Sobre el ciclo maya de 819 días

Contenido principal del artículo

Huberto Quiñones

Resumen

Varios investigadores mayistas encontraron años atrás que seis inscripciones (una en Palenque, tres en Yaxchilán, una en Quiriguá y una en Copan) de carácter ca1endárico, llevan intercaladas, a manera de inserciones consideradas "parentéticas", seis glifos, también calendáricos, que señalan fechas anteriores a las expresadas en las respectivas series iniciales. Los intervalos en días entre las seis fechas son: 11,466, 15,561, 3,276, 16,380 y 1,433,250. En 1943 Eric Thompson (1943, 1960) demostró que el factor común mas elevado de estas cifras es 819 número que descompone, como él señaló, a los productos 9x91, 7x117, 3x273 y 7x9xl3. Thompson (1960) destacó la gran importancia mística para los mayas de los números, 7, 9, y 13. Por ello consideró que manejaban un ciclo de 819 días, que habrá tenido un carácter mágico o ritual, sin descartar alguna significación astrológica o astronómica. Pensando en una posible relación con observaciones del planeta Mercurio, o de la Luna, encargó una investigación astronómica que no logró relacionar las fechas con los ciclos o fases de dichos cuerpos. Posteriormente, en 1961, Berlin y Kelley establecieron relaciones entre las fechas "parentéticas" y glifos direccionales y de colores.

Detalles del artículo

Cómo citar
Quiñones, H. (2013). Sobre el ciclo maya de 819 días. Estudios De Cultura Maya, 17. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.1988.17.594
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Huberto Quiñones

Realizó estudios de química en la Universidad de Texas. Fue jefe de oficina de la Dirección General de Geograffa. Actualmente es profesor de la Universidad Autónoma Chapingo y del Colegio de Postgraduados de Montecillos, Estado de México.