La práctica de la milpa, el ch’ulel y el maíz como elementos articuladores de la cosmovisión sobre la naturaleza entre los tzeltales de Tenejapa en los Altos de Chiapas
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Arhem, Kaj
“La red cósmica de la alimentación. La interconexión de humanos y naturaleza en el noroeste de la Amazonia”, Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas, pp. 214-236, P. Descola y G. Pálsson (eds.). México: Siglo XXI.
Barrera-Bassols, Narciso y Víctor Toledo
“Ethnoecology of the Yucatec Maya: Simbolism, Knowledge and Management of Natural Resources”, Journal of Latin American Geography, 4(1): 9-41. DOI: 10.1353/lag.2005.0021.
Bastide, Roger
El sueño, el trance y la locura. Buenos Aires: Amorrortu.
Boccara, Michel
“Vivir es hacer. Volverse ‘viantepasado’ o el dominio del espacio transicional”, Los espacios mayas: representaciones, pp. 533-576, Alain Breton, Aurore Monod Becquelin y Mario H. Ruz (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas y Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Boege, Eckart
“Centros de origen, pueblos indígenas y diversificación del maíz”, Ciencias, 93 (octubre-marzo): 18-28.
Broda, Johanna
“Cosmovisión y observación de la naturaleza: El ejemplo del culto a los cerros”, Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, pp. 461-500, Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomé (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
Bonfil Batalla, Guillermo
La teoría del control cultural en el estudio de los procesos étnicos. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
México Profundo. México: Debolsillo.
Breton, A., Aurore Monod Becquelin y Mario H. Ruz (eds.)
Los espacios mayas: representaciones, utilizaciones y creencias. México- París: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas y Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Chamoux, Marie
“La difusión de tecnologías entre los indígenas de México: una interpretación”, Semillas de industria, pp. 123-144, Mario Humberto Ruz (ed.). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
D’Alessandro, Renzo
Formes sociales de conservation du maïs dans l’agriculture txeltal de Teneja-pa, Chiapas, Mexique, tesis de Doctorado en Sociología. Montpellier: Uni-versité Paul-Valéry Montpellier III.
Descola, Philippe
“El paisaje maya y su historia. Comentario”, Los espacios mayas: representaciones, pp. 199-208, A. Breton, A. Monod Becquelin y Mario H. Ruz (eds.) México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas y Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Par-delà nature et culture. Paris: Gallimard.
L’écologie des autres. L’anthropologie et la question de la nature. Paris: Quae (Collection Sciences en Questions).
Descola, Philippe y Gísli Pálsson
Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas. México: Siglo XXI.
Estrada Ochoa, Adriana
“Naturaleza, cultura e identidad. Reflexiones desde la tradición oral maya contemporánea”, Estudios de Cultura Maya, XXXIV: 181-201. DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2009.34.35.
Ellis, Erle C.
“Anthropogenic Transformation of the Terrestrial Biosphere”, Proceedings of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Science, 369: 1010-1035. DOI: 10.1098/rsta.2010.0331.
Ellis, Erle C., Erika C. Antill y Holger Kreft
“All Is Not Loss: Plant Biodiversity in the Anthropocene”, PLOS ONE 7(1): e30535. DOI:10.1371/journal.pone.0030535.
Ellison, Nicolas
Semé sans compter. Paris: Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme.
Florescano, Enrique
“La visión del cosmos de los indígenas actuales”, Desacatos. Saberes y Razones, 5: 15-29.
Ford, Anabel y Ronald Nigh
Maya Forest Garden: Eight Millennia of Sustainable Cultivation of the Tropical Woodlands. Walnuk Creek: Left Coast Press Inc.
Gadgil, Madhav y Ramachandra Guha
This Fissured Land: An Ecological History of India. Berkeley: University of California Press.
Garza, Mercedes de la
El hombre en el pensamiento religioso náhuatl y maya. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
El universo sagrado de la serpiente entre los mayas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.
Sueño y alucinación en el mundo náhuatl y maya. México: Fondo de Cultura Económica y Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.
Godelier, Maurice
Lo ideal y lo material. México: Taurus (Colección Humanidades).
Gómez Muñoz, Maritza
“Los aprendizajes comunitarios en los Altos de Chiapas”, Indígenas en la Escuela, pp. 53-84, María Bertely Busquets y Adriana Robles Valle (coords.). México: Grupo Ideograma Editores.
Guiteras Holmes, Calixta
Los peligros del alma: Visión del mundo de un tsotzil. México: Fondo de Cultura Económica.
Hanks, William
“Reduction and the remaking of the social landscape in colonial Yucatán”, Los espacios mayas: representaciones, pp. 161-180, Alain Breton, Aurore Monod Becquelin y Mario H. Ruz (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas y Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Harris, Marvin
Introducción a la antropología general, 6ª. edición. Madrid: Alianza Editorial.
Hermitte, Esther
Control social y poder sobrenatural en un pueblo maya contemporáneo. México: Instituto Indigenista Interamericano.
Hobbs, Richard J., Eric Higgs y James A.Harris
“Novel Ecosystems: Implications for Conservation and Restoration”, Trends in Ecology & Evolution, 24: 599-605. http://dx.doi.org/10.1016/j.tree.2009.05.012.
Holland, William Roland
Medicina maya en Los Altos de Chiapas. México: Instituto Nacional Indigenista.
Jacorzynski, Witold
Entre los sueños de la razón. Filosofía y antropología de las relaciones entre el hombre y el ambiente. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Köhler, Ulrich
Chonbilal Ch'ulelal-Alma Vendida. Elementos fundamentales de la cosmología y religión mesoamericana en una oración en maya-tzotzil México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Lapierre, J. William
Essai sur le fondement du pouvoir politique. Gap: Éditions Ophrys (Publications de la Faculté des Letres d'Aix-en-Provence).
Leclerc, Christian y Geo Coppens d’ Eeckenbrugge
“Social Organization of Crop Genetic Diversity. The G × E × S Interaction Model”, Diversity, (diciembre) 4 (1): 1-32.
Lévi-Strauss, Claude
Antropología estructural. Barcelona: Paidos.
Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Paidós.
López Austin, Alfredo
The Human Body and Ideology. Concepts of the Ancient Nahuas. Salt Lake City: University of Utah.
“El núcleo duro de la cosmovisión y la tradición mesoamericana”, Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, pp. 47-65, Johanna Broda y Félix Báez (eds.). México: Fondo de Cultura Económica.
“Cuatro mitos mesoamericanos del maíz”, Sin maíz no hay país, pp. 29-35, G. Esteva y C. Marielle (coords.). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Museo de las Culturas Populares.
Mariaca Méndez, Ramón
“Prácticas, decisiones y creencias agrícolas mágico-religiosas presentes en el sureste de México”, Etnobiología, 3: 66-78.
Medina, Andrés
Tenejapa: Familia y tradición en un pueblo tzeltal. Tuxtla Gutiérrez: Gobierno Estatal de Chiapas e Instituto Chiapaneco de Cultura.
Navarrete Cáceres, Carlos
Relatos mayas de tierras altas sobre el origen del maíz: Los caminos del Paxil. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas (Colección Textos. Serie Antropología e Historia Antigua de México, 3).
Page Pliego, Jaime Tomás
El mandato de los dioses. Etnomedicina entre los tzotziles de Chamula y Chenalhó. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste.
Pitarch, Pedro
Etnografía de las almas tzeltales. México: Fondo de Cultura Económica.
“Dos puntos de vista, una sola persona: El espacio en una montaña de almas” Los espacios mayas: representaciones, pp. 603-612, Alain Breton, Aurore Monod Becquelin y Mario H. Ruz (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas y Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Pitarch, Pedro, Jerôme Baschet y Mario H. Ruz (eds.)
Encuentros de almas y cuerpos entre Europa medieval y el mundo mesoa-mericano. Tuxtla Gutiérrez: Universidad Autónoma de Chiapas, Instituto de Estudios Indígenas.
Pozas Arciniega, Ricardo
Chamula: Un pueblo indio de los altos de Chiapas. México: Instituto Nacional Indigenista.
Ruz, Mario Humberto
“La alimentación de los grupos mayas”, Cuadernos de Nutrición, 10 (3): 3-15.
Semillas de industria. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
“Los cuatro rumbos del Cielo”, Diálogo entre Fronteras, 10: 7-12.
“Átomos de fuego europeos, alientos de dioses mesoamericanos”, Cuerpo humano e imagen corporal. Notas para una antropología de la corporeidad, pp. 15-21, Carlos Aguado Vázquez (ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas
“Un tissu de dieux. Croyances et dévotions mayas à l’époque coloniale”, Religions et Histoire, (marzo-abril) 7: 72-77.
Sotelo Santos, Laura Elena
Las ideas cosmológicas mayas en el siglo XVI. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.
Steward, Julian H. y Demitri B. Shimkin
“Some Mechanisms of Sociocultural Evolution”, Daedalus, Evolution and Man’s Progress, 90 (3): 477-497.
Teología india mayanse. Memorias, experiencias y reflexiones de encuentros teológicos regionales
Guatemala: Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas
Toledo, Víctor Manuel
“Saberes indígenas y modernización en América Latina: Historia de una ignomia tropical”, Etnoecológica, II (4-5): 135-147.
Valle, Julieta
“Reciprocidad, jerarquía y comunidad en la tierra del trueno (la Huasteca)”, La comunidad sin límites. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México II, 211-340, Saúl Millán y Julieta Valle (coords.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México).
Villa Rojas, Alfonso
[1968] “Apéndice I. Los conceptos de espacio y tiempo entre los grupos mayances contemporáneos”, Tiempo y realidad en el pensamiento maya. Ensayo de acercamiento, 4a ed., pp. 123-168, Miguel León Portilla (ed.), Eric S. Thompson (pról.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas (Serie Culturas Mesoamericanas, 2).
Viveiros de Castro, Eduardo
“Cosmological Deixis and Amerindian Perpectivism”, The Journal of the Royal Antropological Institute, 4: 469-488. DOI: 10.2307/3034157.
Vogt, Evon Z.
Los zinacantecos. México: Instituto Nacional Indigenista.
Ofrendas para los dioses. México: Fondo de Cultura Económica.