia González Cabañas

Resumen

Este artículo presenta los resultados del trabajo etnográfico realizado en comunidades tseltales de Tenejapa en los Altos de Chiapas donde se analizan, a partir de las prácticas agrícolas bajo el sistema de milpa, la relación humano-naturaleza. Se propone una descripción etnográfica para comprender mejor la construcción de los territorios tseltales desde una aproximación teórica que aborda la relación cultura–naturaleza desde la ecología simbólica de Descola. Asimismo se retoman algunas de las aportaciones sobre la concepción de la naturaleza entre los mayas para exponer la relevancia de sus mitos, rituales y prácticas agrícolas como elementos conciliatorios entre la cultura y la naturaleza, y como expresión de la apropiación del territorio.

Detalles del artículo

Cómo citar
D’Alesandro, R., & González Cabañas, A. A. (2017). La práctica de la milpa, el ch’ulel y el maíz como elementos articuladores de la cosmovisión sobre la naturaleza entre los tzeltales de Tenejapa en los Altos de Chiapas. Estudios De Cultura Maya, 50, 271-297. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2017.50.768
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Renzo D'Alesandro, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Sureste

Renzo D’Alessandro. Mexicano. Sociólogo egresado de la Universidad Autónoma del Estado de México, Maestro en Ciencias con especialidad en Desarrollo Rural y Gestión de Agua por la Universidad de Wageningen, Países Bajos. Doctor en Sociología por la Universidad de Montpellier Paul Valery. Adscrito al Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social Sureste, donde desarrolla el proyecto “Impacto de las intervenciones técnico-alimentarias en los sistemas agroalimentarios tzeltales”. Entre sus últimas publicaciones se encuentran “Le savoir local dans la construction du développement et de la conservation de la biodiversité. De quelle hybridation parle-t-on? L’exemple du maïs natif et des communautés tzeltales”, "Identidad y territorio: la apropiación de los saberes locales a partir de la conservación del maíz nativo tzeltal" y “Las siete controversias capitales: análisis del establecimiento del Programa de Maíz Solidario en Los Altos de Chiapas”, todos en coautoría.

renzo.dalessandro@gmail.com

Alma Amalia González Cabañas, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, UNAM

ALMA AMALIA GONZÁLEZ. Mexicana. Con estudios de Licenciatura en Ingeniería Agrónoma y Maestría en Desarrollo Rural Regional, ambas por la Universidad Autónoma de Chapingo, especialista en Fitotecnia; Diplôme d’Études Approfondies “Espaces, Sociétés Rurales et Logiques Économiques”, Université de Toulouse Le Mirail, Toulouse, Francia; Doctorado bajo sistema co-tutelar en Études sur l’Amérique Latine, Orientation en Développement Rural pour l’Université de Toulouse Le Mirail y Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, Orientación en Población, Ambiente y Desarrollo Rural por El Colegio de la Frontera Sur (1999-2003). Adscrita al Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde desarrolla el proyecto “Territorios rurales y construcción de patrimonios alimentarios”. Entre sus últimas publicaciones se encuentran “Reflexive Consumer Markets as Opportunities for New Peasant Farmers in Mexico and France: Constructing Food Sovereignty Through Alternative Food Networks Agroecology and Sustainable Food Systems”, “Consommateurs réfléchis et marchés locaux au Mexique” y “Commerce et ruralité. Du commerce rural au commerce participant à la construction des ruralités”, todos en coautoría

alma.amalia@gmail.com

Citas

Arhem, Kaj

“La red cósmica de la alimentación. La interconexión de humanos y naturaleza en el noroeste de la Amazonia”, Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas, pp. 214-236, P. Descola y G. Pálsson (eds.). México: Siglo XXI.

Barrera-Bassols, Narciso y Víctor Toledo

“Ethnoecology of the Yucatec Maya: Simbolism, Knowledge and Management of Natural Resources”, Journal of Latin American Geography, 4(1): 9-41. DOI: 10.1353/lag.2005.0021.

Bastide, Roger

El sueño, el trance y la locura. Buenos Aires: Amorrortu.

Boccara, Michel

“Vivir es hacer. Volverse ‘viantepasado’ o el dominio del espacio transicional”, Los espacios mayas: representaciones, pp. 533-576, Alain Breton, Aurore Monod Becquelin y Mario H. Ruz (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas y Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Boege, Eckart

“Centros de origen, pueblos indígenas y diversificación del maíz”, Ciencias, 93 (octubre-marzo): 18-28.

Broda, Johanna

“Cosmovisión y observación de la naturaleza: El ejemplo del culto a los cerros”, Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, pp. 461-500, Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomé (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Bonfil Batalla, Guillermo

La teoría del control cultural en el estudio de los procesos étnicos. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

México Profundo. México: Debolsillo.

Breton, A., Aurore Monod Becquelin y Mario H. Ruz (eds.)

Los espacios mayas: representaciones, utilizaciones y creencias. México- París: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas y Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Chamoux, Marie

“La difusión de tecnologías entre los indígenas de México: una interpretación”, Semillas de industria, pp. 123-144, Mario Humberto Ruz (ed.). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

D’Alessandro, Renzo

Formes sociales de conservation du maïs dans l’agriculture txeltal de Teneja-pa, Chiapas, Mexique, tesis de Doctorado en Sociología. Montpellier: Uni-versité Paul-Valéry Montpellier III.

Descola, Philippe

“El paisaje maya y su historia. Comentario”, Los espacios mayas: representaciones, pp. 199-208, A. Breton, A. Monod Becquelin y Mario H. Ruz (eds.) México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas y Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Par-delà nature et culture. Paris: Gallimard.

L’écologie des autres. L’anthropologie et la question de la nature. Paris: Quae (Collection Sciences en Questions).

Descola, Philippe y Gísli Pálsson

Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas. México: Siglo XXI.

Estrada Ochoa, Adriana

“Naturaleza, cultura e identidad. Reflexiones desde la tradición oral maya contemporánea”, Estudios de Cultura Maya, XXXIV: 181-201. DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2009.34.35.

Ellis, Erle C.

“Anthropogenic Transformation of the Terrestrial Biosphere”, Proceedings of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Science, 369: 1010-1035. DOI: 10.1098/rsta.2010.0331.

Ellis, Erle C., Erika C. Antill y Holger Kreft

“All Is Not Loss: Plant Biodiversity in the Anthropocene”, PLOS ONE 7(1): e30535. DOI:10.1371/journal.pone.0030535.

Ellison, Nicolas

Semé sans compter. Paris: Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme.

Florescano, Enrique

“La visión del cosmos de los indígenas actuales”, Desacatos. Saberes y Razones, 5: 15-29.

Ford, Anabel y Ronald Nigh

Maya Forest Garden: Eight Millennia of Sustainable Cultivation of the Tropical Woodlands. Walnuk Creek: Left Coast Press Inc.

Gadgil, Madhav y Ramachandra Guha

This Fissured Land: An Ecological History of India. Berkeley: University of California Press.

Garza, Mercedes de la

El hombre en el pensamiento religioso náhuatl y maya. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

El universo sagrado de la serpiente entre los mayas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.

Sueño y alucinación en el mundo náhuatl y maya. México: Fondo de Cultura Económica y Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.

Godelier, Maurice

Lo ideal y lo material. México: Taurus (Colección Humanidades).

Gómez Muñoz, Maritza

“Los aprendizajes comunitarios en los Altos de Chiapas”, Indígenas en la Escuela, pp. 53-84, María Bertely Busquets y Adriana Robles Valle (coords.). México: Grupo Ideograma Editores.

Guiteras Holmes, Calixta

Los peligros del alma: Visión del mundo de un tsotzil. México: Fondo de Cultura Económica.

Hanks, William

“Reduction and the remaking of the social landscape in colonial Yucatán”, Los espacios mayas: representaciones, pp. 161-180, Alain Breton, Aurore Monod Becquelin y Mario H. Ruz (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas y Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Harris, Marvin

Introducción a la antropología general, 6ª. edición. Madrid: Alianza Editorial.

Hermitte, Esther

Control social y poder sobrenatural en un pueblo maya contemporáneo. México: Instituto Indigenista Interamericano.

Hobbs, Richard J., Eric Higgs y James A.Harris

“Novel Ecosystems: Implications for Conservation and Restoration”, Trends in Ecology & Evolution, 24: 599-605. http://dx.doi.org/10.1016/j.tree.2009.05.012.

Holland, William Roland

Medicina maya en Los Altos de Chiapas. México: Instituto Nacional Indigenista.

Jacorzynski, Witold

Entre los sueños de la razón. Filosofía y antropología de las relaciones entre el hombre y el ambiente. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Köhler, Ulrich

Chonbilal Ch'ulelal-Alma Vendida. Elementos fundamentales de la cosmología y religión mesoamericana en una oración en maya-tzotzil México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Lapierre, J. William

Essai sur le fondement du pouvoir politique. Gap: Éditions Ophrys (Publications de la Faculté des Letres d'Aix-en-Provence).

Leclerc, Christian y Geo Coppens d’ Eeckenbrugge

“Social Organization of Crop Genetic Diversity. The G × E × S Interaction Model”, Diversity, (diciembre) 4 (1): 1-32.

Lévi-Strauss, Claude

Antropología estructural. Barcelona: Paidos.

Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Paidós.

López Austin, Alfredo

The Human Body and Ideology. Concepts of the Ancient Nahuas. Salt Lake City: University of Utah.

“El núcleo duro de la cosmovisión y la tradición mesoamericana”, Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, pp. 47-65, Johanna Broda y Félix Báez (eds.). México: Fondo de Cultura Económica.

“Cuatro mitos mesoamericanos del maíz”, Sin maíz no hay país, pp. 29-35, G. Esteva y C. Marielle (coords.). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Museo de las Culturas Populares.

Mariaca Méndez, Ramón

“Prácticas, decisiones y creencias agrícolas mágico-religiosas presentes en el sureste de México”, Etnobiología, 3: 66-78.

Medina, Andrés

Tenejapa: Familia y tradición en un pueblo tzeltal. Tuxtla Gutiérrez: Gobierno Estatal de Chiapas e Instituto Chiapaneco de Cultura.

Navarrete Cáceres, Carlos

Relatos mayas de tierras altas sobre el origen del maíz: Los caminos del Paxil. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas (Colección Textos. Serie Antropología e Historia Antigua de México, 3).

Page Pliego, Jaime Tomás

El mandato de los dioses. Etnomedicina entre los tzotziles de Chamula y Chenalhó. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste.

Pitarch, Pedro

Etnografía de las almas tzeltales. México: Fondo de Cultura Económica.

“Dos puntos de vista, una sola persona: El espacio en una montaña de almas” Los espacios mayas: representaciones, pp. 603-612, Alain Breton, Aurore Monod Becquelin y Mario H. Ruz (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas y Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Pitarch, Pedro, Jerôme Baschet y Mario H. Ruz (eds.)

Encuentros de almas y cuerpos entre Europa medieval y el mundo mesoa-mericano. Tuxtla Gutiérrez: Universidad Autónoma de Chiapas, Instituto de Estudios Indígenas.

Pozas Arciniega, Ricardo

Chamula: Un pueblo indio de los altos de Chiapas. México: Instituto Nacional Indigenista.

Ruz, Mario Humberto

“La alimentación de los grupos mayas”, Cuadernos de Nutrición, 10 (3): 3-15.

Semillas de industria. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

“Los cuatro rumbos del Cielo”, Diálogo entre Fronteras, 10: 7-12.

“Átomos de fuego europeos, alientos de dioses mesoamericanos”, Cuerpo humano e imagen corporal. Notas para una antropología de la corporeidad, pp. 15-21, Carlos Aguado Vázquez (ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas

“Un tissu de dieux. Croyances et dévotions mayas à l’époque coloniale”, Religions et Histoire, (marzo-abril) 7: 72-77.

Sotelo Santos, Laura Elena

Las ideas cosmológicas mayas en el siglo XVI. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.

Steward, Julian H. y Demitri B. Shimkin

“Some Mechanisms of Sociocultural Evolution”, Daedalus, Evolution and Man’s Progress, 90 (3): 477-497.

Teología india mayanse. Memorias, experiencias y reflexiones de encuentros teológicos regionales

Guatemala: Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas

Toledo, Víctor Manuel

“Saberes indígenas y modernización en América Latina: Historia de una ignomia tropical”, Etnoecológica, II (4-5): 135-147.

Valle, Julieta

“Reciprocidad, jerarquía y comunidad en la tierra del trueno (la Huasteca)”, La comunidad sin límites. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México II, 211-340, Saúl Millán y Julieta Valle (coords.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México).

Villa Rojas, Alfonso

[1968] “Apéndice I. Los conceptos de espacio y tiempo entre los grupos mayances contemporáneos”, Tiempo y realidad en el pensamiento maya. Ensayo de acercamiento, 4a ed., pp. 123-168, Miguel León Portilla (ed.), Eric S. Thompson (pról.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas (Serie Culturas Mesoamericanas, 2).

Viveiros de Castro, Eduardo

“Cosmological Deixis and Amerindian Perpectivism”, The Journal of the Royal Antropological Institute, 4: 469-488. DOI: 10.2307/3034157.

Vogt, Evon Z.

Los zinacantecos. México: Instituto Nacional Indigenista.

Ofrendas para los dioses. México: Fondo de Cultura Económica.