Épocas de padecimiento y dispersión para los mayas de Yucatán
Contenido principal del artículo
Resumen
Las fuentes indígenas yucatecas que al presente nos son asequibles no contienen un gran mito de migraciones, tal como sí aparecen en fuentes del altiplano guatemalteco: el Popol Vuh, los Anales de los Cakchiqueks y, en menor grado, el Titulo de los señores de
Totonicapán. Por 1o tanto es forzoso recurrir a pasajes, en su mayoría cortos, dispersos en varios de los Libros de Chilam Balam -los de Chumayel, Maní y Tizimín- para hacerse una idea de los periodos de migración y dispersión en la península de Yucatán. Durante tales épocas de inestabilidad política, hambruna y otras catástrofes los mayas se retraían a los bosques y montes, sobreviviendo con alimentos socorridos como el cup (una clase de jícama), el ramón, piches y mop.
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo