Sobre el ciclo maya de 819 días
Contenido principal del artículo
Resumen
Varios investigadores mayistas encontraron años atrás que seis inscripciones (una en Palenque, tres en Yaxchilán, una en Quiriguá y una en Copan) de carácter ca1endárico, llevan intercaladas, a manera de inserciones consideradas "parentéticas", seis glifos, también calendáricos, que señalan fechas anteriores a las expresadas en las respectivas series iniciales. Los intervalos en días entre las seis fechas son: 11,466, 15,561, 3,276, 16,380 y 1,433,250. En 1943 Eric Thompson (1943, 1960) demostró que el factor común mas elevado de estas cifras es 819 número que descompone, como él señaló, a los productos 9x91, 7x117, 3x273 y 7x9xl3. Thompson (1960) destacó la gran importancia mística para los mayas de los números, 7, 9, y 13. Por ello consideró que manejaban un ciclo de 819 días, que habrá tenido un carácter mágico o ritual, sin descartar alguna significación astrológica o astronómica. Pensando en una posible relación con observaciones del planeta Mercurio, o de la Luna, encargó una investigación astronómica que no logró relacionar las fechas con los ciclos o fases de dichos cuerpos. Posteriormente, en 1961, Berlin y Kelley establecieron relaciones entre las fechas "parentéticas" y glifos direccionales y de colores.
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo