Narrativa dosamántica y esoterismo sexual en México

Contenido principal del artículo

José Ricardo Chaves

Resumen

El dosamantismo fue una propuesta de filosofía esotérica generada, sobre todo, hacia la última década del siglo XIX y la primera del XX, cuyo principal representante fue el médico Jesús Ceballos Dosamantes, quien escribió una serie de libros de exposición doctrinal. Su discípulo Gonzalo Peña y Troncoso continuó la empresa intelectual de su mentor, pero eligió, en especial, el registro literario; publicó dos novelas: Blanca. Hija de la Luz y Celeste. Nuevos ideales, ambas de 1903. En ellas buscó transmitir el ideario dosamántico, en Blanca, por medio de una trama realista y anticlerical, y en Celeste, mediante una novela epistolar y sentimental que tuvo cuatro ediciones en la primera mitad del siglo pasado. El dosamantismo pretendió un orden erótico relativamente más igualitario entre los sexos, para lo que recurrió a nociones de androginia esotérica y a una inclusión del componente físico y sexual en la pareja, en una coyuntura en la que algunas corrientes esotéricas en Occidente asignaban a la función sexual un papel clave en la búsqueda gnóstica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Chaves, J. R. . (2024). Narrativa dosamántica y esoterismo sexual en México. (an)ecdótica, 8(2), 9-29. https://doi.org/10.19130/iifl.anec.2024.2/047S0022XQ61
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

José Ricardo Chaves, Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Filológicas - Centro de Poética

Doctor en Literatura Comparada por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro del Centro de Poética del Instituto de Investigaciones Filológicas y docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Su trabajo está enfocado, sobre todo, en el estudio del romanticismo y del esoterismo en el siglo XIX y principios del XX, así como en la literatura fantástica de esa época en Europa y América. De tal campo de investigación han resultado diversos libros, entre ellos: Andróginos. Eros y ocultismo en la literatura romántica (2005), Gótico imaginal (2019) e Isis modernista. Escritos panhispánicos sobre teosofía, espiritismo y el primer Krishnamurti (1890-1930) (2020). Su última obra, como editor y autor, es Esoterósfera. Diez ensayos sobre esoterismo, política y literatura (2023).

Citas

Ceballos Dosamantes, Jesús, Ciencia y religión del porvenir. Méjico: Imprenta de Eduardo Dublan, 1897.

Ceballos Dosamantes, Jesús, La gran mistificación maderista. Jesuitas y pseudo-científicos ante la moral y la ciencia. México: Imprenta de A. Carranza e Hijos, 1911.

Chaves, José Ricardo, Los hijos de Cibeles. Cultura y sexualidad en la literatura de fin del siglo XIX. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 1997.

Chaves, José Ricardo, Andróginos. Eros y ocultismo en la literatura romántica. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 2005.

Chaves, José Ricardo, “Jalones para una historia de la Sociedad Teosófica en México”, en Melancolía. Revista de Historia del Centro de Estudios sobre el Esoterismo Occidental de la UNASUR, volumen 6 (2021), 3-31.

Chaves, José Ricardo, “El dosamantismo: un esoterismo mexicano entre los siglos XIX y XX”, en J. R. Chaves y Alejandra G. Galicia Martínez (editores). Esoterósfera. Diez ensayos sobre esoterismo, política y literatura. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas/Bonilla Artigas, 2023, 31-57.

Chouciño Fernández, Ana G. La imagen masculina en la novela de sensibilidad hispanoamericana. Xalapa: Universidad Veracruzana, 2003.

Couliano, Ioan P. Éros et Magie à la Renaissance. Paris: Flammarion, 1984.

Deveney, John Patrick, Paschal Beverly Randolph. A Nineteenth-Century Black American Spiritualist, Rosicrucian, and Sex Magician. New York: State University of New York Press, 1997.

Faivre, Antoine. El esoterismo en el siglo xviii. Madrid: Edaf, 1976.

Faivre, Antoine. Access to Western Esotericism. New York: State University of New York Press, 1994.

Gamboa, Federico. Mi Diario. Primera Serie III. México: Eusebio Gómez de la Puente Editor, 1920.

Hanegraaff, Wouter. Esotericism and the Academy. Rejected Knowledge in Western Culture. Cambridge: Cambridge University Press, 2012.

Hanegraaff, Wouter y Jeffrey J. Kripal (editores). Hidden Intercourse. Eros and Sexuality in the History of Western Esotericism. Leiden/Boston: Brill, 2008.

Illades, Carlos, “Los socialistas y la Reforma”, en Celia del Palacio Montiel (coordinadora). México durante la Guerra de Reforma. Contextos, prácticas culturales, imaginarios y representaciones. Tomo II. Xalapa: Universidad Veracruzana, 2011, 275-287.

Krumm-Heller, Arnold [Huiracocha], No fornicarás. Instrucciones solo para ocultistas. México: Librería de la Viuda de Ch. Bouret, 1912.

Litvak, Lily, “Entre lo fantástico y la ciencia ficción. El cuento espiritista del siglo xix”, en Anthropos. Revista de Documentación Científica de la Cultura, números 154-155 (1994), 83-88.

Penalva Mora, Vicente, “El orientalismo en la cultura española en el primer tercio del s. xx. La Sociedad Teosófica española (1888-1940)”. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, 2013.

Peña y Troncoso, Gonzalo, Blanca. Hija de la Luz. México: Imp. Litografía y Encuadernación de Ireneo Paz, 1903a.

Peña y Troncoso, Gonzalo, Celeste. Nuevos ideales. Segunda edición. México: Imp. Litografía y Encuadernación de Ireneo Paz, 1903b.

Peña y Troncoso, Gonzalo, Celeste. Nuevos ideales. Tercera edición. México: Imprenta de Ireneo Paz, 1904a.

Peña y Troncoso, Gonzalo, El dosamantismo es la religión científica. México: Editores J. I. Guerrero y Cía, Sucs. De F. Díaz de León, 1904b.

Peña y Troncoso, Gonzalo, Celeste, la moderna Eloísa. Nuevos ideales. Novela epistolar. Cuarta edición. México: Imprenta del Comercio, 1938 y 1939.

Peña y Troncoso, Gonzalo, Politica Hermetica Nº 9 Esotérisme et Socialisme. Paris: L’Age d’Homme, 1995.

Roso de Luna, Mario, El tesoro de los lagos de Somiedo. Madrid: Eyras, 1980.

Roso de Luna, Mario, Aberraciones psíquicas del sexo. Málaga: Corona Borealis, 2010.

Strube, Julian, “Occultist Identity Formations Between Theosophy and Socialism in fin-de-siècle France”, en Numen, volumen 64, números 5-6 (2017), 568-595.

Strube, Julian, Textos herméticos. Introducción, traducción y notas de Xavier Renau Nebot. Madrid: Gredos, 2008.

Valverde Téllez, Emeterio, Crítica filosófica o estudio bibliográfico y crítico de las obras de filosofía escritas, traducidas o publicadas en México desde el siglo XVI hasta nuestros días. México: Tipografía de los Sucesores de Francisco Díaz de León, 1904.

Viatte, Auguste, Les sources occultes du Romantisme. Paris: Librairie Honoré Champion Editeur, 1928.

Villalba, Mariano, “Arnold Krumm-Heller, la Revolucion Mexicana y el esoterismo en America Latina”, en Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña, volumen 10, número 2 (diciembre 2018-mayo 2019), 227-258.

Zabalgoitia Herrera, Mauricio y Emily Chavez Rosas, “Contexto sexo-cultural en el Porfiriato: la educación de género y masculinidad”, en Pedagogías de género. Educación, literatura y cultura en México (s. xix-xx) [sitio web]. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2019. Consultado en: <http://132.248.192.241/~iisue/www/zabalgoitia/?p=642> [17/04/2023].

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.