Trabajo sexual masculino basado en internet, etnia y raza: sexualidad maya, hipersexualización y riesgo
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo tiene como objetivo mostrar cómo la etnia maya, la raza y la sexualidad de los trabajadores sexuales en línea —residentes en Mérida, Yucatán— se articulan. Los trabajadores sexuales observados —de piel morena, y de origen maya y maya-mestizo— ocultan sus rostros por “discreción”. Así, los trabajadores sexuales son etnoracializados por sus clientes yucatecos o mexicanos (y, en menor medida, por extranjeros), ya que son vistos como hipersexuales e infantiles; en sus fotografías de perfil tienden a aparecer desnudos y a enseñar su pene, ano y pecho; pero sólo los delgados y jóvenes pueden cobrar una tarifa de 700 u 800 pesos por el servicio completo. Por tanto, un trabajador sexual maya que no posea las mencionadas características, probablemente, tenga que ofrecer sexo anal sin condón para poder acercarse a la tarifa del servicio de un trabajador sexual de piel morena, delgado y joven. Lo anterior parecería sugerir que el hombre maya es hipersexualizado. Este trabajo contribuye a la comprensión de las prácticas de las sexualidades de los hombres mayas contemporáneos desde una perspectiva etnohistórica-racial, al analizar cómo aquéllos llevan a cabo prácticas sexuales (virtuales y físicas) “performativas”, las cuales a su vez están racializadas y generizadas para atraer clientes y mantenerlos.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Ariza, Saúl
“«Las plumas son para las gallinas»: masculinidad, plumofobia y discreción entre hombres”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 73 (2): 453-470. DOI: 10.3989/rdtp.2018.02.009.
Bautista Rojas, Enrique
“Reflexiones acerca de la diversidad sexual entre jóvenes indígenas de México”, Revista de Estudios Sociales, (63): 100-109. DOI: 10.7440/res63.2018.08.
Caro Baroja, Julio
“Honour and Shame: A Historical Account of Several Conflicts”, Honour and Shame. The Values of Mediterranean Society, pp.79-137, John George Péristiany (ed.). Londres: Weidenfeld & Nicolson.
Chetmo
“Scalp hunter”, Urban Dictionary, , [consultado el 14 de julio de 2020].
Collins, Patricia H.
“Toward a New Vision: Race, Class, and Gender as Categories of Analysis and Connection”, Race, Gender, and Class. Theory and Methods of Analysis, pp.45-56, Bart Landry (ed.). Upper Saddle River [Estados Unidos]: Pearson Prentice Hall.
Cruz Palacios, Carlos, Ramos Alamillo, Ubaldo, Ruiz Gómez, Paloma de F., Cabral Soto, Javier, Pelayo Naranjo, Benjamín, y Cruz Páez, María G.
Manual Sobre Salud Sexual Anorrectal. México: Secretaría de Salud, Centro Nacional para la Prevención y el control del VIH/SIDA.
Díaz, Rafael M.
Latino Gay Men and HIV. Culture, Sexuality and Risk Behavior. Nueva York, Londres: Routledge.
Duarte Aké, Miguel A.
“Resistencia etnosexual: sexualidades racializadas y generizadas en las haciendas de Yucatán (XIX-XX)”, Temas Antropológicos, 40 (2): 41-61.
Flores Palacios, Fátima
Experiencia vivida, género y VIH. Sus representaciones sociales. Mérida, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (Serie Ensayos, 12).
Flores Palacios, Fátima, y Torres-Salas, Nayelli
“Improving health and coping of gay men with HIV: A case study of the “Healthy Relationships” program in Mexico”, Cogent Psychology, 4 (1): 1-14. DOI: 10.1080/23311908.2017.1387952.
Foucault, Michel
The History of Sexuality. An Introduction. Nueva York: Pantheon Books (Volumen 1).
Gall, Olivia
“Desigualdad, diferencialismo, asimilacionismo, segregacionismo y exterminio: racismos ordinarios en el mundo y en México”, La discriminación racial, pp.6-51, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (ed.). México: Ediciones Conapred (Colección Miradas, 3).
Gilmore, David D.
“Honor, Honesty, Shame: Male Status in Contemporary Andalusia”, Honor and Shame and the Unity of the Mediterranean, pp.90-103, David D. Gilmore (ed.). Washington, D.C: American Anthropological Association (Publicación Especial, 22).
Gómez, Kike
“Vocabulario ‘gayer’ de la lengua española”, Shangay, < https://shangay.com/2015/02/10/vocabulario-gayer-de-la-lengua-espanola/>, [Consultada el 14 de julio de 2020].
González, M. Alfredo
“Latinos on Da Down Low: The Limitations of Sexual Identity in Public Health”, Latino Studies, 5 (1): 25-52. DOI: 10.1057/palgrave.lst.8600238.
Gutmann, Matthew C.
Fixing Men. Sex, Birth Control, and AIDS in Mexico. Berkeley, Los Ángeles: University of California Press.
Hallett, Ronald E., y Barber, Kristen
“Ethnographic Research in a Cyber Era”, Journal of Contemporary Ethnography, 43 (3): 306-330. DOI: 0.1177/0891241613497749.
Hetland, Per, y Mørch, Anders I.
“Ethnography for Investigating the Internet”, International Journal of Media, Technology & Lifelong Learning, 12 (1): 1-14.
Hine, Christine
Ethnography for the Internet. Embedded, Embodied and Everyday. Londres, Nueva York: Bloomsbury.
Houston, Stephen, Stuart, David S., y Taube, Karl
“El honor y la deshonra entre los mayas clásicos", XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003, pp.870-875, Juan P. Laporte, Bárbara Arroyo, Héctor Escobedo y Héctor Mejía (eds.). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología.
The Memory of Bones. Body, Being, and Experience among the Classic Maya. Austin: The University of Texas Press (Series Extensas Joe R. y Teresa Lozano en Cultura y Arte Latino y Latinoamericano).
Iturriaga Acevedo, Eugenia
Las élites de la Ciudad Blanca. Discursos racistas sobre la otredad. Mérida, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (Serie Ensayos, 14).
JanMohamed, Abdul R.
“Sexuality on/of the Racial Border: Foucault, Wright and the Articulization of Racialized Sexuality”, Discourses of Sexuality. From Aristotle to AIDS, pp.94-116, Domna C. Stanton (ed.). Ann Arbor: The University of Michigan Press.
Landry, Bart
Race, Gender, and Class. Theory and Methods of Analysis. Upper Saddle River [Estados Unidos]: Pearson Prentice Hall.
López Moya, Martín de la C.
Hacerse hombres cabales. Masculinidad entre tojolabales. Tuxtla Gutiérrez, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social (Colección Selva Negra).
MacPhail Catherine, Scott, John, y Minichiello, Victor
“Technology, Normalisation, and Male Sex Work”, Culture, Health & Sexuality, 17 (4): 483-495. DOI: 10.1080/13691058.2014.951396.
Marcos, Sylvia
Tomado de los labios. Género y eros en Mesoamérica. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Martínez Corona, Beatriz, y Hernández Flores, José Á.
“Identidades masculinas rarámuris ante la migración y la sobrevivencia”, Estudios Demográficos y Urbanos, 34 (2-101): 337-363. DOI: 10.24201/edu.v34i2.1770.
McCune, Jeffrey Q.
Sexual Discretion. Black Masculinity and the Politics of Passing. Chicago, Londres: The University of Chicago Press.
Meiu, George P.
Ethno-erotic Economies. Sexuality, Money, and Belonging in Kenya. Chicago, Londres: The University of Chicago Press.
Miles, Robert, y Brown, Malcolm
Racism, segunda edición. Londres, Nueva York: Routledge (Serie Ideas Clave).
Minichiello, Victor, Scott, John, y Callander, Dentor
“New Pleasures and Old Dangers: Reinventing Male Sex Work”, The Journal of Sex Research, 50 (3-4): 263-275. DOI: 10.1080/00224499.2012.760189.
Mitchell, Gregory
“TurboconsumersTM in paradise: Tourism, civil rights, and Brazil’s sex industry”, American Ethnologist, 38 (4): 666-682. DOI: 10.1111/j.1548-1425.2011.01329.x.
Tourist Attractions. Performing Race and Masculinity in Brazil´s Sexual Economy. Chicago, Londres: The University of Chicago Press.
Monsiváis, Carlos
“Nightlife”, The Mexico City Reader, pp.175-192, Rubén Gallo (ed.). Madison [Estados Unidos], Londres: The University of Wisconsin Press (Serie Las Américas, 1).
Nast, Heidi J.
“Queer Patriarchies, Queer Racisms”, International Antipode, 34 (5): 874-909. DOI: 10.1111/1467-8330.00281.
Núñez Noriega, Guillermo
“Hombres indígenas, diversidad sexual y vulnerabilidad al VIH-Sida: una exploración sobre las dificultades académicas para estudiar un tema emergente en antropología”, Desacatos, (35): 13-28. DOI: 10.29340/35.318.
Ortega Canto, Judith E.
Género. Generaciones y transacciones, reproducción y sexualidad en mayas de Yucatán. Zamora: El Colegio de Michoacán.
Paccagnella, Luciano
“Getting the Seats of your Pants Dirty: Strategies for Ethnographic Research in Virtual Communities”, Journal of Computer-Mediated Communication, 3 (1): s/p.
Pitt-Rivers, Julian
“Honour and Social Status”, Honour and Shame. The Values of Mediterranean Society, pp.19-77, John George Péristiany (ed.). Londres: Weidenfeld & Nicolson.
Ponce, Patricia, y Núñez Noriega, Guillermo
“Presentación. Pueblos indígenas y VIH-SIDA", Desacatos, (35): 7-10. DOI: 10.29340/35.317.
Quintal López, Rocío, y Vera Gamboa, Ligia
“Migración, etnia y género: tres elementos claves en la comprensión de la vulnerabilidad social ante el VIH/SIDA en la población maya de Yucatán”, Península, 9 (2): 99-130. DOI: 10.1016/S1870-5766(14)71802-1.
“Análisis de la vulnerabilidad social y de género en la diada migración y VIH/sida entre mujeres mayas de Yucatán”, Estudios de Cultura Maya, XLVI: 197-226. DOI: 10.1016/S0185-2574(15)30019-8.
Ross, Marlon B.
“Beyond the Closet as Raceless Paradigm”, Black Queer Studies. A Critical Anthology, pp. 161-189, E. Patrick Johnson y Mae G. Henderson (eds.). Durham [Estados Unidos], Londres: Duke University Press.
Ruz, Mario H.
“La semilla del hombre. Notas etiológicas acerca de la sexualidad y reproducción masculinas entre los mayas”, Varones, sexualidad y reproducción. Diversas perspectivas teóricas-metodológicas y hallazgos de investigación, pp.193-221, Susana Lerner (ed.). México: Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, El Colegio de México, Sociedad Mexicana de Demografía.
Sanders, Teela
“Selling sex in the shadow economy”, International Journal of Social Economics, 35 (10): 704-716. DOI: 10.1108/03068290810898927.
Sanders, Teela, Scoular, Jane, Campbell, Rosie, Pitcher, Jane, y Cunningham, Stewart
Internet Sex Work. Beyond The Gaze. Basingstoke [Reino Unido], Nueva York: Palgrave Macmillan.
Scott, John, Minichiello, Victor, Mariño, Rodrigo, Harvey, Glenn P., Jamieson, Maggie, y Browne, Jan
“Understanding the New Context of the Male Sex Work Industry”, Journal of Interpersonal Violence, 20 (3): 320-342. DOI: 10.1177/0886260504270334.
Sigal, Peter H.
From Moon Goddesses to Virgins. The Colonization of Yucatecan Maya Sexual Desire. Austin: The University of Texas Press.
Somerville, Siobhan B.
Queering the Color Line. Race and the Invention of Homosexuality in American Culture. Durham [Estados Unidos], Londres: Duke University Press.
Steinmetz, Kevin F.
“Message Received: Virtual Ethnography in Online Message Boards”, International Journal of Qualitative Methods, 11 (1): 26-39. DOI: 10.1177/160940691201100103.
Vera Gamboa, Ligia y Mézquita Leana, Roger E.
“Los hombres y la salud reproductiva. La visión de un grupo de hombres rurales”, Varones y masculinidades en transformación. Aspectos socioculturales, psicológicos, biomédicos y sexuales de los hombres, pp.211-225, Gina Villagómez Valdés, Elia María Escoffié y Ligia Vera Gamboa (coords. ª). Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán (Colección Estudios sobre la Mujer y Relaciones de Género).
Vidal-Ortiz, Salvador, Robinson, Brandon A., y Khan, Cristina
Race and Sexuality. Cambridge [Reino Unido], Medford [Estados Unidos]: Polity Press.
Villalva Jiménez, Carlos P.
“Los jóvenes indígenas en la Ciudad de México: función y significado de las emociones en la forma de vivir la prostitución masculina”, tesis de doctorado en Antropología. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, e Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Wade, Peter
Race and Sex in Latin America. Londres, Nueva York: Pluto Press.
“Racismo, democracia racial, mestizaje y relaciones de sexo/género”, Tabula Rasa, 1 (18): 45-74. DOI: 10.25058/20112742.138.
Walby, Kevin
Touching Encounters. Sex, Work & Male-for-Male Internet Escorting. Chicago, Londres: The University of Chicago Press.
Ward, Jane
Not Gay: Sex between Straight White Men. Nueva York: New York University Press.