Apuntes para editar y anotar “Kaleidoscopio”, columna de divulgación científica (1874-1875) de Santiago Sierra

Contenido principal del artículo

Jonathan Rico Alonso

Resumen

El presente texto tiene el objetivo de dar a conocer una propuesta de edición crítica de “Kaleidoscopio”, columna de divulgación científica que redactó y publicó el escritor, diplomático, espírita y editor mexicano Santiago Sierra Méndez, entre 1874 y 1875, en el diario El Federalista. Dicha propuesta se enmarca dentro del proyecto de rescatar y comentar la producción escrita —tanto de ficción como no literaria— de este autor decimonónico. Para ello, se ha tomado como eje principal —o metodología— la crítica textual, en particular, aquella rama de la ecdótica que edita críticamente textos publicados en la prensa mexicana del siglo antepasado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rico Alonso, J. . (2024). Apuntes para editar y anotar “Kaleidoscopio”, columna de divulgación científica (1874-1875) de Santiago Sierra. (an)ecdótica, 8(2), 99-111. https://doi.org/10.19130/iifl.anec.2024.2/047S0022XQ66
Sección
Notas
Biografía del autor/a

Jonathan Rico Alonso, Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Filológicas

Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México y maestro en Literatura Hispanoamericana por El Colegio de San Luis. Ha sido asistente de investigación y becario en la Universidad Veracruzana, la Fundación para las Letras Mexicanas, el Instituto de Investigaciones Filológicas y el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Desde 2019, se ha desempeñado como instructor en diferentes cursos y diplomados sobre estética, escritura y redacción, organizados por el programa de Educación Continua de la Universidad Veracruzana. Sus principales líneas de investigación son: la literatura mexicana del siglo XIX y la edición crítica de textos literarios.

Ha publicado en las revistas Signos Literarios, La Palabra y el Hombre, Este País, Literatura Mexicana y (an)ecdótica.

Citas

Adame González, Dulce María. “Breves apuntes del progreso de un siglo: los artículos de divulgación científica de Pedro Castera (1873, 1881-1882)”, en Bibliographica, volumen 2, número 1 (2019), 71-102. Consultado en: <https://doi.org/10.22201/iib.bibliographica.2019.1.22> [20/10/2023].

Blecua, Alberto. Manual de crítica textual. Madrid: Castalia, 2001.

Bonilla Galindo, Isabel. “Un ingeniero mexicano. La obra de Santiago Méndez”, en Mirada Ferroviaria, 3.ª época, número 7 (enero-abril de 2009), 30-40. Consultado en: <https://www.miradaferroviaria.mx/wp-content/uploads/2022/10/mf_07.pdf> [15/09/2022].

Chilam Balam [Santiago Sierra]. “Kaleidoscopio. Al eminente astrónomo don Francisco Díaz Covarrubias. Homenaje a las ciencias naturales”, en El Federalista, tomo V, número 1279 (5 de septiembre de 1874a), 1.

Chilam Balam [Santiago Sierra]. “Kaleidoscopio. Crónica científica. I”, en El Federalista, tomo V, número 1331 (14 de noviembre de 1874b), 1.

Chilam Balam [Santiago Sierra]. “Kaleidoscopio. Una fiesta en el cielo. La comisión mexicana”, en El Federalista, tomo V, número 1347 (8 de diciembre de 1874c), 4-5.

Clark de Lara, Belem y Ana Laura Zavala Díaz. “Acerca de la edición crítica de las obras de José Tomás de Cuéllar. Generación de infraestructura”, en B. Clark de Lara, Concepción Company Company, Laurette Godinas y Alejandro Higashi (editores). Crítica textual. Un enfoque multidisciplinario para la edición de textos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas/El Colegio de México/Universidad Autónoma Metropolitana, 2009, 79-91.

Díaz Alejo, Ana Elena. Manual de edición crítica de textos literarios. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Literarios, 2003 (Manuales Didácticos, 10).

Higashi, Alejandro. Perfiles para una ecdótica nacional. Crítica textual de obras mexicanas de los siglos XIX y XX. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Seminario de Edición Crítica de Textos/Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, 2013 (Resurrectio III. Instrumenta Filológica, 2).

Jamapa [Rafael de Zayas Enríquez]. “Los hombres del Federalista. Santiago Sierra”, en El Eco de Ambos Mundos, año V, número 493 (11 de agosto de 1874), 1.

Moreno, Roberto. La polémica del darwinismo en México. Siglo xix. Testimonios. 2.ª edición. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1989 (Serie de Historia de la Ciencia y la Tecnología, 1).

Padilla, Paris. “Los preámbulos de la expansión ferrocarrilera en Yucatán: actores y factores del atraso”, en Mirada Ferroviaria, año 14, número 41 (enero-abril de 2021), 7-18. Consultado en: <https://www.miradaferroviaria.mx/wp-content/uploads/2022/07/mf_41_01_estaciones.pdf> [16/09/2022].

Paz, Rafael. “Un género en sí mismos: los Chilam Balam, textos colectivos de mayas para mayas”. Entrevista a Florencia Scandar, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Gaceta UNAM (15 de octubre de 2021). Consultada en: <https://www.gaceta.unam.mx/un-genero-en-si-mismos-los-chilam-balamtextos-colectivos-de-mayas-para-mayas/> [14/02/2023].

Rico Alonso, Jonathan Gustavo. “Estudio y edición crítica de A ninguna de las tres (1844), de Fernando Calderón”. Tesis de licenciatura. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2014.

Rico Alonso, Jonathan Gustavo. “Rescate, estudio y edición crítica de Viajes por una oreja (1869), de Santiago Sierra”. Tesis de maestría. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, 2019.

Riva Palacio, Mariano. “El Federalista. Política, hacienda, economía política, instrucción pública, jurisprudencia, geografía, estadística, colonización, mejoras materiales, mineralogía, arqueología, medicina, agricultura, industria, comercio, literatura, ciencias, bellas artes, música, teatros, amenidades, costumbres, modas”, en Guadalupe Curiel y Miguel Ángel Castro (coordinación y asesoría). Publicaciones periódicas mexicanas del siglo XIX: 1856-1876. Fondo Antiguo de la Hemeroteca Nacional de México. Parte 1. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, 2003, 303-309 (Al Siglo XIX. Ida y Regreso).

Ruiz Castañeda, María del Carmen y Sergio Márquez Acevedo. Diccionario de seudónimos, anagramas, iniciales y otros alias usados por escritores mexicanos y extranjeros que han publicado en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 2000 [disponible en formato CD, 2014].

Sierra, Santiago. “El ‘Federalista’ [Editorial]”, en El Federalista, tomo V [sic VI], número 1526 (3 de septiembre de 1875a), 1.

Sierra, Santiago. “El ‘Federalista’ [Editorial]. Observatorios”, en El Federalista, tomo VI, número 1598 (17 de diciembre de 1875b), 1.

Sierra, Santiago. “Las ciencias, las artes y la industria”, en El Mundo Científico, tomo I, número 1 (2 de junio de 1877), 1.