Los ch’oles y la tierra: redefinición intergeneracional en tiempos de crisis y migración campesina.
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo tratamos de describir y analizar las relaciones de las familias ch’oles con la tierra. Ubicamos por lo menos dos grupos generacionales distintos, padres e hijos. Nuestro método de investigación es cualitativo, se centra en narrativas de los sujetos participantes y revisión bibliográfica. Los resultados obtenidos nos revelan que en un contexto de crisis y migración en el campo se generan cambios intrafamiliares que resignifican la relación de los ch’oles con la tierra; mientras que para los padres que permanecen en las comunidades de origen, la tierra posee un valor vital para la sobrevivencia, para los hijos jóvenes adultos, que luego de migrar se han integrado a contextos urbanos o son migrantes agrícolas temporales para el mercado internacional pasa a la evocación, a la memoria, el descanso o el ocio. Sin duda, esto sugiere un quiebre de la relación de trabajo con la tierra para cada una de esas dos generaciones. Consideramos que este trabajo contribuye al debate sobre temas que se entrecruzan como pueblos indígenas, tenencia de la tierra y migración.
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Aguilar Jiménez, Carlos Ernesto
La agricultura sostenible en el valle de Tulijá, Chiapas, México. Tuxtla Gutiérrez: Universidad Autónoma de Chiapas.
Alejos García, José
“Los choles en el siglo del café. Estructura agraria y etnicidad en la cuenca del río Tulijá”, Chiapas, los rumbos de otra historia, pp. 319-328, Juan Pedro Viqueira y Mario H. Ruz (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Coordinación de Humanidades, Centro de Estudios Mayas, Universidad de Guadalajara, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
“Vencer o morir: mitología y sociedad entre los choles”, Estudios de Cultura Maya, XX: 428-441. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.199-20.460.
Alejos García José y Nancy Elizabeth Martínez Sánchez
Ch’oles, pueblos indígenas del México contemporáneo. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. <https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/11016/choles.pdf> [consultada el 9 de enero del 2019].
Andrade García, David Nicolás
“La llegada del ‘progreso’: fincas y capital extranjero en la configuración del territorio ch’ol de 1870 a 1949”, tesis de maestría en Desarrollo Rural Regional. San Cristóbal de Las Casas: Universidad Autónoma de Chapingo.
Arriola, Joaquín
“Propiedad y Poder”, VIII Jornadas de Economía Crítica. Valladolid: Universidad de Valladolid, <http://webs.ucm.es/info/ec/jec8/Datos/documentos/comunicaciones/Fundamentos/Arriola%20Joaquin.PDF> [consultado el 18 de diciembre del 2018].
Blanco, Mercedes
“Investigación narrativa: una forma de generar conocimientos”, Argumentos, 24 (67): 135-156.
Bourdieu, Pierre
Las estrategias de reproducción social. Argentina: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, Pierre y Loïc J. D. Wacquant
Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
Breton, Alain
“En los confines de norte chiapaneco, una región llamada ‘bulijib’. Itinerario y enseñanzas de una visita en el ‘pais chol’ (1737-1738) y otros textos”, Estudios de Cultura Maya, XVII: 295-354. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.1988.17.602.
Carton de Grammont, Hubert
“La desagrarización del campo mexicano”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 50: 13-55.
Constitución Mexicana
Diario Oficial de la Federación: 1-43. México,
<http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/1917.pdf>, [consultada el 7 de diciembre del 2018].
Creswell, John
Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Method Approaches. Los Angeles: Sage Publications.
Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle River: Pearson Education.
De Vos, Jan
“Una legislación de graves consecuencias. El acaparamiento de tierras baldías en México, con el pretexto de la colonización, 1821 a 1910”, Historia Mexicana, 34 (1): 76-113.
Fray Pedro Lorenzo de la Nada, misionero de Chiapas y Tabasco. México: Fondo de Cultura Económica.
Denzin Norman K. e Ivonna S. Lincoln
La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. España: Gedisa.
Diario Oficial de la Federación
“Dotación ejidal de Salto de Agua 1954-1969”. Chiapas, México, pp. 9-10.
“Dotación, ampliación y negación de ejidos de Tila, 1934-1973”. Chiapas, México, pp. 24-26.
Gall, Olivia
"Racismo, modernidad y legalidad en Chiapas”, Dimensión Antropológica, XV: 55-86.
García de León, Antonio
“Algunas consideraciones sobre los choles”, Estudios de Cultura Maya, XII: 257-284. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.1979.12.530
Grosfoguel, Ramón
“Racismo/sexismo epistémico. Universalidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI”, Tabula Rasa, 19: 31-58.
Guerrero Galván, Luis René
“A propósito del aniversario porfiriano. Una aproximación acerca de las compañías deslindadoras en tiempos del Porfiriato”, Revista Latinoamericana de Derecho Social, 22: 329-342. DOI:10.1016/j.rlds.2016.03.
Gutiérrez Sánchez, Javier
“ ‘Ser joven’ en distintos contextos ch’oles del norte de Chiapas”, Estudios de Cultura Maya, L: 299-322. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2017.50.814.
Haraway, Donna
“Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective”, Feminist Studies, 14 (3): 575-599.
Harvey, David
“El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión”, Socialist Register 2004: 99-129.
Hernández Xolocotzi, Efraim, Eduardo Bello Baltazar y Samuel Levy Tacher
La milpa en Yucatán. Un sistema de producción agrícola tradicional. Texcoco: Colegio de Postgraduados.
Imberton Deneke, Gracia
La vergüenza: enfermedad y conflicto en una región chol. México: Universidad Nacional Autónoma de México, PROIMMSE.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI)
Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas: 31-112. México, <https://www.inali.gob.mx/pdf/CLIN_completo.pdf> [consultada el 4 de febrero del 2018].
Josserand, Kathryn y Nicholas Hopkins
“Lenguaje ritual chol”, Fundación para el Avance de los Estudios Iberoamericanos, <http://www.famsi.org/reports/94017es/index.html> [consultada el 23 de febrero del 2018].
Kourí, Emilio
“La reinvención del ejido”, Nexos, <https://www.nexos.com.mx/?p=23778 > [consultado el 13 de enero del 2018].
López Arévalo, Jorge y Óscar Peláez
“Globalización neoliberal, mercado de trabajo y emigración en Chiapas”, Buscando el norte. Declive económico y emigración en la Región Sierra de Chiapas, p. 22, Jorge López Arévalo y Jorge Peláez (eds.). Universidad Autónoma de Chiapas.
Merino Acuña, Roger
“Descolonizando los derechos de propiedad, derechos indígenas comunales y el paradigama de la propiedad privada”, Boletin Mexicano de Derecho Comparado, XLVII (141): 935-964.
Mignolo, Walter
Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
Pérez Chacón, José
Los choles de Tila y su mundo. Tuxtla Gutiérrez: Gobierno del Estado de Chiapas, Subsecretaría de Asuntos Indígenas.
Quijano, Aníbal
“Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, pp. 203-242, Edgardo Lander (comp.). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Rubio, Blanca
“Territorio y globalización en México: ¿un nuevo paradigna rural?”, Comercio exterior, 56 (12): 1047-1054.
Schongut Grollmus, Nicolas
“Perspectiva narrativa e investigación feminista: posibilidades y desafíos metodológicos”, Psicología, Conocimiento y Sociedad, 5 (1): 110-148.
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)
a “Resumen Municipal del Municipio de Salto de Agua”, <http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/Default.aspx?tipo=clave&campo=mun&valor=07> [consultada el 3 de noviembre del 2018].
b “Resumen Municipal del Municipio de Tila”, <http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=07&mun=096> [consultada el 15 de Noviembre de 2018].
Toledo Tello, Sonia
“De peones de fincas a campesinos. Transformaciones agrarias y domésticas en el norte de Chiapas (siglos XX y XXI)”, Entre Diversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1: 13-41. DOI: https://doi.org/10.31644/ED.1.2013.a01.
Villafuerte Solís, Daniel
“Crisis rural, pobreza y hambre en Chiapas”, LiminaR, 13 (1): 13-28.
Viqueira, Juan Pedro
“Indios y ladinos, arraigados y migrantes en Chiapas: Un esbozo de historia demográfica de larga duración”, Caras y máscaras del México étnico. La participación indígena en las formaciones del Estado Mexicano, pp. 1-61, Roth Seneff (ed.). México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.
Warman, Arturo
“La Reforma Agraria mexicana: una visión de largo plazo”, Reforma agraria. Colonización y cooperativa, pp. 84-95. México: Registro Agrario Nacional.