La enfermedad de los vientos am can mo ik tamcas desde una perspectiva iconotextual. Medicina maya e imágenes medievales en el Chilam Balam de Kaua
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se aborda de una manera integral el contenido de la página 3 del Chilam Balam de Kaua y sus pasajes paralelos con el objetivo de llegar a una mayor comprensión de la enfermedad de la que aquí se habla, el am can mo ik tamcas. Se estudia el texto, proponiendo una nueva traducción, y se plantean las diferentes interpretaciones que de este se pueden hacer. Se analiza su imagen y se propone un vínculo visual con la imagen del ave y la serpiente de los Beatos medievales. Finalmente, se aborda la relación texto-imagen y la información que ésta nos aporta.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
- Citations
- Scopus - Citation Indexes: 2
- Captures
- Mendeley - Readers: 5
- Mendeley - Readers: 1
Citas
Arzápalo Marín, Ramón. 1995. Calepino de Motul. Diccionarios Maya-Español, t. I. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Aveni, Anthony. 1993. Observadores del cielo en el México antiguo. México: Fondo de Cultura Económica.
Aveni, Anthony. 1996 “Review of Maya Cosmos: Three Thousand Years on the Shaman’s Path by David Freidel, Linda Schele, and Joy Parker”, American Anthropologist, (98): 197-198.
Barrera Marín, Alfredo, Alfredo Barrera Vásquez y Rosa María López Franco. 1976 Nomenclatura Etnobotánica Maya. Una interpretación taxonómica. México: Instituto
Nacional de Antropología e Historia (Colección Científica, 36).
Barrera Vásquez (coord.). 1980 Diccionario maya-español, español-maya. Mérida: Cordemex.
Barrera Vásquez, Alfredo y Silvia Rendón. 1948 El libro de los libros de Chilam Balam. México: Fondo de Cultura Económica.
Bricker, Harvey M. y Victoria R. Bricker. 1992 “Zodiacal References in the maya codices”, The Sky in the Mayan Literature, pp. 148-183, Anthony Aveni (ed.). New York: Oxford University Press.
Bricker, Harvey M. y Victoria R. Bricker. 2011 Astronomy in the Maya Codices. Philadelphia: American Philosophical Society.
Bricker, Victoria R. y Helga Maria Miram. 2002 An Encounter of Two Worlds. The Book of Chilam Balam of Kaua. Nueva Orleans: Tulane University, Middle American Research Institute.
Brito Sansores, William. 1981 Toponimia Maya de Quintana Roo. Quintana Roo: Gobierno del Estado de Quintana Roo.
Bolles, David y Alejandra Bolles s. f. The book of Chilam Balam of Kaua. Fascimile edition, <http://davidsbooks.org/www/Maya/Kaua.pdf>.
Calderón, Héctor. 1982 Manuscrito de Chan Cah. México: Grupo Dzibil, Compañía Editorial Impresora y Distribuidora.
Camelo Arredondo, Rosa, Jorge Gurría Lacroix y Constantino Reyes Valerio. 1964 Juan Gerson. Tlacuilo de Tecamachalco. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (Departamento de Monumentos Coloniales, 16).
Caso Barrera, Laura. 2011 Chilam Balam de Ixil, Facsimilar y estudio de un libro maya inédito. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Artes de México.
Chávez Guzmán, Mónica. 2013. Cuerpo enfermedad y medicina en la cosmología maya del Yucatán colonial. Mérida: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales.
Chávez Guzmán, Mónica. 2016 “La prevención de enfermedades en el Chilam Balam, conjuros medicinales y su reelaboración en un mito maya actual”, Ketzalcalli, (1): 3-32.
Cid, Carlos e Isabel Vigil. 1992 “La miniatura del águila y la serpiente en los ‘Beatos’ ”, Medievalia, (10): 115-132.
Coe, Michael. 1975 “Native Astronomy in Mesoamerica”, Archaeoastronomy in Pre-Columbian America, pp. 3-31, Anthony Aveni (ed.). Austin: University of Texas Press.
Collin, Anne C. 1977. “The maestros cantores of Yucatan”, Anthropology and history in Yucatan, pp. 233-247, Grant D. Jones (ed.). Austin: Texas University Press.
El libro de Chilam Balam de Chan Kan. 2021. “El libro de Chilam Balam de Chan Kan”, Mediateca INAH,<https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/codice%3A949#page/1/mode/2p> [consultada el 26 de noviembre de 2021].
Farriss, Nancy M. 1992 La sociedad maya bajo el dominio colonial. Madrid: Alianza Editorial.
Flora de la Península de Yucatán. 2021 “Pouteria glomerata”, Flora de la Península de Yucatán, <https://www.cicy.mx/sitios/flora%20digital/ficha_virtual.php?especie=2144> [consultada el 26 de noviembre de 2021].
Garza, Mercedes de la. 1995 Aves sagradas de los mayas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas.
George-Hirons, Amy. 2015 “Yokol Cab: Mayan Translation of European Astrological Texts and Images in the Book of Chilam Balam of Kaua”, Etnohistory, 62 (3): 525-552. DOI: https://doi.org/10.1215/00141801-2890221
Gubler, Ruth. 2007 “Terapeutas mayas: desde el ritual de los Bacabes hasta el presente”, Península, 2 (1): 47-83.
Gubler, Ruth y David Bolles. 2000 The Book of Chilam Balam of Na. Lancaster: Labyrinthos.
Helmke, Christophe y Jesper Nielsen. 2009 “Hidden identity & power in Ancient Mesoamerica: Supernatural alter egos as personified diseases”, Acta Americana, 17 (2): 49-98.
Hires, Marla Korlin. 1981 “The Chilam Balam of Chan Kan”, tesis de doctorado en Filosofía. Nueva Orleans: Tulane Univesity.
Knowlton, Timothy. 2015 “Literacy and Healing: Semiotic Ideologies and the Entextualization of Colonial Maya Medical Incantations”, Etnohistory, 62 (3): 573-595.
Lacadena García-Gallo, Alfonso. 2010 “Naturaleza, tipología y usos del paralelismo en la literatura jeroglífica”. Figuras mayas de la diversidad, pp. 55-85, Aurore Monod Becquelin, Alain Breton y Mario Humberto Ruz (eds.). Mérida: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales.
Libro de Medicina de Sotuta A Colección Digital de la Biblioteca de la Brigham Young University, <https://cdm15999.contentdm.oclc.org/digital/collection/p15999coll16/id/84997)>.
López Austin, Alfredo. 1994. Tamoanchan y Tlalocan. México: Fondo de Cultura Económica.
Lounsbury, Floyd G. 1982. “Astronomical Knowledge and its uses at Bonampak, México”, Archaeoastronomy in the New World, pp. 143-168, Anthony Aveni (ed.). Cambridge: Cambridge University Press.
Love, Bruce. 2013 “A Portion of the Book of Chilam Balam of Kaua at Princeton University Library”, Mexicon, 35 (5): 104-107.
Martínez, Maximino. 1987 Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. México: Fondo de Cultura Económica.
Milbrath, Susan. 1999 Star Gods of the Maya: astronomy in art, folklore, and Calendars. Austin: University of Texas Press.
Pacheco Cruz, Santiago. 1953 Diccionario de etimologías toponímicas mayas. Mérida: Imprenta de Oriente.
Pérez Bermón, Juan Pío. 1877 Diccionario de la lengua maya, Eligio Ancona (ed.). Mérida, Imprenta Literaria de Juan F. Molina Solís.
Redfield Robert y Alfonso Villa Rojas. 1962 Chan Kom. A Maya Village. A Classic Study of the basic folk culture in a village of eastern Yucatan. Chicago y Toronto: The University of Chicago Press y The University of Toronto Press.
Ripa Perugino, Cesare. 2002 Iconología, t. II. Madrid: Ediciones Akal.
Ross-Ibarra, Jeffrey. 2003 “Origen y domesticación de la Chaya (Cnidoscolus aconitifolius Mill I. M. Johnst): La espinaca Maya”, Estudios mexicanos, 19 (2): 287-302.
Roys, Ralph L. 1931. The Ethno-Botany of the Maya. Nueva Orleans: The Tulane University of Lousiana, The department of Middle American Research (Middle American Research Series, publication, 2).
Roys, Ralph L. 1965. The Ritual of the Bacabes. Norman: University of Oklahoma Press.
Roys, Ralph L. 1967 The Book of Chilam Balam of Chumayel. Norman: University of Oklahoma Press.
Rubial, Antonio. 2016 “El apocalipsis en Nueva España. Los cambios de una tradición milenaria”, Conocimiento y Cultura. Estudios modernos en la Facultad de Filosofía y Letras, pp. 19-58, Adriana Álvarez Sánchez (coord.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Ediciones Eón. Secretaría de Desarrollo Sustentable de Yucatán.
Rubial, Antonio. 2021. “Xk’anlol”, Secretaría de Desarrollo Sustentable de Yucatán, <https://sds.yucatan.gob.mx/flora/fichas-tecnicas/Xkanlol.pdf>, [consultada el 26 de noviembre de 2021].
Scandar, Florencia (en prensa) “Las cabezas reales barbadas del Códice Pérez y el Chilam Balam de Kaua”, Mundo, imperios y naciones: la redefinición del arte colonial. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.
Scandar, Florencia, 2021. “Uchibil kin, uchibil u. Los eclipses en los libros de Chilam Balam: reelaboración y remediación”, Revista Española de Antropología Americana, (51): 83-105. DOI: https://dx.doi.org/10.5209/reaa.75962
Schele, Linda y Peter Mathews. 1998 The Code of Kings. The Language of Seven Sacred Maya Templs and Tombs. Nueva York: Touchstone.
Standley, Paul C. 1930. Flora of Yucatan. Chicago: Field Museum of Natural History (Botanical Series vol. 3, no. 3).
Tedlock, Barbara. 1991 “La dialéctica de la agronomía y astronomía maya quiché”, Arqueoastronomia y etnoastronomía en Mesoamérica, pp. 179-192, Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomé (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
Thompson, J. Erik S. 1993 [1972] Un comentario al Códice de Dresde. Libro de jeroglíficos mayas. México: Fondo de Cultura Económica.
Tozzer, Alfred M. 1941 Landa’s Relación de las cosas de Yucatán. A Translation. Cambridge: Peabody Museum.
Velásquez García, Erik. 2000 “El planeta Venus entre los mayas”, tesis de licenciatura en Historia. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras.
Velásquez García, Erik. 2009 “Imagen, texto y contexto ceremonial del Ritual de los Ángeles: viejos problemas y nuevas respuestas sobre la narrativa sagrada en los libros de Chilam Balam”, Acta Mesoamericana, Volume 20 The Maya and their Sacred Narratives: Text and Context in Maya Mythologies. Madrid, December 7-8, 2007, pp. 55-74, Génevieve Le Fort, Raphael Gardiol, Sebastian Matteo y Chistophe Helmke (eds.). Markt Schwaben: Verlag Anton Saurwein.