U t’aan u xkiki Jach winik (Participación política de mujeres lacandonas): una mirada desde el feminismo comunitario

Contenido principal del artículo

Norma Chambor Gómez
Juan Iván Martínez Ortega
Ana Gabriela Rincón Rubio
Erin I.J. Estrada Lugo

Resumen

Utilizando una metodología cualitativa con herramientas de la etnografía feminista, se realizaron entrevistas a mujeres y otros actores clave de la comunidad de Lacanjá Chansayab, cuyos testimonios se contrastaron con el Sistema Normativo Interno (SNI), la Ley Agraria y el Estatuto Comunal, para dar cuenta de cómo se concibe a las mujeres en dicha comunidad y las implicaciones que ello tiene para la participación política plena de parte de ellas. Así, desde la óptica del feminismo comunitario y el género, se indaga la importancia del Bejo’obex como forma de la organización familiar lacandona que, junto al Mek’bir y el Sikbar, son los principales mecanismos para reconocer a una persona como miembro de la comunidad, además, es una manera específica
de transmitir las reglas de convivencia. Se encontraron, como limitantes a la participación política de las mujeres, elementos de un “entronque patriarcal” que afecta a las mujeres, que obstaculiza no sólo su participación política sino su desarrollo pleno.

Detalles del artículo

Cómo citar
Chambor Gómez, N. ., Martínez Ortega, J. I. ., Rincón Rubio, A. G. ., & Estrada Lugo, E. I. . (2025). U t’aan u xkiki Jach winik (Participación política de mujeres lacandonas): una mirada desde el feminismo comunitario. Estudios De Cultura Maya, 65, 249-275. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2025.1/0Q27R1V058
Sección
Artículos

Citas

Aguilar Gil, Yásnaya. 2021 “La dualidad complementaria y el Popol vuj: Patriarcado, capitalismo y despojo”, Revista de la Universidad de México, 3: 18-25.

Altamirano Jiménez, Isabel. 2004 “Ciudadanía y mujeres indígenas en Oaxaca: las paradojas de la tradición”, Mujeres, ciudadanía y participación política en México, pp. 285-304, Edmé Domínguez (ed.). Gotemburgo: School of Global Studies. Regional Studies. Institute of Iberoamerican Studies.

Ameigeiras, Aldo Rubén. 2006 “El abordaje etnográfico en la investigación social”, Estrategias de investigación cualitativa, pp. 107-151, Irene Vasilachis de Gialdino (coord.). Barcelona: Gedisa.

Asamblea General de los bczl. 1992 Reglamento Interior de la Comunidad ‘Zona Lacandona’ Municipio de Ocosingo, Chiapas, pp. 1-59. México: Registro Agrario Nacional.

Baer, Phillip y William R. Merrifield.1972 Los lacandones de México, 2a ed. México: Instituto Nacional Indigenista, Secretaría de Educación Pública.

Batzibal Tujal, Juana. 2000 “Mujer maya rectora de nuestra cultura”, Identidad: Rostros sin máscara. Reflexiones sobre cosmovisión, género y etnicidad, pp. 26-43, Morna Macleod y Luisa Cabrera Pérez-Armiñan (eds.). Guatemala: Oxfam Australia.

Blázquez, Norma. 2012 “Epistemología feminista: temas centrales”, Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales, pp. 21-38, Norma Blázquez, Fátima Flores y Maribel Ríos (coords.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Facultad de Psicología.

Boremanse, Didier. 1998 Hach winik: The Lacandon Maya of Chiapas, Southern Mexico. Nueva York: The University at Albany, Institute for Mesoamerican Studies.

Briseño Mass, María Leticia y Eduardo Bautista Martínez. 2016 “La violencia hacia las mujeres en Oaxaca. En los caminos de la desigualdad y la pobreza”, LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 14 (2): 15-27. doi: 10.29043/liminar.v14i2.457

Cabnal, Lorena. 2010 Feminismos diversos: el feminismo comunitario. [s. l.]: Asociación para la cooperación con el Sur, Ministerio de Igualdad.

Cangas Arreola, Omar Daniel. 2006 “El amor se volvió mujer. Las mujeres y el amor en el México colonial”, Avances, 132: 3-28.

Castañeda, Martha Patricia. 2012 “Etnografía feminista”, Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales, pp. 217-238, Norma Blázquez, Fátima Flores y Maribel Ríos (coords.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Facultad de Psicología.

Cerva, Daniela. 2019 “Participación política de las mujeres indígenas en México: Una propuesta de análisis desde el derecho y la interseccionalidad”, Revista de la Facultad de Derecho de México, LXIX (274-1): 525-558.

Chambor, Norma y Pablo Jiménez. 2018 “Turismo y la casa lacandona como elemento tangible e intangible de la cultura y el modo de vivir en Lacanjá Chansayab”, tesis de licenciatura en Turismo Alternativo. San Cristóbal de las Casas: Universidad Intercultural de Chiapas.

Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS). 2022 “Mujeres en los territorios: Acceso limitado a la tierra y escasa participación en la toma de decisiones de los ejidos y comunidades”, Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, <https://www.ccmss.org.mx/mujeres-en-los-territoriosacceso-

limitado-a-la-tierra-y-escasa-participacion-en-la-toma-de-decisiones-delos-ejidos-y-comunidades/>, [consultada el 1 de mayo de 2023].

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (cpeum). 1917 México: Diario Oficial de la Federación.

Cordourier, Carlos Román. 2015 “Participación ciudadana e instituciones: un análisis desde la teoría democrática de Robert A. Dahl”, Estudios Sociológicos de El Colegio de México, XXXIII (99): 579-605. doi: 10.24201/es.2015v33n99.1390

Cruz Rueda, Elisa. 2022 Ejercicio autonómico desde los sistemas normativos: protocolos de consulta previa, reglamentos y estatutos comunales indígenas. Tuxtla Gutiérrez: Universidad Autónoma de Chiapas (Colección Sin Fronteras, 2).

Cumes, Aura Estela. 2012 “Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio”, Anuario Hojas de Warmi, 17: 1-16.

Curruchich Gómez, María Luisa. 2000 “La cosmovisión maya y la perspectiva de género”, Identidad: Rostros sin máscara.

Reflexiones sobre cosmovisión, género y etnicidad, pp. 46-65, Morna Macleod y Luisa Cabrera Pérez-Armiñan (eds.). Guatemala: Oxfam Australia.

Denzin, Norman e Yvonna Lincoln. 2011 “Introducción general. La investigación cualitativa como disciplina y como práctica”, El campo de la investigación cualitativa, pp. 43-101, Norman Denzin e Yvonna Lincoln (coords.). Barcelona: Gedisa.

Díaz, Capitolina y Sandra Dema. 2013 “Metodología no sexista en la investigación y producción de conocimiento”, Sociología y género, pp. 89-114, Capitolina Díaz y Sandra Dema (eds.). Madrid: Tecnos.

Duby Blom, Gertrude. 1961 Chiapas indígena. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Eroza Solana, Enrique. 2006 Lacandones. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Pueblos Indígenas del México Contemporáneo).

Garza Talavera, Rafael de la. 2012 Usos y costumbres y participación política en México, José Antonio Morales Mendieta (introd.). México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Hammersley, Martyn y Paul Atkinson. 1994 Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Harding, Sandra. 1987 “Is There a Feminist Method?”, Feminism and Methodology, pp. 1-14, Sandra Harding (ed.). Bloomington: Indiana University Press, Open University Press.

Hoja de Ruta Digital. 2019 “Sistemas Normativos Indígenas, paso necesario para la construcción de un México pluricultural: Diego Prieto”, Hoja de Ruta Digital, México, 22 de noviembre, <https://hojaderutadigital.mx/sistemas-normativos-indigenas-pasonecesario-para-la-construccion-de-un-mexico-pluricultural-diego-prieto/>.

Ita, Ana de. 2018 “Lacandones, de hijos predilectos a perseguidos ambientales”, El Cotidiano, 207: 63-78.

Lastarria, Susana. 2012 “Las mujeres y el acceso a la tierra comunal en América Latina”, Estudios Agrarios. Revista de la Procuraduría Agraria, 52: 61-86.

Legorreta Díaz, María del Carmen y Conrado Márquez Rosano. 2014 “Atrapados en el laberinto de la mendicidad. Democracia y política ambiental en las Reservas de la Biosfera Montes Azules y Lacantún, Chiapas”, Paradojas de las tierras protegidas. Democracia y política ambiental en reservas de biosfera en Chiapas, pp. 173-213, María del Carmen Legorreta Díaz, Conrado Márquez Rosano, y Tim Trench (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Chapingo.

Ley Agraria. 1992 México: Diario Oficial de la Federación.

Ley de Derechos Indígenas del Estado de Chiapas. 1999 México: Periódico Oficial del Estado de Chiapas.

López Austin, Alfredo. 2001 “El núcleo duro, la cosmovisión y la tradición mesoamericana”, Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, pp. 47-65, Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (coords.). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo de Cultura Económica.

Marion, Marie-Odile. 1999 El poder de las hijas de la luna. Sistema simbólico y organización social de los lacandones. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Plaza y Valdés.

McGee, R. Jon. 1990 Life, ritual, and religion among the Lacandon Maya. Belmont [California]: Wadsworth.

Moscoso Pastrana, Prudencio. 1966 La Tierra Lacandona. Sus hombres y sus problemas. San Cristóbal de las Casas: Corporación de Fomento de Chiapas.

Nečasová, Lucie. 2010 “Las mujeres lacandonas: cambios recientes”, LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, 8 (1): 80-103.

Núñez Rebolledo, Lucía. 2021 El género en la ley penal: crítica feminista de la ilusión punitiva, Tamar Pitch (prol.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios de Género.

Ochoa Fonseca, Fredy Alfonso, Eduardo Bello Baltazar, Erin Estrada Lugo, Carla Zamora Lomelí y Gloria Mariel Suárez Gutiérrez. 2021 “Cambios en el sistema de residencia, los grupos domésticos y la familia en Lacanjá Chansayab desde la teoría del control cultural”, Estudios de Cultura Maya, 57: 245-274. doi: 10.19130/iifl.ecm.57.2021.18659

Olivera, Mercedes y Mauricio Nucamendi. 2019 “Las campesinas e indígenas de Chiapas frente a la privatización y el despojo de la tierra y el territorio”, Mercedes Olivera. Feminismo popular y revolución. Entre la militancia y la antropología: Antología esencial, pp. 551-570, Montserrat Bosch (ed.). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Paredes, Julieta. 2010 Hilando fino desde el feminismo comunitario. La Paz [Bolivia]: Comunidad Mujeres Haciendo Comunidad.

Paredes, Julieta. 2017 “El feminismo comunitario: la creación de un pensamiento propio”, Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 7 (1): 1-9. doi: 10.4000/corpusarchivos.1835

Registro Agrario Nacional (ran). 2023a Integrantes de Órganos de Representación de Núcleos Agrarios inscritos en SIMCR. México: Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, <http://www.ran.gob.mx/ran/indic_gen/orgrep-avance-2023-oct.pdf>, [consultada el 5 de diciembre de 2023).

Registro Agrario Nacional. 2023b Sujetos de núcleos agrarios certificados y no certificados. México: Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, <http://www.ran.gob.mx/ran/indic_gen/nucag-certynocert-avance-2023-oct.pdf>, [consultada el 5 de diciembre de 2023].

Rodríguez-Shadow, María J. 2016 Las mujeres mayas de antaño. México: CACCIANI.

Ruiz Massieu, Mario. 1990 Derecho Agrario. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Spradley, James P. 2016 The Ethnographic Interview. Long Grove: Waveland Press.

Tejeda Cruz, Carlos. 2002 “Apropiación social del territorio y política ambiental en la Selva Lacandona, Chiapas. El caso de Frontera Corozal, Comunidad Lacandona”, tesis de maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional. San Cristóbal de las Casas: Universidad Autónoma Chapingo.

Tequio Jurídico. 2020 Guía para las mujeres en los cargos agrarios y el ejercicio de sus derechos. Oaxaca de Juárez: Tequio Jurídico A.C.

Tozzer, Alfred M. 1982 Mayas y lacandones. Un estudio comparativo. México: Instituto Nacional Indigenista.

Trench, Tim. 2002 “Conservation, Tourism, Heritage. Continuing Interventions in Lacanjá Chansayab, Chiapas, Mexico”, tesis para obtener el grado de Philosophy Doctor. Mánchester: University of Manchester.

Trench, Tim. 2008 “From ‘Orphans of the state’ to the comunidad conservacionista institucional: The case of the Lacandón Community, Chiapas”, Identities: Global Studies in Culture and Power, 15 (5): 607-634. doi: 10.1080/10702890802333827

Trench, Tim y Köhler Axel. 2004 “Los xateros en la Selva Lacandona: una temporalidad permanente”, Anuario del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, pp. 351-382 [s. l.]: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica.

Tzul Tzul, Gladys. 2018 Sistemas de gobierno comunal indígena: Mujeres y tramas de parentesco en Chuimeq’ena’. México: Instituto Amaq’, Bufete para Pueblos Indígenas, Libertad Bajo Palabra.