Organización social y asentamientos mayas prehispánicos
Contenido principal del artículo
Resumen
En el norte del área maya la buena conservación de los edificios prehispánicos es asombrosa, como lo atestiguan las fotografías del siglo pasado y el estado actual de las construcciones en los sitios arqueológicos. La antropología muestra que la distribución de los elementos arquitectónicos esta fuertemente relacionada con la estructura social de sus habitantes y la forma en que estos se adaptaron al medio, por lo cual el estudio del patrón de asentamiento nos proporciona la mejor información para entender el desarrollo de las sociedades y sus procesos de adaptación. Por eso creemos importante que se realice este tipo de estudios para poder conocer mejor la organización de los antiguos pobladores de Yucatán.
En el presente trabajo trataremos de esclarecer este tema a través de la comparación de una serie de barreras (albarradas, muros, etc.) que marcan el flujo y reflujo de relaciones personales entre los individuos de la época precolombina.
Los vínculos que se establecen entre la arquitectura y el comportamiento se basan en el hecho de que la corriente de la interacción dentro de una comunidad, se canaliza por un sistema de facilidades y obstáculos arquitectónicos. Entre los obstáculos se cuentan desde los muros que forman las habitaciones hasta las bardas que rodean a las casas: mientras que los caminos -salvando impedimentos- ayudarían a la comunicación.
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo