La travesía de Chahk: predicación locativa en el Códice de Dresde. Propuestas de lectura para T667

Contenido principal del artículo

Martín Sobrino Gómez
Jesús Guillermo Kantún Rivera

Resumen

Este artículo presenta dos propuestas de lectura para el glifo T667. La primera lectura sugerida es AY, con un valor semántico de predicado existencial, y la segunda es LAY, con un valor semántico de deíctico proximal. Estas propuestas de lectura se sustentan tanto en los patrones de complementación fonética como en el análisis sintáctico y semántico de las cláusulas representadas en los textos jeroglíficos donde T667 aparece en el Códice de Dresde (pp. 65b-69b, 30c-31c y 29c-30c). Para el primer caso, los patrones de complementación parecen estar deletreando la palabra ayan, un existencial con el cual se forman construcciones locativas. En el segundo caso, los patrones de complementación sugieren que se deletrea la palabra alay, un pronombre demostrativo que funciona como el núcleo de una predicación.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sobrino Gómez, M. ., & Kantún Rivera, J. G. (2023). La travesía de Chahk: predicación locativa en el Códice de Dresde. Propuestas de lectura para T667. Estudios De Cultura Maya, 61, 137-168. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm/61.002X4856001SM5
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Martín Sobrino Gómez, Universidad Nacional Autónoma de México - Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, Programa de Becas Posdoctorales

Mexicano. Doctor en Lingüística por El Colegio de México. Becario del Programa de Becas Posdoctorales de la Universidad Nacional Autónoma de México en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales. Sus líneas de investigación incluyen fonética, fonología, filología y lingüística histórica de lenguas mayas, con especial atención a las lenguas de la rama yucatecana. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran “Palatalización y contextos de palatalización de *k/*k’: una ruta de cambio fonológico en lenguas de la familia maya”; “Análisis acústico y descripción de procesos fonológicos del maya lacandón (Lacanjá)” y “Fonética y fonología del maya mopan: segmentos, procesos y patrones silábicos”.

Jesús Guillermo Kantún Rivera, Investigador independiente

Mexicano. Arqueólogo por la Universidad Autónoma de Yucatán. Se desempeña como profesor de epigrafía maya en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY. Sus especialidades son la epigrafía e iconografía maya de las Tierras Bajas. Curador de la exposición temporal “La palabra visible. Escritura jeroglífica maya” (2019-2020) en el Museo Regional de Antropología, Palacio Cantón, del INAH. En el pasado colaboró como profesor en el Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov de la Universidad Estatal de Rusia de Humanidades, en Mérida, Yucatán. Entre sus últimas publicaciones están “A History Recovered”, “Rescatando el discurso iconográfico del edificio Kabul de Izamal” y “Estuco en el olvido. Nuevo mascarón en la fachada sur del Kabul en Izamal, Yucatán”.

Citas

Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG). 2008 Gramática pedagógica Ch’orti’. Guatemala: Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, Comunidad Lingüística Ch’orti’.

Arcos López, Nicolás. 2009 “Los clasificadores numerales y las clases nominales en ch’ol”, tesis de maestría en lingüística indoamericana. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Aulie, H. Wilbur y Evelyn W. de Aulie. 1978 Diccionario chol de Tumbalá, Chiapas, con variaciones dialectales de Tila y Sabanilla. México: Instituto Lingüístico de Verano.

Calepino de Motul. 1995 Edición de Ramón Arzápalo Marín. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Codex Peresianus (s. f.) Bibliotèque National de France. Disponible en <https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b8446947j> [Consultada el 15 de febrero de 2017].

Códice de Dresde. (1880/1892) Edición foto-cromolitográfica de Ernst Förstemann, escaneada por Linda Schele. Disponible en <http://www.famsi.org/mayawriting/codices/pdf/dresden_fors_schele_all.pdf> [Consultada el 4 de septiembre de 2004].

El ritual de los bacabes. 1987 Edición de Ramón Arzápalo Marín. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.

García-Miguel, José María. 2006 “Los complementos locativos”, Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal, pp. 1253-1336, C. Company (dir.). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Hofling, C. Andrew. 2014 Lacandon Maya-Spanish-English Dictionary. Utah: University of Utah Press.

Hull, Kerry. 2005 An Abbreviated Dictionary of Ch’orti’ Maya. Disponible en <http://www.famsi.org/reports/03031/03031.pdf> [Consultada el 14 de noviembre de 2011].

Kaufman, Terrence. 2003 A preliminary Mayan etymological dictionary. Disponible en <http://www.famsi.org/reports/01051/pmed.pdf> [Consultada el 15 de abril de 2008].

Kettunen, Harry y Christophe Helmke. 2010 Introducción a los Jeroglíficos Mayas. Madrid: XV Conferencia Maya Europea, Sociedad Española de Estudios Mayas, Universidad Complutense de Madrid, Museo de América, WAYEB.

Landa, Diego de. 1986 Relación de las cosas de Yucatán. 13a ed. México: Editorial Porrúa.

Laughlin, Robert M. 2007 Mol cholobil k’op ta sotz’leb. El gran diccionario tzotzil de San Lorenzo Zinacantán. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Mo Isem, Romelia. 2010 “El glifo alay en los textos jeroglíficos mayas”, tesis de maestría en Arte. Bonn: Masterarbeit an der Rheinishen Freidrich-Wilhelms-Universität zu Bonn, Deutschland.

Payne, Thomas E. 1997 Describing Morphosyntax. A Guide for Field Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press.

Polian, Gilles. 2013 Gramática del tseltal de Oxchuc. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Prager, Christian Manfred. 2013 “Übernatürliche Akteure in der Klassischen Maya-Religion. Eine Untersuchung zu intrakultureller Variation und Stabilität am Beispiel des k’uh “Götter”-Konzepts in den religiösen Vorstellungen und Überzeugungen Klassischer Maya-Eliten (250 - 900 n.Chr.)”, tesis de doctorado en filosofía. Bonn: Universität zu Bonn.

Schele, Linda y Nikolai Grube. 1997 Workbook for the Texas Meetings and Maya Hieroglyphic Forum. Austin: Maya Workshop Foundation.

Schele, Linda y Mary Ellen Miller. 1986 The Blood of Kings, Dynasty and Ritual in Maya Art. Kimbell Art Museum, Fort Worth.

Schumann Gálvez, Otto. 2007 Introducción a la morfología verbal del chortí. México: Academic Publishers.

Thompson, J. Eric S. 1988 Un comentario al Códice de Dresde: Libro de jeroglíficos mayas. 1a ed. en español. México: Fondo de Cultura Económica.

Velásquez García, Erik. 2016 “Códice de Dresde. Parte 1. Edición Facsimilar”, Arqueología Mexicana, Edición Especial (67): 8-91. México: Editorial Raíces, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Wald, Robert F. 2004 “The Languages of the Dresden Codex: Legacy of the Classic Maya”, The Linguistics of Maya Writing, pp. 27-58, S. Wichmann (ed.). Salt Lake City: The University of Utah Press.

Artículos más leídos del mismo autor/a