Vitalidad lingüística del chol de Frontera Corozal, Ocosingo, Chiapas: El papel del hogar y de la escuela

Contenido principal del artículo

Juan Jesús Vázquez Álvarez

Resumen

Este trabajo da cuenta del uso de la lengua chol en Frontera Corozal, una comunidad ubicada en la Reserva Integral de la Biósfera Montes Azules, en el municipio de Ocosingo, Chiapas. Se muestra cómo ocurre la transmisión intergeneracional de esta lengua maya tanto en el hogar como en la escuela. Esta valoración se hace tomando en cuenta los factores que propone principalmente la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) para evaluar la vitalidad de las lenguas. Se hicieron observaciones del uso de la lengua local en tres grupos etarios en el hogar, así como de las interacciones comunicativas de los niños en la escuela fuera de los horarios de trabajo en el aula con los docentes. Además, se realizaron entrevistas informales y se aplicaron cuestionarios con el fin de conocer las principales ideologías lingüísticas en la comunidad. La investigación permite conocer cómo se materializa la vulnerabilidad de las lenguas minorizadas en un contexto local por la preferencia de uso del español en varios ámbitos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vázquez Álvarez, J. J. . (2024). Vitalidad lingüística del chol de Frontera Corozal, Ocosingo, Chiapas: El papel del hogar y de la escuela. Estudios De Cultura Maya, 63, 279-301. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.63.2024/00171S0XW40
Sección
Artículos

Citas

Arcos Mendoza, Marcos y Sebastián Montejo Álvaro. s.a. Propuesta de Programa de Estudio de Lengua Ch’ol. Educación Básica. Primaria Indígena. México: Secretaría de Educación Pública.

Appel, René y Pieter Muysken. 1996 Bilingüismo y contacto de lenguas. Barcelona: Ariel.

Butragueño, Pedro Martín. 2010 “El proceso de urbanización: Consecuencias lingüísticas”, Historia Sociolingüística de México, vol. 2, pp. 997-1093, Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueño (dirs.). México: El Colegio de México.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. 2019 Ley General de Educación. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2019, <https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf> [consultada el 20 de octubre del 2022].

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. 2003 Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de marzo de 2003, <https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDLPI.pdf> [consultada el 3 de octubre del 2022].

Cano Castellanos, Ingreet Juliet. 2014 “Entre sueños agrarios y discurso ecologista. Las encrucijadas contemporáneas de la colonización de la Selva Lacandona (Chiapas, México)”, Entre Diversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2: 101-1143.

Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas. 2015 Juñ cha’añ pejkäñtyel. Cuadernillo de lectura. Chiapas, México: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas y Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 2012 Instituto Nacional Indigenista, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 1948-2012. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. s.f. “Índice de Reemplazo Etnolingüístico”. Publicación electrónica: <https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/35730/cdi-indice-reemplazo-etnolinguistico.pdf> [consultada el 24 de octubre del 2022].

Coon, Jessica. 2017 “Ch’ol”, The Mayan Languages, pp. 648-684, Judith Aissen, Nora England y Roberto Zavala (eds.). Londres y Nueva York: The Routledge Taylor & Francis Group.

Coronado Suzán, Gabriela. 1992 “Educación bilingüe en México: Propósitos y realidades”, International Journal of the Sociology of Language, 96: 53-70.

De Vos, Jan. 1988 La paz de Dios y del Rey. La conquista de la Selva Lacandona, 1525-1821. México: Fondo de Cultura Económica.

De Vos, Jan. 2004 “El Lacandón: Una introducción histórica”, Chiapas, los rumbos de otra historia, pp. 331-361, Juan Pedro Viqueira y Mario Humberto Ruz (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Dirección General de Educación Indígena, Subsecretaría de Educación Básica y Secretaría de Educación Pública. 2011 Lengua Indígena. Parámetros Curriculares. Documento curricular para la elaboración de los programas de estudio de las lenguas indígenas. México: Dirección General de Educación Indígena.

Eberhard, David M., Gary F. Simons y Charles D. Fennig (eds.). 2022 Ethnologue: Languages of the World, 25a ed. Dallas, Texas: sil International, <http://www.ethnologue.com> [consultada el 28 de octubre del 2022].

Embriz Osorio, Arnulfo y Zamora Alarcón, Oscar (coords.). 2012 México. Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Field, Fredric W. 2002 Linguistic Borrowing in Bilingual Contexts. Amsterdam: John Benjamin Publishing Company.

García Méndez, José Andrés. 2000 “La colonización chol de la selva: la fundación de Frontera Corozal”, Anuario 1999 del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, pp. 183-203. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica.

Gonzáles Ponciano, Jorge Ramón. 2004 “Marqués de Comillas: Cultura y Sociedad en la selva fronteriza México-Guatemala”, Chiapas, los rumbos de otra historia, pp. 425-444, Juan Pedro Viqueira y Mario Humberto Ruz (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2020 “Censo de Población y Vivienda 2020”. Publicación electrónica: <https://www.inegi.org.mx/datosabiertos/> [consultada el 23 de octubre de 2023].

Lagos, Cristián. 2005 “La vitalidad lingüística del Mapudungun en Santiago de Chile, sus factores determinantes y consecuencias socioculturales: estudio exploratorio desde una perspectiva socio y etnolingüística”, Revista Werken, 6: 23-37.

Law, Danny. 2017 “Language Contacts with(in) Mayan”, The Mayan Languages, pp. 112-127, Judith Aissen, Nora England y Roberto Zavala (eds.). Nueva York: Routledge.

León Pasquel, Lourdes de (coord.). 2010 Socialización, lenguajes y culturas infantiles: estudios interdisciplinarios. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Lewis, Stephen E. 2015 La revolución ambivalente. Forjando Estado y nación en Chiapas, 1910-1945. México: Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, Universidad Nacional Autónoma de México.

Matras, Yaron. 2009 Language Contact. Cambridge: Cambridge University Press.

Montejo López, Bernabé et al. 1999 Ña’al ty’añ ch’ol. México: Gobierno del Estado de Chiapas.

Montejo López, Bernabé et al. 2001 Säklaji’b ty’añ ch’ol. México: Gobierno del Estado de Chiapas.

Ochs, Elinor y Bambi B. Schieffelin. 2011 “The Theory of Language Socialization”, The Handboook of Language Socialization, pp. 1-21, Alessandro Duranti, Elinor Ochs y Bambi B. Schieffelin (eds.). uk: Blackwell Publishing.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 2003 “Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas”. Documento adoptado por la Reunión Internacional de Expertos sobre el programa de la unesco “Salvaguardia de las Lenguas en Peligro”. París, 10-12 de marzo de 2003.

Robertson, John, Danny Law y Robbie A. Haertel. 2010 Colonial Ch’olti’. The Seventeenth-Century Moran Manuscript. Oklahoma: University of Oklahoma Press.

Rodríguez Ceja, Gabriela E. 2012 “Enfermar y sanar. Persona, cuerpo social y cosmos en la vida cotidiana chol en Calakmul”, tesis de doctorado. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Secretaría de Educación Pública. 2011 Plan de estudios. Educación básica. México: Secretaría de Educación Pública.

Secretaría de Educación Pública. 2014 Reglamento interior de la Secretaría de Educación Pública. Texto vigente. Última reforma publicada en el dof 23 de julio de 2014, México, <https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/30481/reglamento_interior_sep.pdf> [consultada el 28 de octubre de 2022].

Secretaría de Educación Pública. 2017 Aprendizajes clave. Plan y programas de estudio para la educación básica. México: Secretaría de Educación Pública.

Secretaría de Educación Pública. 2022 Plan de estudios. Educación básica. México: Secretaría de Educación Pública.

Terborg, Roland y Laura García Landa. 2011 Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes. México: Universidad Autónoma de México.

Torre Yarza, Rodrigo de la. 1994 Chiapas: entre la torre de babel y la lengua nacional. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Valiñas Coalla, Leopoldo. 2020 Lenguas originarias y pueblos indígenas de México. Familias y lenguas aisladas. México: Academia Mexicana de la Lengua.

Vázquez Álvarez, Juan Jesús. 2002 “Morfología del verbo de la lengua chol de Tila, Chiapas”, tesis de maestría en Lingüística Indoamericana. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Vázquez Álvarez, Juan Jesús. 2011. “A Grammar of Chol, a Mayan Language”, tesis para obtener el grado de Philosophy Doctor. Texas [Estados Unidos]: University of Texas.

Vázquez Álvarez, Juan Jesús. 2019. “Perfil sociolingüístico de Frontera Corozal, Ocosingo, Chiapas”, Revista Pueblos y Fronteras Digital, 14: 1-32.