(an)ecdótica https://revistas-filologicas.unam.mx/anEcdotica/index.php/anec Seminario de Edición Crítica de Textos, Instituto de Investigaciones Filológicas es-ES (an)ecdótica 2683-1635 Un asfódelo para otro asfódelo. Crónica de la edición de la Obra reunida de Bernardo Couto Castillo https://revistas-filologicas.unam.mx/anEcdotica/index.php/anec/article/view/143 <p>El presente artículo expone el proceso de la elaboración de la edición crítica <em>Obra reunida</em> del autor mexicano Bernardo Couto Castillo, miembro de la segunda generación modernista y fundador de la <em>Revista Moderna</em>. A su vez, se explican los procesos de la metodología ecdótica para la edición de dichos textos de origen periodístico y bibliográfico del siglo XIX.</p> Coral Velázquez Alvarado Derechos de autor 2023 (an)ecdótica https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2023-01-24 2023-01-24 7 1 103 117 10.19130/iifl.anec.2023.1.1745X00S236 The Imp of the Perverse, inspiración de tres cuentos fantásticos mexicanos https://revistas-filologicas.unam.mx/anEcdotica/index.php/anec/article/view/144 <p>El presente artículo está dedicado a mostrar la influencia de Edgar Allan Poe en tres cuentistas mexicanos, cuya obra pertenece a los inicios del siglo XX: Carlos Toro, Francisco Zárate Ruiz y Alejandro Cuevas. Además de las concepciones del cuento y de lo fantástico del bostoniano, entretejidas con elementos procedentes de las estéticas naturalista y, sobre todo, decadentista, el hilo conductor en las narraciones analizadas es la presencia del <em>Imp of the Perverse</em>, motivación autodestructiva del ser humano definida por Poe en el cuento del mismo nombre y presente en algunas de sus obras más importantes. El objetivo final de este trabajo es mostrar elementos del archivo decadente en México.</p> Sergio Hernández Roura Derechos de autor 2023 (an)ecdótica https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2023-01-24 2023-01-24 7 1 119 137 10.19130/iifl.anec.2023.1.1745X00S237 La ciudad enferma: literatura y marginalidad en la crónica de Medardo Ángel Silva https://revistas-filologicas.unam.mx/anEcdotica/index.php/anec/article/view/145 <p>La literatura y los discursos en torno al crimen han convivido desde siempre. Se han alimentado los unos a los otros durante su desarrollo histórico, y alcanzado, quizás, el clímax de estas relaciones en la conceptualización de los “bellos crímenes” en los siglos XVIII y XIX. En la introducción a su libro <em>El cuerpo del delito. Un manual</em>, Josefina Ludmer propone la utilización del delito como “instrumento crítico” que permita la puesta en serie de distintos textos; el delito, o lo que sea considerado delito en un determinado momento, es en sí mismo un indicador de un estado de la sociedad. Medardo Ángel Silva (1898-1919), objeto de estudio del presente artículo, es uno de los máximos representantes del tardío modernismo ecuatoriano, su faceta como poeta ha sido muy estudiada, incluso por sus contemporáneos. Sin embargo, sus crónicas, tal como, en general, ocurrió con las de los demás escritores modernistas, fueron recuperadas por la crítica hace no tantos años. Resulta importante rescatar estas producciones del autor, pues están constituidas por complejas tramas discursivas que articulan una serie de saberes finiseculares novedosos para las letras ecuatorianas. Criminología, decadentismo y, en términos amplios, retóricas que asociaban la práctica literaria con la degeneración nutren al cronista de Guayaquil, quien la retratara como una ciudad enferma.</p> Luis Alberto Salas Klocker Derechos de autor 2023 (an)ecdótica https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2023-01-24 2023-01-24 7 1 139 149 10.19130/iifl.anec.2023.1.1745X00S238 Los poetas mexicanos traducen a Baudelaire: libertades y límites en tres versiones de “La géante” https://revistas-filologicas.unam.mx/anEcdotica/index.php/anec/article/view/139 <p>Al final del siglo XIX, cuando comenzó a propagarse y tener efecto la lectura de Charles Baudelaire en México, debido a que la mayoría de los lectores interesados podían acudir directamente al libro en francés, no hubo traducciones íntegras de <em>Les fleurs du mal</em> ni abundaron las traducciones individuales de los poemas. Sin embargo, de los pocos poetas mexicanos que lo tradujeron, tres coincidieron en un poema: “La géante”, del cual vertieron, al castellano, tres versiones con bastantes diferencias, sin por eso dejar de compartir algunos rasgos reveladores. Las siguientes páginas son un análisis de esas tres traducciones.</p> Omar Baca Muñoz Derechos de autor 2023 (an)ecdótica https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-01-24 2023-01-24 7 1 13 27 10.19130/iifl.anec.2023.1.1745X00S232 De silencios, apropiaciones y desplazamientos: el decadentismo mexicano en la prensa finisecular https://revistas-filologicas.unam.mx/anEcdotica/index.php/anec/article/view/140 <p>A partir de una amplia revisión de publicaciones periódicas de las dos últimas décadas del siglo XIX, en el presente artículo se analizan algunos ejemplos de los comentarios críticos que generó en el medio literario mexicano la introducción del decadentismo de cuño francés. En específico, se busca no solo datar las primeras apariciones de este término en la prensa nacional, sino, sobre todo, identificar los objetos en juego y las tensiones culturales que se avizoran en esas menciones y en las discusiones desarrolladas alrededor de tal influjo literario en la prensa capitalina. Cartografiar estas narrativas permitirá visibilizar algunos de los mecanismos empleados por los autores mexicanos para silenciar, resignificar y normalizar el archivo decadente europeo, con el fin de autoconstituirse en clave afectiva como escritores modernos.</p> Ana Laura Zavala Díaz Derechos de autor 2023 (an)ecdótica https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-01-24 2023-01-24 7 1 29 53 10.19130/iifl.anec.2023.1.1745X00S233 La revista silenciada: disquisiciones sobre el decadentismo en El Iris (1893-1894) de Vicente H. Delgado y Clemente Palma https://revistas-filologicas.unam.mx/anEcdotica/index.php/anec/article/view/141 <p>La comprensión del discurso en torno al decadentismo en el Perú, durante el periodo de entresiglos, implica volver la mirada hacia la prensa, la cual adquirió un rol central en el proceso de reconstrucción nacional ocurrido tras la Guerra del Pacífico, además de mostrar los reveses y anhelos del país respecto a la modernidad imaginada desde la capital. En ese sentido, <em>El Iris. Revista Mensual de Literatura y Ciencia</em> (1893-1894) representó un eje fundamental para trazar las inquietudes de una nueva generación de artistas que buscó evadir el llamamiento de una literatura comprometida proclamada desde círculos como <em>El Ateneo de Lima</em>. Por tal razón, este trabajo se concentrará en la discusión sobre el decadentismo planteada desde El Iris, revista de breve existencia dirigida por Vicente H. Delgado y Clemente Palma.</p> Helen Garnica Brocos Derechos de autor 2023 (an)ecdótica https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-01-24 2023-01-24 7 1 55 83 10.19130/iifl.anec.2023.1.1745X00S234 Sergio Hernández Roura. Edgar Allan Poe y la literatura fantástica mexicana (1859-1922). Prólogo de Vicente Quirarte. México: Bonilla Artigas Editores, 2020. 222 pp. https://revistas-filologicas.unam.mx/anEcdotica/index.php/anec/article/view/146 Alejandro Guerra Álvarez Derechos de autor 2023 (an)ecdótica https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2023-01-24 2023-01-24 7 1 153 155 10.19130/iifl.anec.2023.1.1745X00S239 Ana Laura Zavala Díaz. Cuerpo, enfermedad y escritura. Narrativa mexicana del Porfiriato. México: Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas-filologicas.unam.mx/anEcdotica/index.php/anec/article/view/147 Claudia Ximena Yáñez Chávez Derechos de autor 2023 (an)ecdótica https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2023-01-24 2023-01-24 7 1 157 160 10.19130/iifl.anec.2023.1.1745X00S240 “Magdalena”: ejemplo de la edición crítica de la obra narrativa breve de Alberto Leduc https://revistas-filologicas.unam.mx/anEcdotica/index.php/anec/article/view/142 <p>Este trabajo se propone presentar los criterios generales utilizados para realizar la edición crítica de la obra narrativa breve del escritor modernista Alberto Leduc (1866-1908), considerando como ejemplo “Magdalena”, un relato inédito hasta este momento, que funcionará para ilustrar las decisiones filológicas tomadas en el proceso de elaboración de este trabajo.</p> Libertad Lucrecia Estrada Rubio Derechos de autor 2023 (an)ecdótica https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-01-25 2023-01-25 7 1 87 99 10.19130/iifl.anec.2023.1.1745X00S235 Presentación https://revistas-filologicas.unam.mx/anEcdotica/index.php/anec/article/view/138 Ana Laura Zavala Díaz Derechos de autor 2023 (an)ecdótica https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-01-24 2023-01-24 7 1 7 9 10.19130/iifl.anec.2023.1.1745X00S231