Permanencia y uso contemporáneo del calendario Cholq’ij/Tachb’al Amaq’ en tierras altas de Guatemala
Contenido principal del artículo
Resumen
En las tierras altas de Guatemala el conocimiento y uso del Cholq’ij, calendario ritual de 260 días, ha persistido entre grupos mayenses contemporáneos. Si bien no puede afirmarse que sus características han permanecido inalteradas desde la época precolombina, sí se trata de un elemento cultural cuyos principales elementos constitutivos han subsistido a través del tiempo. Sus transformaciones han obedecido a procesos sociales, políticos e históricos que reflejan la capacidad de adaptación de los pueblos mayas de Guatemala, y actualmente el Cholq’ij es el eje de reivindicaciones y propuestas culturales endógenas. En este escrito describimos algunas de sus principales características y elementos constituyentes tal como es comprendido, transmitido, sistematizado y utilizado actualmente entre grupos de las tierras altas mayas de Guatemala. Asimismo, reflexionamos acerca de sus alcances y aplicaciones contemporáneas.
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Acuerdo de Paz firme y duradera. 1996. Gobierno de la República de Guatemala. Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. Guatemala: Naciones Unidas.
Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas de Guatemala. 1995. Gobierno de la República de Guatemala. Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. Comisión Política Diplomática (firmantes). México: Naciones Unidas.
Álvarez Díaz, Andrea. 2013. “Violencia de género y otras violencias: relatos de mujeres mayas de Guatemala”, Nuevas Tendencias en Antropología, 4: 68-103.
Argüelles, José. 1993. El factor maya, un camino más allá de la tecnología. México: Círculo Cuadrado.
Arzobispado de Guatemala. 1998. Guatemala nunca más. Informe Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica. Tomo I. Impactos de la Violencia. Guatemala: Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala.
Ayala Falcón, Marisela. 2001. “La escritura, el calendario y la numeración”, Historia antigua de México. Volumen IV. Aspectos fundamentales de la tradición cultural mesoamericana, pp. 145-187, Linda Manzanilla y Leonardo López Luján (coords.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, Editorial Porrúa.
Chuchiak, John F. 2005. “El regreso de los autos de fe: fray Diego de Landa y la extirpación de idolatrías en Yucatán, 1573-1579”, Península, 1: 29-47.
Cochoy Alva, María Faviana, Pedro Yac Noj, Isabel Yaxón, Santiago Tzapinel, Rosenda Camey, Daniel Domingo López, José Yac Noj y Carlos Tamup Canil. 2006. Raxalaj mayab’ k’aslemalil. Cosmovisión Maya, plenitud de la vida. Guatemala: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Coe, Michael. 1986. Los mayas: incógnitas y realidades. México: Diana.
Colby, Benjamin y Lore M. Colby. 1981. The Daykeeper, the Life and Discurse of an Ixil Diviner. Cambridge: Harvard University Press.
Consejo Mayor de Médicos Maya’ob por Nacimiento. 2016. Raxnaq’il Nuk’aslemal: Medicina Maya’ en Guatemala. Guatemala: Asociación Ati’t Ala’ y Cholsamaj.
Craveri, Michela. 2013. “El calendario adivinatorio de 260 días en la sociedad maya contemporánea: usos, funciones y estructura”, Otras Modernidades, 7: 14-36. doi: https://doi.org/10.13130/2035-7680/3065.
De Vos, Jan. 1980. La paz de Dios y del Rey: la conquista de la Selva Lacandona (1525-1821). México: Secretaría de Educación y Cultura de Chiapas, Fondo de Cultura Económica.
Edmonson, Munro. 1995. Sistemas calendáricos mesoamericanos. El libro del año solar. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Estrada Peña, Canek. 2014. “Anima’ ri cho, Anima’ ri plo: espíritu de la laguna, espíritu del mar. Acerca del día Imox entre los k’iche’ ”, Estudios de Cultura Maya, XLV: 191-224. doi: 10.19130/iifl.ecm.2015.45.138.
Foster, Lynn. 2002. Handbook to Life in the Ancient Maya World. Nueva York: Facts on File.
Freidel, David, Linda Schele y Joe Parker. 1999. El cosmos maya, tres mil años por la senda de los chamanes. México: Fondo de Cultura Económica.
Gabriel Xiquín, Calixta. 2000. Función social de guías espirituales maya kaqchikeles, tesis de licenciatura en Trabajo Social. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.
Garay, Alejandro e Igor Xoyón. 2016. Armonización de los calendarios mayas. Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes.
García, Pablo, Germán Curruchiche Otzoy y Simeón Taquirá. 2009. Ruxe’el Mayab’ K’aslemäl, Raíz y espíritu del conocimiento maya. Guatemala: Programa de Educación Intercultural Bilingüe de Centroamérica, Universidad Rafael Landívar y Consejo Nacional de Estudios Mayas.
González Torres, Yólotl. 2001. Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana. México: Plaza y Valdés, Instituto Nacional de Antropología e Historia y Sociedad Mexicana para el Estudio de las Religiones.
Goodman, Joseph T. 1905. “Maya Dates”, American Anthropologist, 7 (4): 642-647.}
Gossen, Gary. 1980. Los chamulas en el mundo del sol. Tiempo y espacio en una tradición oral maya. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional Indigenista.
Juárez Pú, Sebastiana C. y Nicolasa Puac Pech. 2008. Espiritualidad maya en Totonicapán (casos específicos de las aldeas Chuatroj, Vásquez, Chipuac y Pasajoc). Guatemala: Proyecto Lingüístico Santa María.
La Farge, Oliver. 1994. La Costumbre en Santa Eulalia, Huehuetenango en 1932. Guatemala: Cholsamaj, Ediciones Yax Te’.
La Farge, Oliver y Douglas Byers. 1997. El pueblo del cargador del año. Guatemala: Fundación Yax Te’, Plumsock Mesoamerican Studies, Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica.
Landa, fray Diego. 2003. Relación de las cosas de Yucatán. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Lincoln, Jakson Steward. 1942. “The Maya Calendar of the Ixil of Guatemala”, Contributions to American Anthropology and History, 38: 97-128.
Macleod, Morna. 2013. “Mayan Calendrics in Movement in Guatemala: Mayan Spiritual Guides or Day-Keepers Understandings of 2012”, The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 18 (3): 447-464. doi: https://doi.org/10.1111/jlca.12041.
Martínez González, Roberto. 2010. “Nahuales, nahualismo y nahualólogos”, Iniciaciones, trances, sueños… Investigaciones sobre el chamanismo en México, pp. 413-440, Antonella Fagetti (coord.). México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Plaza y Valdez.
Martínez Hernández, Juan. 1926. Paralelismo entre los calendarios maya y azteca. Su correlación con el calendario juliano. México: Compañía Tipográfica Yucateca.
Médicos Descalzos Chinique. 2012. ¿Yab’il xane K’oqil? ¿Enfermedades o consecuencias? Seis psicopatologías identificadas y tratadas por los terapeutas Maya’ib’ K’iche’ib. Guatemala: Asociación Médicos Descalzos Chinique, Cholsamaj.
Mendizábal, Sergio. 2007. El encantamiento de la realidad. Conocimientos mayas en prácticas sociales de la vida cotidiana. Guatemala: Programa de Educación Intercultural Multilingüe de Centroamérica, Universidad Rafael Landívar.
Molesky Poz, Jean. 2006. Contemporary Maya Spirituality. Austin: University of Texas Press.
Morales Choy, Luis. 2016. Na’oj Maya Aq’om. Sabiduría Médica Maya. Guatemala: Cholsamaj.
Pédron Colombani, Sylvie. 2008. “Diversificación y competencia religiosa en Guatemala: entre pentecostalismo y cultos ‘neotradicionales’ ”, Sociedade e Estado, 23 (2): 355-379. doi: https://doi.org/10.1590/S0102-69922008000200006.
Pérez Suárez, Tomás. 2012. “La escritura istmeña o epiolmeca como antecedente de la maya: una revisión histórica”, Revista Digital Universitaria, 13 (11): 1-16.
Piazza, Rosalba. 2012. El cuerpo colonial. Medicina y tradiciones del cuidado entre los maya-k’iche’ de Totonicapán, Guatemala. Guatemala: Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala.
Piedrasanta, Ruth. 2009. Los chuj: unidad y rupturas en su espacio. Guatemala: Armar.
Rodríguez Cano, Laura. 2006. “Los registros del tiempo en el México prehispánico”, Gran historia gráfica de México ilustrada. Tomo I: El mundo prehispánico, pp. 301-320, Lorenzo Ochoa (coord.). México: Planeta, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Romero Florián, Sergio. 2000. Estudio comparativo de dos calendarios coloniales mayas del siglo XVIII, tesis de licenciatura en Antropología. Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.
Rupflin Alvarado, Walburga. 1999. El Tzolkin es más que un calendario. Guatemala: Fundación Centro de Investigación y Documentación Maya.
Sac Coyoy, Audelino. 2007. El calendario sagrado maya, método para el cómputo del tiempo. Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar.
Tedlock, Barbara. 1982. Time and the Highland Maya. Albuquerque: University of New Mexico Press.
Thompson, Eric J. 1927. “A Correlation of the Maya and European Calendars”, Field Museum of Natural History, Anthropological Series, 17 (1): 5-22. doi: https://doi.org/10.5962/bhl.title.2720.
Thompson, Eric J. 1975 Historia y religión de los mayas. México: Siglo Veintiuno.
Urdapilleta, Jorge y Felipe Kajkan Mejía Sepet. 2015. “El bastón rojo se sostiene: conocimiento cultural del pueblo Kaqchikel”, Pueblos y Fronteras, 10 (19): 109-141. doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.19.47.
Van Akkeren, Ruud. 2012. Xib’alb’a y el nacimiento del Nuevo Sol, una visión posclásica del colapso maya. Guatemala: Piedrasanta.
Villa Rojas, Alberto. 1967. “Los lacandones: su origen, costumbres y problemas vitales”, América Indígena, 27 (1): 25-53.
Villa Rojas, Alberto. 2018. “Los conceptos de espacio y tiempo entre los grupos mayances contemporáneos”, Tiempo y realidad en el pensamiento maya, pp. 121-163, Miguel León Portilla (ed.). 4ª edición. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Weeks, John M., Frauke Sachse y Christian M. Prager. 2009. Maya Daykeeping: Three Calendars from Highland Guatemala. Boulder: University Press of Colorado.
Zapil Xivir, Juan. 2007. Aproximación lingüística y cultural a los 20 nawales del calendario maya practicado en Momostenango, Totonicapán, tesis de licenciatura en Lingüística. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.