Sensibilidad gustativa a la faniltiocarbamida en poblaciones mayas

Contenido principal del artículo

Julieta Aréchiga Viramontes
Mercedes Mejía Sánchez

Resumen

Se presentan los resultados que se obtuvieron al estudiar en varios grupos indígenas mayas la capacidad para percibir el gusto de la feniltiocarbamida (PTC). El polimorfismo de dicha percepción muestra diversas frecuencias en las distintas poblaciones del mundo, que son casi análogas a los factores sanguíneos. Esto nos permite caracterizar de manera mas exacta a determinada población, teniendo en cuenta los factores genéticos. Se encontró que los chujes (varones y mujeres) del poblado de Tziscao muestran los porcentajes mas bajos de sujetos no gustadores de la PTC; los siguen los chontales, los tojolabales y por último los chujes de San Mateo Ixtatán Lo anterior demuestra que entre los chujes, de ambos poblados, se dan las mayores diferencias en cuanto a la característica antes señalada.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aréchiga Viramontes, J., & Mejía Sánchez, M. (2013). Sensibilidad gustativa a la faniltiocarbamida en poblaciones mayas. Estudios De Cultura Maya, 21. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2000.21.424
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Julieta Aréchiga Viramontes

Doctora en ciencias por la Universidad Ubre de Bruselas. Investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Antropológicas. Su línea de investigación gira en torno de la interacción herencia-ambiente en el marco de la dinámica evolutiva de los grupos humanos. Algunas de las investigaciones que ha llevado a cabo son: "Frecuencia de discromatopsias entre los mayas de Quintana Roo"; "EI proceso de cambio biológico en poblaciones indígenas, el caso de los mayas"; "Perfil antropométrico de los tojolabales"; "Pueblos chiapanecos desaparecidos: su rastro a través de los restos óseos"; "Influencia del ambiente sobre la proporcionalidad corporal"'. Es editora de los ocho fascículos de la serie del Seminario Permanente de Antropología Urbana. Un modelo interdisciplinario para el estudio del fenómeno suburbano, publicados entre 1997 y 1999 por la Coordinación de Vinculación del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM, y (junto con otros dos investigadores) de los dos tomos de la memoria de la 23 Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, titulados Antropología e interdisciplina.

Mercedes Mejía Sánchez

Antropóloga física por la ENAH, actualmente cursa estudios de posgrado en la UNAM y trabaja en el Instituto de Investigaciones Antropológicas. Los temas de su interés son el crecimiento, el desarrollo y la nutrición de las poblaciones urbanas. Algunos de sus trabajos de investigación son: “Indicadores antropométricos del estado físico de la población infantil en Las Margaritas, Chiapas, y “Antropometría nutricional en escolares de la ciudad de México”.