El problema de la otredad entre las poblaciones del altiplano guatemalteco, según los documentos indígenas coloniales
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo se enfoca en la percepción de la otredad entre las culturas mesoamericanas y, en particular, en la visión que los grupos del altiplano guatemalteco tenían del otro, fuera de la misma parcialidad, de una estirpe aliada o enemiga, según se expresa en los documentos indígenas de la Colonia. En el caso de la relación entre los grupos quicheanos entre sí (quiches, cakchiqueles, tzutujiles y rabinales), el momento de contraposición entre el yo y el otro, como instrumento de afirmación de la propia conciencia individual, se resuelve en la asimilación de las identidades en un yo colectivo, donde encuentran expresión paritaria los sujetos individuales. En cambio, la percepción de la otredad entre las estirpes quicheanas, por un lado, y los demás grupos del altiplano, por el otro (mames, pokomes y pokomchíes), se revela de tipo estrictamente dialógico, según la teoría bajtiniana.
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo