Vampirismo mexicano: edición crítica de “El vampiro” de Alejandro Cuevas

Contenido principal del artículo

Eduardo Barenas

Resumen

Para esta edición de “El vampiro” del mexicano Alejandro Cuevas, se comparó la versión impresa en el suplemento dominical e ilustrado de El Diario en 1909 con su segunda aparición en Cuentos macabros de 1911. Asimismo, se ofrece una breve semblanza del autor con los datos obtenidos en los periódicos de la época, así como una aproximación al texto a partir de los elementos góticos y de la figura del vampiro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barenas, E. . (2024). Vampirismo mexicano: edición crítica de “El vampiro” de Alejandro Cuevas. (an)ecdótica, 8(2), 81-96. https://doi.org/10.19130/iifl.anec.2024.2/047S0022XQ65
Sección
Rescates
Biografía del autor/a

Eduardo Barenas, Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Filosofía y Letras

Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus líneas de investigación son: la edición crítica de textos, la literatura mexicana del siglo XIX y los géneros no miméticos. Se tituló con la tesis “Recuerdos del mar: edición crítica de cuatro cuentos fantásticos de Justo Sierra Méndez”, la cual será publicada en formato digital y de acceso libre en la colección Perséfone de El Colegio de México, creada y dirigida por la doctora Luz América Viveros Anaya. Ha publicado textos de creación literaria en las revistas digitales Marabunta, Entropía, Irradiación y Espejo Humeante.

Citas

Alighieri, Dante. Divina comedia. Traducción de Cayetano Rosell. Notas y prólogo biográfico-crítico de Juan Eugenio Hartzenbusch. Ilustrada por Gustavo Doré.

Barcelona: Montaner y Simón, 1872.

Carballo, Emmanuel. “Del romanticismo al naturalismo”, en Paquete: Cuento (La ficción en México). Edición, prólogo y notas de Alfredo Pavón. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala/Instituto Nacional de Bellas Artes/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1990, 17-51.

Cuevas, Alejandro. “Cuentos macabros. El vampiro”, en el suplemento dominical e ilustrado de El Diario (11 de abril de 1909), 5.

Cuevas, Alejandro. “Becqueriana”, en El Arte (1 de agosto de 1911a), 160.

Cuevas, Alejandro. Cuentos macabros. Prólogo de Juan de Dios Peza. México: J. R. Garrido y Hermano, (1911b).

Cuevas Chávez, Gloria. “El porque [sic] de esta edición”, en Alejandro Cuevas. Cuentos macabros. Prólogo de Juan de Dios Peza. México: G. Cuevas, 1954, 7-8.

Cuevas Chávez, Gloria. “De sociedad”. El Tiempo (diciembre de 1911), 3.

DeVirgilis, Megan L. “Tensiones ideológicas, sociales y económicas en ‘Vampiro’, relato gótico de Emilia Pardo Bazán”, en Entropía, volumen 3 (2022), 25-41.

Consultado en: <https://revista-entropia.com/ojss/index.php/entropia/article/view/67> [21/06/2023].

Dictionnaire de l’Académie française. 9.ª edición [versión en línea]. Consultado en: <https://www.dictionnaire-academie.fr/> [14/05/2023].

“Escritores Mexicanos Contemporáneos. Lic. don Alejandro Cuevas”. Biblos. Boletín Semanal de Información Bibliográfica Publicado por la Biblioteca Nacional, tomo III, número 106 (29 de enero de 1921), 17-18.

Glantz, Margo. “La metamorfosis del vampiro”, en Intervención y pretexto. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1980, 73-88.

Hernández Roura, Sergio. “The Imp of the Perverse, inspiración de tres cuentos fantásticos mexicanos”, en (an)ecdótica, volumen VII, número 1 (enero-junio 2023), 119-137.

Horrorwitz, Uggla. “Cuentos macabros”, en Penumbria. Revista fantástica para leer en el ocaso (12 de marzo de 2018). Consultado en: <http://www.penumbria.mx/cuentos-macabros/> [21/09/2022].

Horrorwitz, Uggla. “La influencia del cuento en la literatura. Conferencia en la Asociación Cristiana de Jóvenes” El Diario (3 de mayo de 1913), 3.

López Gonzálvez, Encarnación. “La metamorfosis del vampiro: características y evolución del personaje en la literatura en lengua inglesa y española (1819-1927)”. Tesis de maestría. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2005.

Morales, Ana María. “La metamorfosis del vampiro”, en A. M. Morales y José Miguel Sardiñas (editores). Turba nocturna. Antología del vampirismo decimonónico en Hispanoamérica. México: Oro de la Noche, 2019, 7-47.

Peza, Juan de Dios. “Prólogo”, en Alejandro Cuevas. Cuentos macabros. México: J. R. Garrido y Hermano, 1911, i-iv.

Piñeiro, Aurora. El gótico y su legado en el terror. Una introducción a la estética de la oscuridad. México: Bonilla Artigas Editores/Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2017. Consultado en: <https://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/653> [5/06/2023].

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 23.ª edición [versión 23.6 en línea]. Consultado en: <https://dle.rae.es> [14/05/2023].

Sánchez-Verdejo López, Francisco Javier. “El vampiro en la mitología y en la historia”, en Entropía, volumen 3 (2022), 9-24.

Siruela, Jacobo. “Prólogo”, en Vampiros. Girona, España: Atalanta, 2010, 11-43.

“Sociales y personales”. El Imparcial (10 de agosto de 1912), 3.

“Sociedad”. El Diario (18 de enero de 1909), 2.

“Sociedad”. El Diario (2 de febrero de 1909), 2.

“El telepianista gráfico. Un notable invento del sr. Lic. Alejandro Cuevas”. El Popular (13 de julio de 1908), 2.

“Vida social”. El Heraldo Mexicano (31 de mayo de 1911), 2.