La evolución de la bóveda maya a través de la forma de las dovelas
Contenido principal del artículo
Resumen
A lo largo de un período de más de diez siglos de tradición, la bóveda maya experimentó un gran desarrollo a nivel técnico que permitió alcanzar soluciones constructivas y estructurales muy avanzadas y formas cada vez más perfeccionadas. Uno de los factores clave para observar la evolución temporal y las distintas variantes regionales de la bóveda es la forma de las dovelas. Este trabajo parte de la toma de datos en campo y el análisis comparativo de una amplia muestra de bóvedas de diferentes zonas geográficas y períodos cronológicos y, como resultado, propone una clasificación de los tipos de dovelas. El estudio de la influencia de la estereotomía en la forma de las bóvedas y el análisis de la utilización de los diferentes tipos de dovelas por zonas ofrecen nuevos datos para profundizar en la evolución tecnológica de la arquitectura maya abovedada y en las transferencias de conocimiento constructivo.
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Andrews, George F.
Comalcalco. Tabasco, Mexico. Maya art and architecture. Lancaster: Labyrinthos.
Architecture of the Puuc Region and the Northern Plains Area. Lancaster: Labyrinthos (Pyramids and Palaces, Monsters and Masks. The Golden Age of Maya Architecture, 3 vols.).
Coe, William R.
Excavations in the Great Plaza, North Terrace and North Acropolis of Tikal. Philadelphia: University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology (Tikal Report, 14).
Gendrop, Paul
Los estilos Río Bec, Chenes y Puuc. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Gerhardt, John C.
Excavations at Cuello, Belize, 1987: A Preliminary Summary. New Jersey: Rutgers University, Archaeology Program.
Gilabert Sansalvador, Laura
“La bóveda maya y su relación con otras culturas milenarias”, América: cultura visual y relaciones artísticas, pp. 407-416, R. López Guzmán, Y. Guasch Marí y G. Romero Sánchez (eds.). Granada: Universidad de Granada. <https://test.andaluciayamerica.com/wp-content/uploads/2018/06/America_Cultura_Visual.pdf>.
“La bóveda en la arquitectura maya”, tesis de doctorado en Arquitectura. Valencia: Universitat Politècnica de València. <http://hdl.handle.net/10251/114768>.
Hansen, Richard D.
“Continuity and Disjunction: The Pre-Classic Antecedents of Classic Maya Architecture”, Function and Meaning in Classic Maya Architecture, pp. 49-122, Stephen D. Houston (ed.). Washington: Dumbarton Oaks.
Miller, Mary
“A Design for Meaning in Maya Architecture”, Function and Meaning in Classic Maya Architecture, pp. 187-222, Stephen D. Houston (ed.). Washington: Dumbarton Oaks.
Sharer, Robert J. y Loa P. Traxler
The Ancient Maya. Stanford: Stanford University Press.
Smith, A. Ledyard
Uaxactun, Guatemala: Excavations of 1931-1937. Washington: Carnegie Institution of Washington (Publication, 588).
“The Corbeled Arch in the New World”, The Maya and their Neighbors: Essays on Middle American Anthropology and Archaeology, pp. 202-221, C. L. Hay, R. L. Linton, S. K. Lothrop, H. L. Shapiro y G. C. Vaillant (eds.). Nueva York: D. Appleton-Century Company.
Valdés Gómez, Juan Antonio
“El crecimiento de la civilización maya en el área central durante el Preclásico Tardío: una vista desde el Grupo H de Uaxactún”, U Tz’ib, 1 (2): 16-31.
“Arquitectura y escultura en la Plaza Sur del Grupo H, Uaxactún”, Tikal y Uaxactún en el Preclásico, pp. 96-122, Juan Pedro Laporte y Juan Antonio Valdés (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México.