Por entregas: la escritura de El águila y la serpiente (1925-1929), de Martín Luis Guzmán

Contenido principal del artículo

Susana Quintanilla

Resumen

La edición crítica de El águila y la serpiente de Martín Luis Guzmán (2016) es producto de una investigación de largo aliento realizada por iniciativa de la Academia Mexicana de la Lengua. Como parte de la pesquisa, se hizo un seguimiento de las entregas periodísticas de Guzmán a La Prensa (San Antonio, Texas) y El Universal (Ciudad de México) que constituyeron el corpus del libro, cuya primera edición data de junio de 1928. La base de datos resultante permitió ubicar cronológica y geográficamente la producción de los impresos periodísticos, las condiciones y el orden en los que fueron escritos y sus relaciones tanto con sucesos políticos del momento, en México y en Europa, como con los debates acerca de la Revolución mexicana y la narrativa  hispanoamericana en torno a esta. Con base en dicha información, este artículo relata la vida de Guzmán y de su obra periodística durante el periodo de junio de 1925 a finales de 1928, en Madrid, París y Hendaya. El texto aporta nuevos elementos al conocimiento del proceso de escritura y de la recepción inmediata de El águila y la serpiente, cuyos antecedentes periodísticos no han sido suficientemente ponderados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Quintanilla, S. (2022). Por entregas: la escritura de El águila y la serpiente (1925-1929), de Martín Luis Guzmán. (an)ecdótica, 6(2), 73-100. https://doi.org/10.19130/iifl.anec.2022.6.2.651X0023
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Susana Quintanilla, Instituto Politécnico Nacional, Centro de Investigación y Estudios Avanzados

Realizó estudios de licenciatura y posgrado en Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es investigadora titular en el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y miembro del SNI, nivel 3. En 2009, recibió el Premio Francisco Javier Clavijero del Instituto Nacional de Antropología e Historia y en 2012 el Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas. Coordinó la edición crítica de El águila y la serpiente de Martín Luis Guzmán, publicada por la Academia Mexicana de la Lengua (2016). Se especializa en la historia de la educación, la vida intelectual y la investigación científica en México durante el siglo XX.

Citas

Aguilar, Yanet. “Con las ilustraciones de Francisco Gómez Linares”, en El Universal (22 mayo 2017). Consultado en: <https://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/letras/2017/05/22/con-las-ilustraciones-de-francisco-gomez-linares> [13/02/2021].

Aguilar Mora, Jorge Una muerte sencilla, justa, eterna. Cultura y guerra durante la Revolución mexicana. México: Era, 1990, 2 tomos.

Blanquel, Eduardo. “Entrevista con Martín Luis Guzmán”, en Martín Luis Guzmán. La sombra del Caudillo. Edición crítica de Rafael Olea Franco. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Fondo de Cultura Económica, 2002, 651-677.

Blasco Ibáñez, Vicente. El militarismo mejicano, estudios publicados en los principales diarios de los Estados Unidos. Valencia: Prometeo, 1920.

Bruce-Novoa, Juan. “La Prensa and the Chicano Community”, en The Americas Review, volumen 17, números 3-4, 1989, 150-156.

Bruce-Novoa, Juan. “Capítulos del Águila en La sombra del Caudillo”, en Martín Luis Guzmán. El águila y la serpiente. Edición crítica, coordinación, notas y estudio de Susana Quintanilla. México: Academia Mexicana de la Lengua, 2016, 630-639.

Cáceres Sevilla, Adela de El Debate, como empresa social católica. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1979.

Cáliz Montes, Jessica “La renovación biográfica de las ʻVidas Españolas e Hispanoamericanas del Siglo xixʼ”, en Dicenda. Cuaderno de Filología Hispánica, volumen 32, número especial (2014), 125-138.

Camín, Alfonso “Un libro de reportaje”, en La Libertad (4 julio 1928), 3.

Carballo, Emmanuel Protagonistas de la literatura mexicana. México: Secretaría de Educación Pública/El Ermitaño, 1986 (Segunda Serie de Lecturas Mexicanas).

Castro, Pedro Álvaro Obregón. Fuego y cenizas de la Revolución Mexicana. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Ediciones Era, 2009.

Cifuentes-Goodbody, Nicholas “La invención de El águila y la serpiente, como libro y como novela”, en Martín Luis Guzmán. El águila y la serpiente. Edición crítica, coordinación, notas y estudio de Susana Quintanilla. México: Academia Mexicana de la Lengua, 2016, 663-670.

Cifuentes-Goodbody, Nicholas y Susana Quintanilla “La invención de un libro: El águila y la serpiente, de Martín Luis Guzmán”, en Blanca Estela Treviño García (coordinadora). Aproximaciones a la escritura autobiográfica. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Bonilla Artigas, 2016, 297-311.

Díez-Canedo, Enrique. “El águila y la serpiente”, en El Sol (10 junio 1928), 2.

Dougherty, Dru Guía para caminantes en Santa Fe de Tierra Firme: estudio sistémico de Tirano Banderas. Valencia: Pre-Textos, 1999.

Fell, Claude “Cronología”, en José Vasconcelos. Ulises criollo. Edición crítica de Claude Fell. México: ALLCA XX, 2000, 545-572 (Colección Archivos).

Fernández, Fernando “Alfonso Camín: Entre el canario y el murciélago (El amigo asturiano de Ramón López Velarde)”, en Revista de la Universidad, número 71 (enero de 2020), 46-76.

García-Caro, Pedro. “Entre occidentalismo y orientalismo: la escritura estereográfica de la Revolución Mexicana en España: El militarismo mejicano de Blasco Ibánez y Tirano Banderas de Valle-Inclán”, en Revista Hispánica Moderna, volumen 65, número 1 (junio 2012), 9-31.

García Naranjo, Nemesio. Memorias de Nemesio García Naranjo. Nueve años de destierro. Tomo VIII. Nuevo León: Talleres el Porvenir, 1966.

Giménez Cotanda, Eva. México en la obra de Blasco Ibáñez y Martín Luis Guzmán. España: La Araña Editorial, 2019.

Gómez de Baquero, Eduardo (Andrenio). “Aspectos. El águila y la serpiente”, en La Voz (11 junio 1928), 1.

González, Aurelio “Ensayo introductorio”, en Francisco de Quevedo. La vida del Buscón. México: Academia Mexicana de la Lengua, 2014, vii-xvi.

González Peña, Carlos. Historia de la literatura mexicana. México: Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública, 1928.

Guzmán, Martín Luis “Los efectos del boicot”, en La Prensa (23 diciembre 1926), 3.

Guzmán, Martín Luis “En busca de don Porfirio”, en La Prensa (5 octubre 1927), 3.

Guzmán, Martín Luis “Galería de callistas”, en La Prensa (11 de enero de 1928), 3

Guzmán, Martín Luis. Obras completas. 4.ª edición. Prólogos de Carlos Betancourt Cid, Rafael Olea Franco y Víctor Díaz Arciniega. México: Fondo de Cultura Económica/Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución, 2010, 3 tomos.

Guzmán, Martín Luis. El águila y la serpiente. Edición crítica, coordinación, notas y estudio de Susana Quintanilla. México: Academia Mexicana de la Lengua, 2016.

Guzmán, Martín Luis y Alfonso Reyes. Medias palabras. Correspondencia, 1913-1959. Edición de Fernando Curiel. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 1991.

Hadatty Mora, Yanna. “Prensa y literatura para la Revolución. La Novela Semanal de El Universal Ilustrado”, en Leonardo Martínez Carrizales (coordinador). El orden cultural de la Revolución Mexicana. Sujetos, representaciones, discursos y elementos conceptuales. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2010, 179-208.

Henríquez Ureña, Pedro y Alfonso Reyes. Epistolario íntimo (1906-1946). República Dominicana: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1983, 3 volúmenes.

Hernández Catá, Alfonso “Horizontes. Villa protagonista”, en La Voz. Madrid (3 julio 1928), 1.

Juan Bolufer, Amparo de “Valle-Inclán en Nueva York: nuevos documentos y una conferencia en West Point”, en Moenia. Revista Lucense de Lingüística & Literatura. Universidad de Santiago de Compostela, número 14 (2008), 225-268.

Kaput, Roberto. “ ‘Por la patria; por la raza’: capitalismo impreso y nacionalismo cultural en el México de afuera. San Antonio, Texas, 1913-1938”, en Anuario Humanitas, volumen III, número 45 (enero-diciembre 2018), 35-56.

Lujambio, Alonso. “El fantasma de Sebastián Lerdo de Tejada”, en Estudios, número 99 (invierno 2011), 113-146.

Mata, Óscar “Un caballero del antiguo régimen: don Victoriano Salado Álvarez”, en Tema de Variaciones y Literatura, número 34 (junio 2010), 37-51.

Olea Franco, Rafael. “Nota filológica preliminar”, en Martín Luis Guzmán. La sombra del Caudillo. Edición crítica coordinada por Rafael Olea Franco. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Fondo de Cultura Económica, 2002, xxxiii-xl.

Pacheco, José Emilio. “Letras. Vicente Blasco Ibáñez (1867-1967)”, en Revista de la Universidad de México, número 5 (enero de 1967), 27-28.

Pacheco, José Emilio. “Crónica de Huitzilac”, en Federico Campbell (compilador). La sombra de Serrano. México: Proceso, 1980, 13-31.

Pacheco, José Emilio. “Presentación”, en Ignacio Manuel Altamirano et al. La novela histórica y de folletín. México: Promexa, 1985, i-xxi.

Perea, Héctor Manuel “Tras las huellas de una sombra”, en Martín Luis Guzmán. La sombra del Caudillo. Edición crítica coordinada por Rafael Olea Franco. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Fondo de Cultura Económica, 2002, 524-537.

Pilatowsky, Priscila. “Sobre historiografía americanista y un caballero de la hispanidad. Carlos Pereyra en España (1916-1942)”, en Revista de Indias, volumen 78, número 273 (2018), 561-592.

Pineda Franco, Adela “Entre el exilio y el fuego revolucionario: la narrativa de Martín Luis Guzmán de 1925 a 1929”, en Martín Luis Guzmán. El águila y la serpiente. Edición crítica, coordinación, notas y estudio de Susana Quintanilla. México: Academia Mexicana de la Lengua, 2016, 640-662.

Quintanilla, Susana. A salto de mata. Martín Luis Guzmán en la Revolución mexicana. México: Tusquets, 2009.

Quintanilla, Susana. “A orillas de la Revolución. Martín Luis Guzmán en Madrid (1915)”, en Historia Mexicana. México: El Colegio de México, volumen LXIV, número 1 (julio-septiembre de 2014), 105-157.

Quintanilla, Susana. “Estudio”, en Martín Luis Guzmán. El águila y la serpiente. Edición crítica, coordinación, notas y estudio de Susana Quintanilla. México: Academia Mexicana de la Lengua, 2016, 463-537.

Quintanilla, Susana. “Martín Luis Guzmán bajo la sombra de Álvaro Obregón”, en Carlos Silva (coordinador). Álvaro Obregón. Ranchero, caudillo, empresario y político. México: Cal y Arena, 2020, 201-224.

Rabaté, Jean Claude “El destierro de Miguel de Unamuno en París”, en Cuaderno Gris, número 6 (2002), 71-82.

Reyes, Alfonso. “Apuntes sobre Valle-Inclán”, en Héctor Perea (compilador). España en la obra de Alfonso Reyes. México: Fondo de Cultura Económica, 1990, 416-423.

Reyes, Alfonso. Diario 1911-1927. Tomo 1. Edición crítica, introducción, notas, fichas bibliográficas e índice de Alfonso Rangel Guerra. México: Fondo de Cultura Económica, 2010.

Reyes, Alfonso y Genaro Estrada. Con leal franqueza: correspondencia entre Alfonso Reyes y Genaro Estrada. Compilación y notas de Serge I. Zaïtzeff. México: El Colegio Nacional, 1996, 2 tomos.

Reyes, Alfonso y Enrique González Martínez. El tiempo de los patriarcas. Epistolario 1909-1925. Compilación, estudio introductorio y notas de Leonardo Martínez Carrizales. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.

Saborit, Antonio (coordinador). El Universal Ilustrado. Antología. México: Fondo de Cultura Económica, 2017.

Salado Álvarez, Victoriano. “El águila y la serpiente”, en Martín Luis Guzmán. El águila y la serpiente. Edición crítica, coordinación, notas y estudio de Susana Quintanilla. México: Academia Mexicana de la Lengua, 2016, 741-744.

Sales Dasí, Emilio. Blasco Ibáñez en Norteamérica. España: Publicacions de la Universitat de València, 2019 [versión electrónica].

Schneider, Luis Mario. Todo Valle-Inclán en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1992.

Serrano Álvarez, Pablo. “El asesinato del caudillo”, en Carlos Silva (coordinador). Álvaro Obregón. Ranchero, caudillo, empresario y político. México: Cal y Arena, 2020, 263-278.

Silva, Carlos (coordinador). Álvaro Obregón. Ranchero, caudillo, empresario y político. México: Cal y Arena, 2020.

Sinnigen, John y Lilia Vieyra.“ La recepción de la obra de Benito Pérez Galdós en México: un estudio bibliohemerográfico en vida del autor”, en Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, volumen VI, números 1 y 2 (primer y segundo semestres de 2001), 223-362b.

Soler, Jordi. “ ‘México me hizo poeta’: Ramón del Valle-Inclán”, en Milenio (14 de junio 2015). Consultado en: <https://www.milenio.com/cultura/mexico-me-hizo-poeta-ramon-del-valleinclan> [17/03/21].

Torres Bodet, Jaime. “Perspectiva de la literatura mexicana actual. 1915-1928”, en Contemporáneos, número 4 (1928), 1-33.

Tudela, Mariano. Aquellas tertulias de Madrid. Madrid: El Avapiés, 1984.

Urrutia Salaveri, Luis. “Unamuno frente a la dictadura”, en Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno. Salamanca: Universidad de Salamanca, número XXIX, segunda época (1994), 189-204.

Valle-Inclán, Ramón del. Tirano Banderas. Edición y prólogo de Francisco Caudet. Madrid: Cátedra, 2017.

Velasco, Juan. “Lo fantástico y la historia: la polémica entre La sombra del Caudillo y Tirano Banderas”, en Mester. Los Angeles: University of California, volumen XIX, número 2 (1990), 71-81.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.