Lenguaje ritual sin ritual
Contenido principal del artículo
Resumen
Son las doce del día del Viernes Santo, en el pueblo Tzotzil de Nabenchauk, "La Laguna del Rayo; en los Altos de Chiapas. Un sol brillante ilumina las paredes de la iglesia de Jch'ul-me'tik Valalupa -la Virgen de Guadalupe- donde el pueblo se ha reunido para acompañar a los ch' ul moletik -los Ancianos Sagrados quc cumplen con sus deberes tradicionales. El pueblo canta en la oscuridad de la iglesia, impregnada de olor a incienso, juncia, rosas, geranios, orquídeas del bosque, y a humo de cientos de velas; y los moletik lavan la figura de Cristo con agua de flores, lo visten con su ropa nueva, lo suben a la Cruz de cuatro metros, donde lo fijan con clavos decorados con listones de colores. Mientras el pueblo llora, arrodillado frente al Cristo crucificado, los moletik salen al sol para compartir sus botellas de pox, y pronunciar las despedidas rituales que marcan el fin de la Semana Santa. Empezando con el menor, y siguiendo hombre por hombre hasta el mayor, los Ancianos Sagrados se saludan, presentando la mano o la frente, y entonando coplas en lenguaje ritual. Las frases de despedida y gratitud se entremezclan en una corriente de palabras.
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo