Principios y valores del buen vivir tseltal de Chiapas

Contenido principal del artículo

Abraham Sántiz Gómez

Resumen

Esta investigación analiza los principios y valores culturales que orientan el buen vivir tseltal de Oxchuc, Chiapas, México, mediante categorías locales. Por medio de la teoría fundamentada, método comparativo constante e investigación-acción, se obtuvieron los datos empíricos y se categorizaron en lengua originaria tseltal, los cuales se vincularon con los conceptos teóricos de principios y valores culturales, el buen vivir y el cambio social. El propósito es investigar los principios y valores culturales que orientan el buen vivir en las dimensiones familiar, comunitaria, territorial y municipal. Se concluye que dichos principios y valores no sólo sustentan el buen vivir comunitario, sino orientan la organización sociopolítica, la resolución de conflictos, la función del
gobierno local, las bases del liderazgo y el cambio social del pueblo tseltal de Chiapas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sántiz Gómez, A. . (2025). Principios y valores del buen vivir tseltal de Chiapas. Estudios De Cultura Maya, 65, 219-247. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2025.1/0Q27R1V057
Sección
Artículos

Citas

Appendini, Kirsten y Monique Nuijten. 2002 “El papel de las instituciones en contextos locales”, Revista de la CEPAL, 76: 71-88.

Araya, Valeria, Manuela Alfaro y Martín Andonegui. 2007 “Constructivismo: orígenes y perspectivas”, Laurus, 24: 76-92.

Arreguín, Isaura, Ricardo Contreras Soto y Gloria Amparo Miranda Zambrano. 2015 “Exploración de los valores familiares de los grupos indígenas en Guanajuato”,

Grupos Indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato, tomo II, pp. 103-144, Ricardo Contreras Soto (coord.). México: Universidad de Guanajuato,

Pearson.

Bonfil Batalla, Guillermo. 1991 “Lo propio y lo ajeno: Una aproximación al problema del control cultural”, Pensar nuestra cultura, pp. 49-57. México: Alianza.

Bourdieu, Pierre. 2011 Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Burguete Cal y Mayor, Araceli. 2020 “Le reinvención del derecho electoral consuetudinario en Oxchuc: reconfiguraciones en una larga duración”, Oxchuc, debates jurídicos en torno al reconocimiento de sistemas normativos indígenas en Chiapas, pp. 51-145, Pedro Sergio Becerra Toledo (coord.). México: Tirant lo Blanch.

Chávez Ayala, Hugo Francisco 2013 “Producción y Reproducción de Prácticas Sociales entre los Tseltales de Oxchuc, Chiapas”, memoria de residencia para obtener el grado de maestro en Ciencias con especialidad en Desarrollo Rural Sustentable. Montpellier: Kobenhavns Universitet y Sup Agro Institut des régions chaudes.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (cpeum). 2023 México: Diario Oficial de la Federación. [1917]

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas (cpec). 2023 Tuxtla Gutiérrez [Chiapas, México]: Decretos No. 166 y 167, Periódico Oficial No. 303, Segunda Sección, Tomo III.

Cornejo, Marcela y Natalia Salas. 2011 “Rigor y Calidad Metodológicos: Un Reto a la Investigación Social Cualitativa”, Psicoperspectivas, 10 (2): 12-34. doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue2-fulltext-144

Cruz Gómez, Nancy Cleopatra, Rolando López Méndez y José Luis Gómez Sántiz. 2020 “Jts’umbal (mi ráiz), una investigación realizada en Navil, Oxchuc, Chiapas”,

tesis de licenciatura en Lengua y Cultura. Oxchuc: Universidad Intercultural de Chiapas sede Oxchuc.

Giraldo, Omar F. 2014 Utopías en la era de la supervivencia. Una interpretación del Buen Vivir. México: Ítaca, Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Sociología Rural.

Gómez Intzin, Ángel Octavio. 2023 “La importancia de los ts’umbaletik en el sistema normativo interno y la autodeterminación de Oxchujk”, tesis de maestría en Desarrollo Rural. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

Heinz Hillmann, Karl. 2001 Diccionario enciclopédico de Sociología. Barcelona: Herder.

Inglehart, Ronald. 2005 “Modernización y cambio cultural: la persistencia de los valores tradicionales”, Quaderns de la Mediterrània = Cuadernos del Mediterráneo, 5: 21-32.

Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (iepc). 2019 Acuerdo del Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana, por el que se validan las normas que regirán la elección de las autoridades municipales del municipio de Oxchuc, Chiapas, conforme su Sistema Normativo Interno. Tuxtla Gutiérrez: iepc, <https://www.iepc-chiapas.org.mx/archivos/sesiones/acuerdos/2019/ACUERDO%20IEPC.CG-A.016.2019.pdf>.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). 2020 “Oxchuc. Censo de Población y Vivienda 2020”, Principales resultados por localidad (ITER). [s. p. i.].}

Leivas Vargas, Monique y Alejandra Boní Aristizábal. 2022 “Capacidades para la liberación epistémica y atributos para el ejercicio de la ciudadanía global crítica en la educación superior”, Tabanque. Revista pedagógica, 34: 5-25. doi: 10.24197/trp.1.2022.5-25

López Intzin, Juan. 2011 “Ich’el ta muk’: la trama en la construcción mutua y equitativa del lekil kuxlejal (vida plena-digna)”, Seminario Repensando el género desde adentro. Diálogos y reflexiones desde y con los pensamientos de hombres y mujeres de los pueblos originarios.

[s. l.]: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, <http://www.educrim.org/drupal612/sites/default/files/Lopez.pdf>.

López Sántiz, José Roberto. 2022 “Transferencias federales y crisis político social: el caso de Oxchuc, Chiapas (2002-2020)”, tesis de licenciatura en Economía. San Cristóbal de Las Casas: Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Ciencias Sociales.

Nájera, Antonio, José Gómez, Rufino Álvarez, Diego Pérez. 2020 “Aproximación a la concepción de educación desde un pueblo originario contemporáneo”, Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, IX (23): 84-98. doi: 10.31644/IMASD.23.2020.a06

Mayz Díaz, C. 2009 “¿Cómo desarrollar de una manera comprensiva el análisis cualitativo de los datos?”, EDUCERE, 44: 55-66.

Naranjo Guamán, Marco Rodrigo. 2017 “Los valores y principios en el pensamiento indígena y su incidencia en la resolución de conflictos internos”, tesis de maestría en Derecho Penal. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Ocampo Muñoa, Manuel Gustavo. 2019 “La asamblea general comunitaria de Oxchuc como modelo de gestión electoral en escenarios de diversidad cultural”, Revista de Derecho Público, 91: 103-117. doi: 10.5354/0719-5249.2019.55606

Organización Internacional del Trabajo (oit). 2012 Convenio Núm. 169 de la oit sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas. Lima: Organización Internacional del Trabajo, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Oses Gil, Alejandro. 2009 “Conocimiento indígena: elementos constituyentes”, Boletín Antropológico, 76: 191-218.

Paoli Bolio, Antonio. 2001 “Autonomía y valoración en el mundo tseltal”, Anuario de investigación 2000, 1: 25-37.

Paoli Bolio, Antonio. 2003 Educación, autonomía y lekil kuxlejal. Aproximaciones sociolingüísticas a la sabiduría de los tseltales. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

Parra Vázquez, Manuel, Mario González Espinosa, José Nahed Toral, Luis E. García-Barrios, Eduardo Bello Baltazar, Erín I. J. Estrada Lugo y Juana Cruz-Morales. 2020 “Respuestas de los grupos domésticos rurales a las intervenciones de los regímenes territoriales en la frontera sur de México”, Cambio social y agrícola en territorios campesinos. Respuestas locales al régimen neoliberal en la frontera sur de México, pp. 175-213, Luis E. García-Barrios, Eduardo Bello Baltazar y Manuel R. Parra (eds.). San Cristóbal de Las Casas: El Colegio de la Frontera Sur.

Pascual, Unai, Patricia Balvanera, Christopher B. Anderson, et al. 2023 “Diverse values of nature for sustainability”, Nature, 620: 813-823. doi: 10.1038/s41586-023-06406-9

Pinheiro Barbosa, Lia y Peter Michael Rosset. 2023 Aprendizajes del Movimiento Zapatista. De la insurgencia armada a la autonomía popular. Buenos Aires, México: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, El Colegio de la Frontera Sur.

Pinto, Víctor Gavilán. 2009 “El modelo mental de los pueblos indígenas”, Revista Espacio Regional, 2 (6): 95-98.

Pitarch, Pedro. 2011 “Los dos cuerpos mayas. Esbozo de una antropología elemental indígena”, Estudios de Cultura Maya, 37: 149-178. doi: 10.19130/iifl.ecm.2011.37.17

Pocaterra Aapüshana, Jorge. 2006 “Principios culturales y lingüísticos que orientan las normativas del Derecho Consuetudinario”, Frónesis, 13 (1): 92-107.

Ramos, Pablo, Roberto Parra, Javier Fortanelli y Miguel Aguilar. 2016 “El linaje k’ulub cambia de estrategia. Diversificación productiva en la zona cafetalera de Oxchuc, Chiapas”, Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 13 (2): 277-301.

Raymond, Emilie. 2005 “La teorización anclada (Grounded Theory) como método de investigación en ciencias sociales: en la encrucijada de los paradigmas”, Cinta de Moebio, 23: [s. p.].

Salazar Sotelo, Francisco. 1991 “El concepto de cultura y los cambios culturales”, Sociológica, 6 (17): 1-12.

Sánchez Carrillo, Óscar. 2007 “Ch’ulel y Lab, elementos de la configuración de la persona tseltal en Yajalón, Chiapas”, Revista Pueblos y Fronteras Digital, 4: 1-59.

Sántiz Gómez, Abraham. 2009 “Desarrollo local en el contexto de la planeación municipal de Oxchuc, Chiapas”, tesis de maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional. San Cristóbal de Las Casas: Universidad Autónoma Chapingo, sede Chiapas.

Sántiz Gómez, Abraham. 2015 “Ts’umbal activo en las transformaciones rurales de Oxchuc, Chiapas”, LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, XIII (2): 122-134.

Sántiz Gómez, Abraham. 2018 “Acciones colectivas y cambios en la vida de los tseltales de Oxchuc, Chiapas”, tesis de doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional. Texcoco: Universidad Autónoma Chapingo.

Sántiz Gómez, Abraham. 2019 “Tseltales de Oxchuc, Diálogos de saberes”, La Jornada del Campo, México, 15 de junio, 25, <https://www.jornada.com.mx/2019/06/15/cam-dialogos.html>.

Sántiz Gómez, Abraham. 2022 “Interaprendizaje por proyecto comunitario: experiencia con jóvenes universitarios en Oxchuc, Chiapas”, Voces de la educación, 7 (14): 70-96.

Sántiz Gómez, Abraham. 2024 “Conocimiento, alma y espíritu de entendimiento en los tseltales de Chiapas”, Concepciones de persona y alma entre pueblos originarios contemporáneos. Una aproximación filosófica, pp. 121-147, José Luis Sulvarán López y Antonio de Jesús Nájera Castellanos (coords.). San Cristóbal de las Casas: Fray Bartolomé de Las Casas, Universidad Intercultural de Chiapas.

Sántiz Gómez, Abraham y Manuel Roberto Parra Vázquez. 2010 “Gobernanza, política pública y desarrollo local de Oxchuc, Chiapas”, Revista Geografía Agrícola, 44: 71-90.

Sántiz Gómez, Abraham y Manuel Roberto Parra Vázquez. 2012 “Innovación rural campesina y diversificación de cultivos de Oxchuc, Chiapas”, Temas Antropológicos. Revista Científica de Investigaciones Regionales, 34 (1): 37-62.

Sántiz Gómez, Abraham y Manuel Roberto Parra Vázquez. 2017 “La visión tseltal de la vida en el desarrollo alternativo de Oxchuc, Chiapas”, Extractivismo y neoextractivismo en el sur de México: múltiples miradas, pp. 317-350, Antonino García (coord.). Texcoco: Universidad Autónoma Chapingo.

Sántiz Gómez, Abraham y Manuel Roberto Parra Vázquez. 2018 “Voces levantadas que transformaron el vivir rural de Oxchuc, Chiapas: 1936-1986”, Estudios de Cultura Maya, 52: 161-192. doi: 10.19130/iifl.ecm.2018.52.900

Sántiz Gómez, Abraham y Manuel Roberto Parra Vázquez. 2023 “Movilidad profesional y cambio cultural de los jóvenes tseltales de Chiapas México”, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XIX (57): 159-188.

Sántiz Gómez, Abraham, Manuel Parra Vázquez, Tim Trench y Eduardo Bello Baltazar. 2021 “Grupos familiares de Oxchuc que cambiaron su visión de vida: 1986-2018”,

Reproducción social y parentesco en el área Maya de México, pp. 103-137, Erin I.J. Estrada Lugo (ed.). Chetumal: El Colegio de la Frontera Sur.

Sántiz G., Claudia, Mercedes Gómez Sántiz e Hilda Patricia Rodríguez Gómez. 2022 “Te Ich’el ta Muk’: el respeto de la enseñanza de los abuelos por los jóvenes y

niños en Tsopilja’, Oxchuc, Chiapas”, tesis de licenciatura en Lengua y Cultura. Oxchuc: Universidad Intercultural de Chiapas.

Schlittler Álvarez, Jaime. 2012 “¿Lekil kuxlejal como horizonte de lucha? Una reflexión colectiva sobre la autonomía en Chiapas”, tesis de maestría en Antropología Social. San Cristóbal de las Casas: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Serrano González, José Manuel y Rosa María Pons Parra. 2011 “El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13 (1): 1-27.

Sewell, William. 2005 “Los conceptos de cultura”, Teoría y análisis de la cultura, pp. 369-398, Gilberto Giménez Montiel (ed.). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Strauss, Anselm y Juliet Corbin. 2002 Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín [Colombia]: Universidad de Antioquia (Colección Contus).

Vos, Jan de. 1997 Vivir en frontera. La experiencia de los indios en Chiapas. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Artículos más leídos del mismo autor/a