El sol como fundamento curativo de las terapias mayas yucatecas en el período colonial
Contenido principal del artículo
Resumen
Documentos coloniales mayas yucatecos, en especial los del siglo XVI, hablan de la curación de enfermedades “frías” y “calientes” mediante la fuerza del sol (kinam), transmitida a los elementos medicinales de la naturaleza, principalmente a las plantas. El “calor” del astro rey fue un regalo fundamental para el humano, recibido directa y cotidianamente para la supervivencia y perfección de su persona, pero siempre bajo el riesgo de que le fuera arrebatado. Igualmente la selección de las yerbas medicinales, así como la dosis y frecuencia de los tratamientos, rinden pleitesía al sol a través de la numeración ritual que lo representa, íntimamente relacionada con los puntos cardinales, sobre todo el más significativo, el Oriente, del que surge el amanecer. El alivio de los males “fríos” y “calientes” era concebido a través de remedios con un “calor” religioso, diferente de la teoría humoral europea, que recomendaba la aplicación dotómica de los contrarios; aunque ambas ideas presentan coincidencias.
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo