Meliponicultura del noroeste de Yucatán: historia, desafíos y transmisión de saberes

Contenido principal del artículo

Erik David Matú Pasos
Ingrid Abril Valdivieso Pérez
Roberto Aguilar Jiménez
Lucio Pat Fernández
Edgar Aguilar Urquizo

Resumen

La crianza de abejas sin aguijón en la península de Yucatán representa un papel importante en la identidad de la cultura maya; sin embargo, diversos problemas socioambientales amenazan la preservación de la actividad y de los saberes de las personas que la realizan. Para analizar la relación entre la historia de la zona noroeste de Yucatán y la meliponicultura y contribuir a la preservación de los saberes locales, el objetivo del presente estudio es documentar históricamente los eventos socioambientales que tuvieron un gran impacto en la meliponicultura, y especificar las características socioeconómicas y saberes contemporáneos que las y los meliponicultores poseen. Para lo cual se realizó un muestreo de sujetos tipos, que fueran personas poseedoras de saberes y con reconocimiento territorial, la muestra total fue de 19 personas, a cada una se le realizó una entrevista semiestructurada para recabar información socioeconómica y sus saberes sobre la meliponicultura. La información obtenida se procesó en una base de datos y posteriormente se categorizó en variables a las que se les realizaron análisis estadísticos descriptivos. Los resultados sugieren que las y los meliponicultores de la zona de estudio han adquirido sus saberes de forma autodidacta —principalmente sobre producción y reproducción de colmenas— y tienen, en su mayoría, estudios de nivel profesional; sin embargo, quienes cuentan con un menor grado de escolaridad poseen mayor cantidad de saberes relacionados con prácticas rituales. Estos resultados confirman la necesidad de rescatar y preservar los saberes que aún existen en la memoria de los meliponicultores, ya que son susceptibles al olvido a causa de los rápidos cambios del contexto social y ambiental que ocurren en el territorio; sólo de esta manera podrá preservarse el patrimonio biocultural de los meliponinos y su relación con el ser humano y la naturaleza.

Detalles del artículo

Cómo citar
Matú Pasos, E. D. ., Valdivieso Pérez, I. A. ., Aguilar Jiménez, R. ., Pat Fernández, L. ., & Aguilar Urquizo, E. . (2025). Meliponicultura del noroeste de Yucatán: historia, desafíos y transmisión de saberes. Estudios De Cultura Maya, 65, 189-217. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2025.1/0Q27R1V056
Sección
Artículos

Citas

Aguilar-Canto, Fernando Javier y Eric José Ávila-Vales. 2021 “Modelo de Minett-Wang para la competencia lingüística del maya yucateco y español en la Península de Yucatán”, Nova Scientia, 13 (26): 1-24. doi: 10.21640/ns.v13i26.2710

Aldasoro Maya, Elda Miriam, Ulises Rodríguez Robles, María Luisa Martínez Gutiérrez, Guelmy A. Chan Mutul, Teresita Avilez López, Helda Morales, Bruce G. Ferguson y Jorge A. Mérida Rivas. 2023 “Stingless bee keeping: Biocultural Conservation and agroecological education”, Frontiers in Sustainable Food Systems, 6: 7-16. doi: 10.3389/fsufs.2022.1081400

Anaya-Merchant, Luis. 2019 “Esclavitud y peonaje: el destierro yaqui en Yucatán, 1900-1912”, Jangwa Pana, 18 (1): 87-101. doi: 10.21676/16574923.2680

Araujo Molina, Omar. 2014 “Meliponicultura en el Mayab”, Melipona, <http://melipona.weebly.com/colmena.html>, [consultada el 26 de marzo del 2024].

Arnold, Noemí, Raquel Zepeda, Marco Vásquez Dávila y Miriam Aldasoro Maya. 2018 Las abejas sin aguijón y su cultivo en Oaxaca, México. Con catálogo de especies. San Cristóbal de las Casas: El Colegio de la Frontera Sur, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Avilés-Peraza, Gabriela C. 2015 “Balché (Lonchocarpus longistylus): árbol mágico, usos ceremoniales y medicinales”, Desde el Herbario CICY, 7: 46-48.

Ayala, Ricardo. 1999 “Revisión de las Abejas sin Aguijón de México (Hymenóptera: Apidae: Meliponini)”, Folia Entomológica Mexicana, 106: 1-123.

Bacab Pérez, Armando Ismael y Azucena Canto. 2020 “La abeja melipona en la cultura maya”, Desde el Herbario CICY, 12: 154-158.

Baños Ramírez, Othón. 2002 “El hábitat maya rural de Yucatán: entre la tradición y la modernidad”, Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 23 (92): 161-194.

Barrera-Bassols, Narciso y Víctor Manuel Toledo. 2005 “Ethnoecology of the Yucatec Maya: Symbolism, Knowledge and Management of Natural Resources”, Journal of Latin American Geography, 4 (1): 9-41. DOI: 10.1353/lag.2005.0021

Boyer, Christopher R. (ed.). 2012 A land between waters. Environmental histories of modern Mexico. Tucsón: The University of Arizona Press (Latin American landscapes).

Bracamonte y Sosa, Pedro. 1994 La memoria enclaustrada. Historia indígena de Yucatán, 1750-1915. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social, Instituto Nacional Indigenista (Historia de los pueblos indígenas de México).

Camberos Sánchez, María Teresa. 2019 “Abeja melipona, valoración de una especie ancestral en peligro de extinción”, Desarrollo sostenible de zonas áridas y semiáridas frente al cambio climático, pp. 160-188, Julieta Evangelina Sánchez Cano (comp.). Durango: Universidad Juárez del Estado de Durango, El Colegio de la Frontera Norte.

Canto, Azucena, Rosalina Rodríguez, Clarisa Jiménez, Isai Olalde, Lilia Carrillo y Jaime Martínez. 2021 “Abejas del Mayab, de la cosmogonía maya a una colección etnobiológica del Jardín Botánico Regional ‘Roger Orellana’”, Desde el Herbario CICY, 13: 162-167.

Canul, Robin. 2018 “Las abejas meliponas y las mujeres que las cuidan. Apropiación Productiva del territorio”, La Jornada del Campo, México, 17 de noviembre, <https://www.jornada.com.mx/2018/11/17/cam-abejas.html>, [consultada el 13 de abril del 2024].

Canul-Heredia, Clarisa, María I. Nah-Naal, Julissa Rosado Carrasco, Jesús F. Martínez-Puc, William Cetzal-Ix y Gustavo D. García-Juárez. 2017 “Importancia del rescate y la conservación de la meliponicultura en la Península de Yucatán, México”, Apicultura: Manejo, Nutrición, Sanidad y Flora Apícola, pp. 104-111, Luis Roberto Martínez Pérez de Ayala, Jesús Froylán Martínez Puc y William Rolando Cetzal-Ix (eds.). Campeche: Universidad Autónoma de Campeche.

Casares Contreras, Orlando Josué y Venus Sarahí Estrella Cabrera. 2023 “Conocimiento astronómico y meliponicultura entre los mayas peninsulares: ayer y hoy”, Sociedad y Ambiente, 26: 1-22. doi: 10.31840/sya.vi26.2745

Castañón Chavarría, Luis Enrique de Jesús. 2009 Mieles diferenciadas de la Península de Yucatán y su mercado. México: Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (Colección Corredor Biológico Mesoamericano México, Serie Conocimientos, 8).

Chan Mutul, Guelmy Anilú, Elda Miriam Aldasoro Maya, Laura Elena Sotelo Santos y Gabriela Vera Cortés. 2019 “Retomando saberes contemporáneos. Un análisis del panorama actual de la meliponicultura en Tabasco”, Estudios de Cultura Maya, 53: 289-326. doi: 10.19130/iifl.ecm.2019.53.947

Chuchiak, John F. 2005 “El regreso de los autos de Fe: Fray Diego de Landa y La Extirpación de Idolatrías en Yucatán, 1573-1579”, Península, 1 (0): 29-47.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio). 2020 “Ceremonial y ritual”, Biodiversidad mexicana, <https://www.biodiversidad.gob.

mx/diversidad/ceremonial-y-ritual>, [consultada el 13 de abril del 2024].

Crawford, Terry L. 2011 “Impacto del tlcan en el comercio agrícola”, Revista Mexicana de Agronegocios, 28: 457-468.

Díaz-Loving, Rolando, Alicia Saldívar, Carolina Armenta-Hurtarte, Norma Elena Reyes, Fuensanta. López, Mayra Moreno, Angélica Romero, Julita Elemí Hernández, Miriam Domínguez, Cinthia Cruz y Fredy Everardo Correa. 2015 “Creencias y Normas en México: Una Actualización del Estudio de las Premisas Psico-Socio-Culturales”, Psykhe, 24 (2): 1-25. doi: 10.7764/psykhe.24.2.880

Ek Ek, José Francisco y Miguel Ángel Magaña Magaña. 2023 “Socioeconomic characteristics of the meliponiculture in rural locations of the state of Yucatán”, Textual, 81: 205-232. doi: 10.5154.r.textual.2022.81.11

Estrada-Medina, Héctor, Víctor Cobos-Gasca, José Luis Acosta-Rodríguez, Sergio Peña-Fierro, Mariela Castilla-Martínez, Claudia Castillo-Carrillo, Santiago Franco-Brito, Diana López-Castillo, Mariana López-Díaz, Wendy Luna-Flores, Andrés Maldonado-Repetto, Oscar Álvarez-Rivera, José Luis Cámara-Romero, Andrés Morales-Guadarrama, Ana María Moreno-Arjona, Biiniza Pérez-Niño, Pamela Rodríguez-Lara, y Rosa Linda Zapata-Luna. 2016 “La sequía de la península de Yucatán”, Tecnología y Ciencias del Agua, 7 (5): 151-165.

Figueroa Magaña, Jorge Enrique. 2016 “Actitudes hacia el libre comercio y compatibilidad regional yucateca: un enfoque cultural”, Estudios Sociales, 24 (47): 252-279.

Flores, Adrián y Yannick Deniau. 2019 El megaproyecto para la península de Yucatán. México: GeoComunes, Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, <https://geocomunes.org/Analisis_PDF/AnalisisGeneralYucatan.pdf>, [consultada el 10 de enero de 2025].

García Benítez, Marcelino, Salvador Adame Martínez, y Alejandro Alvarado Granados. 2017 “Urbanización e impacto de los ciclones tropicales en la ciudad de Progreso de Castro, Yucatán”, Nova Scientia, 9 (19): 819-849. doi: 10.21640/ns.v9i19.1133

González Acereto, Jorge Ángel y José Javier Quezada-Euán. 2010 “Producción tradicional de miel: abejas nativas sin aguijón (trigonas y meliponas)”, Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán, pp. 382-384, Rafael Durán y Martha Méndez (eds.). Mérida [Yucatán, México]: Centro de Investigación Científica de Yucatán, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de Yucatán.

González-Acereto, Jorge Ángel, José Javier Quezada-Euán y L. A. Medina-Medina. 2006 “New perspectives for stingless beekeeping in the Yucatan: results of an integral

program to rescue and promote the activity”, Journal of Apicultural Research, 45 (4): 234-239. doi: 10.1080/00218839.2006.11101356

Güemes Ricalde, Francisco J., Carlos Echazarreta González, Rogel Villanueva G., Juan Manuel. Pat Fernández y Regino Gómez Álvarez. 2003 “La apicultura en la península de Yucatán. Actividad de subsistencia en un entorno globalizado”, Revista Mexicana del Caribe, 8 (16): 117-132.

Herrera-Flores, Belén G., Dídac Santos-Fita, Eduardo J. Naranjo y Silvia F. Hernández-Betancourt. 2018 “Creencias y prácticas rituales en torno a la cacería de subsistencia en comunidades del norte de Yucatán, México”, Revista Etnobiología, 16 (1): 5-18.

Herrera-Flores, Belén G., Dídac Santos-Fita, Eduardo J. Naranjo y Silvia F. Hernández-Betancourt. 2019 “Importancia cultural de la fauna silvestre en comunidades rurales del norte de Yucatán, México”, Península, 14 (2): 27-55.

Ibarra-López, Ignacio, Héctor Calleros y Jorge David Cortés Moreno. 2020 “Estimaciones, identidad y la relación entre uso de la lengua y autoadscripción”, Papeles de Población, 26 (103): 185-211. doi: 10.22185/24487147.2020.103.07

Ibarra-Sáiz, María Soledad, Andrea González-Elorza y Gregorio Rodríguez-Gómez. 2023 ”Aportaciones metodológicas para el uso de la entrevista semiestructurada en

la investigación educativa a partir de un estudio de caso múltiple”, Revista de Investigación Educativa, 41 (2): 501-522. doi:10.6018/rie.546401

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). 2014 “Guía para la interpretación de cartografía: uso del suelo y vegetación: escala 1:250,000”, Cuéntame, <https://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/yuc/poblacion/educacion.aspx?tema=me&e=31#:~:text=En%202020%2C%20en%20Yucat%C3%A1n%20el,m%C3%A1s%20de%20la%20secundaria%

concluida>, [consultada el 18 de abril del 2024].

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). 2025 “Consulta de indicadores sociodemográficos y económicos por área geográfica”,inegi,<https://inegi.org.mx/default.html>, [consultada el 15 de febrero del 2025].

López Barreto, Mauricio F. 2021 “La decolonialidad como alternativa para la conservación de la biodiversidad.

El caso de la meliponicultura en la Península de Yucatán”, Península, 16 (1): 29-53.

Maffi, Luisa (ed.). 2001 On Biocultural Diversity. Linking Language, knowledgeand the Environtment. Washington D.C., Londres: Smithsonian Institution.

Magaña Magaña, Miguel Ángel, Ingrid Abril Valdivieso Pérez y Edgar Aguilar Urquizo. 2022 “Importancia socioeconómica de las especies pecuarias criadas en traspatio en localidades rurales de Yucatán y Campeche”, Acta Universitaria, 32: 1-17. doi: 10.15174/au.2022.3678

Magaña-Magaña, Miguel Ángel y José Francisco Ek-Ek. 2025 “Costos de producción y rentabilidad de la meliponicultura en localidades. rurales de Yucatán, México”, Acta Agrícola y Pecuaria, 11: 1-11. doi: 10.30973/aap/2025.11.0111001

Matsumoto, David. 2001 “Culture and emotion”, The handbook of culture and psychology, pp. 171-194, David Matsumoto (ed.). Nueva York: Oxford University Press.

Meza Bernal, Iris. 2012 “Lengua y cosmovisión. Elementos de resistencia y comunalidad en tres comunidades mayas: macehuales de Quintana Roo”, Cultura y representaciones sociales, 7 (13): 96-153.

Moreno-López, Nidia Milena, Antonio Isidro Sánchez-Torres, Andrea del Pilar Pérez-Raigoso, Jorge Neftaly Alfonso-Solano. 2020 “Tradición oral y transmisión de saberes ancestrales desde las infancias”, Panorama, 14 (26): 184-194. doi: 10.15765/pnrm.v14i26.1489

Negrín Muñoz, Eduardo y Laura Sotelo Santos. 2016 “Abejas nativas, señoras de la miel. Patrimonio cultural en el estado de Campeche”, Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 5 (9): 162-185.

Paris, Elizabeth H., Verónica Briseño Castrejón, Debra S. Walker y Carlos Peraza Lope. 2023 “The Origins of Maya Stingless Beekeeping”, Journal of Ethnobiology, 40 (3):

-405. doi: 10.2993/0278-0771-40.3.386

Quezada Euán, José Javier G. 2005 Biología y uso de las abejas nativas sin aguijón de la Península de Yucatán, México (Hymenoptera: Meliponini). Mérida [Yucatán, México]: Universidad Autónoma de Yucatán.

Quezada Euán, José Javier G. 2018 “Pasado, presente y futuro de la meliponicultura en México”, Abejas sin aguijón de México. Biología, manejo y conservación de una herencia ancestral, pp 363-401, José Javier G. Quezada Euán (autor). Mérida [Yucatán, México]: Universidad Autónoma de Yucatán.

Ramírez-Arriaga, Elia, Karina G. Pacheco-Palomo, Yolanda B. Moguel-Ordoñez, Raquel Zepeda García Moreno y Luis M. Godínez-García. 2018 “Angiosperm resources for stingless bees (Apidae, Meliponini): a pot-pollen melittopalynological study in the Gulf of Mexico”, Pot-pollen in stingless bee melittology, pp. 111-130, Patricia Vit, Silvia R. M. Pedro, David W. Roubik (eds.). Cham: Springer.

Rosales, Genoveva R. 2013 “Medicinal Uses of Melipona beecheii Honey, by the Ancient Maya”, Pot-Honey, pp. 229-240, Patricia Vit, Silvia R. M. Pedro y David Roubik (eds.). Nueva York: Springer. doi: 10.1007/978-1-4614-4960-7_15

Russell, Philip L. 2010 The History of Mexico. From Pre-conquest to Present. Nueva York: Routledge.

Sánchez Arroba, María Elena. 2009 “Migración y pérdida de la lengua maya en Quintana Roo”, Migración y políticas públicas en el Caribe Mexicano hoy, pp. 397-468, Saúl Vargas Paredes (coord.). México: Cámara de Diputados, LX Legislatura, Universidad de Quintana Roo, Miguel Ángel Porrúa (Colección Desarrollo y Migración, Serie Conocer para Decidir).

Santos-Fita, Dídac, Eduardo J. Naranjo y José Luis Rangel-Salazar. 2012 “Wildlife uses and hunting patterns in rural communities of the Yucatan Peninsula, Mexico”, Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 8 (38): 1-17. doi: 10.1186/1746-4269-8-38

Secretaría de Cultura. 2016 “La milpa”, Culturas populares indígenas, <https://www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=299>, [consultada el 3 abril del 2024].

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (semarnat). 2023 “La meliponicultura en México: un acercamiento a las prácticas tradicionales y a las perspectivas de su manejo contemporáneo”, <https://www.gob.mx/semarnat/polinizadores>, [consultada el 6 de mayo del 2024].

Shanahan, Maggie y Miguel Ángel Guzmán Díaz. 2017 Manual de meliponicultura básica. San Cristóbal de Las Casas: El Colegio de la Frontera Sur.

Taylor, Steven. J. y Robert Bogdan. 1987 “La observación participante en el campo”, Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados, pp. 50-99, Jorge Piatigorsky (trad.). Barcelona: Paidós Ibérica.

Terán, Silvia y Christian Rasmussen. 2009 La milpa de los mayas, 2a. ed. Mérida [Yucatán, México]: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de Oriente.

Toledo, Víctor M. y Pablo Alarcón-Chaires. 2012 “La Etnoecología hoy: Panorama, avances, desafíos”, Etnoecológica, 9 (1): 1-16.

Toledo, Víctor M., Narciso Barrera-Bassols, Eduardo García-Frapolli y Pablo Alarcón-Chaires. 2008 “Uso múltiple y biodiversidad entre los Mayas Yucatecos (México)”, Interciencia, 33 (5): 345-352.

Uchin Mass, Avia Sarita. 2021 Manejo tradicional de la abeja de los pueblos mayas. [s. l.]: The Nature Conservancy México, <https://www.tncmx.org/content/dam/tnc/nature/en/documents/mexico/Manejo_tradicional_de_la_abeja_de_los_pueblos_mayas.pdf>, [consultada el 30 de abril del 2024].

Villanueva, Rogel y Wilberto Colli-Ucán. 1996 “La apicultura en la península de Yucatán, México y sus perspectivas”, Folia Entomológica Mexicana, 97: 55-70.

Wilson, Patricia A. y Thea Kayne. 2000 “Local economic development and transnational restructuring. The case of export-assembly manufacturing in Yucatán”, Poverty or Development, pp. 91-109, Richard Tardanico y Mark B. Rosemberg (eds.). Nueva York, Londres: Routledge.

Xolalpa Aroche, Aurora, Daniel Omar Sánchez Jiménez, Rosa Laura Pichardo Aguilar, Damian Gaspar Caamal Borges, Silvano Andrés Aké Samos, Edward Emanuel Brito Estrella y Stephane Palmieri (coords.). 2018 Meliponicultura: Liderazgo, Territorio y Tradición. Quintana Roo: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo.