Rafael Delgado y Victoriano Agüeros, un productivo vínculo editorial

Contenido principal del artículo

Mariana Flores Monroy

Resumen

El objetivo de este trabajo consiste en abrir la reflexión en torno a la productiva relación profesional que a lo largo de dos décadas mantuvieron el escritor Rafael Delgado (1853-1914) y el editor Victoriano Agüeros (1854-1911). Desde una perspectiva historiográfica, abordaré el proceso de construcción de la figura literaria del novelista veracruzano y la forma en que su nombre se erigió en una suerte de marca que fue hábilmente fomentada y aprovechada por Agüeros en sus dos proyectos editoriales más importantes: el diario católico El Tiempo (1883-1912), con sus distintos semanarios literarios, y la Biblioteca de Autores Mexicanos (1896-1910), ambiciosa colección de setenta y siete volúmenes en la que el editor plasmó su personal concepción del canon de la literatura mexicana. También exploro algunos aspectos relacionados con la producción editorial, así como ciertas estrategias comerciales desarrolladas por el empresario guerrerense y los posibles tipos de público a los que pretendía llegar con sus ediciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Flores Monroy, M. (2022). Rafael Delgado y Victoriano Agüeros, un productivo vínculo editorial. (an)ecdótica, 6(2), 51-71. https://doi.org/10.19130/iifl.anec.2022.6.2.651X0022
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Mariana Flores Monroy, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras / Instituto de Investigaciones Filológicas

Candidata a doctora en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde también cursó la licenciatura y la maestría. Asimismo, es maestra en Diseño y Producción Editorial por la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente, prepara una edición crítica de Los parientes ricos, como parte de su proyecto de investigación doctoral. Ha publicado artículos sobre literatura mexicana del siglo XIX y una edición de La Calandria de Rafael Delgado, con el sello de la UNAM y Penguin Random House (2019).

Citas

“A los señores suscritores de El Tiempo”Semanario Literario Ilustrado, volumen 2, número 54 (6 de enero de 1902), 8.

Adame González, Dulce María y Lilia Vieyra Sánchez. “De olvidos y rescates: José Hipólito González, Anselmo de la Portilla y Villegas y la baronesa de Wilson en El Nacional. Periódico Literario (1880-1884)”, en (an)ecdótica, volumen 1, número 2 (2017), 15-40.

Agüeros, Agustín“La labor literaria de El Tiempo”, en El Tiempo, año 26, número 8303, número especial (1 de julio de 1908), 3.

Barthes, Roland. “La muerte del autor”, en El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura. 2.ª edición. Barcelona: Paidós, 1994, 65-71.

“Biblioteca de Autores Mexicanos”El Tiempo, año 25, número 8177 (26 de enero de 1908), 2.

Botrel, Jean-François.“La novela, género editorial (España, 1830-1930)”, en Paul Aubert (editor). La novela en España (siglos XIX-XX). Madrid: Casa de Velázquez, 2001, 35-51. Consultado en: <https://books.openedition.org/cvz/2631?lang=es#tocfrom1n1> [31/08/2021].

Bourdieu, Pierre“Une révolution conservatrice dans l’édition”, en Actes de la Recherche en Sciences Sociales, nú-meros 126-127 (marzo de 1999), 3-28.“Campo intelectual y proyecto creador”, en Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Madrid: Montressor, 2002, 9-50.

Castro Leal, Antonio. “Victoriano Agüeros”, en José Luis Martínez (editor). Semblanzas de académicos. Antiguas, recientes y nuevas. México: Fondo de Cultura Económica/Academia Mexicana de la Lengua, 2004, 18-19.

Catelli, Nora. “Buenos libros, malas lectoras: la enfermedad moral de las mujeres en las novelas del siglo XIX”, en Lectora. Revista de Dones i Textualitat, número 1 (1995), 121-133.

“Conversaciones literarias”. El Tiempo, año 5, número 1268 (23 de noviembre de 1887), 4.

Correa Ramón, Amelina “El siglo de las lectoras”, en María del Pilar Celma Valero y Carmen Morán Rodríguez (editoras). Con voz propia. La mujer en la literatura española de los siglos xIx y xx. [Burgos]: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2006, 29-39. Consultado en: <https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc5t429> [29/03/2022].

Delgado, Rafael. Angelina. 2.ª edición. México: Antigua Imprenta de Eduardo Murguía, 1895.Obras de don Rafael Delgado. Tomo II. Los parientes ricos. México: Imp. de V. Agüeros, Editor, 1903a (Biblioteca de Autores Mexicanos, 47).

Delgado, Rafael. Obras de don Rafael Delgado. Los parientes ricos. México: Imp. de V. Agüeros, Editor, 1903b.

Delgado, Rafael. La Calandria. Edición crítica, introducción y notas de Manuel Sol. Xalapa: Universidad Veracruzana, 1995 (Clásicos Mexicanos, 5).

Delgado, Rafael. “Don Rafael Delgado” El Tiempo, año 12, número 3272 (3 de agosto de 1894), 2.

Delgado, Rafael. Fernández, Medardo“. Lo que El Tiempo ha hecho en pro del periodismo”, en El Tiempo, año 26, número 8303, número especial (1 de julio de 1908), 3.

Fernández Ledesma, Enrique. Historia crítica de la tipografía en la Ciudad de México. Impresos del siglo XIX. Edición facsimilar de la de 1934-1935. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1991.

Garfield, Simon. Es mi tipo. Un libro sobre fuentes tipográficas. Traducción de Miguel Marqués. México: Santillana, 2011.

Genette, Gérard. Umbrales. Traducción de Susana Lage. México: Siglo XXI Editores, 2001 (Lingüística y Teoría Literaria).

Higashi, Alejandro. Perfiles para una ecdótica nacional. Crítica textual de obras mexicanas de los siglos XIX y XX. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Se-minario de Edición Crítica de Textos/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2013.

Ignotus. "Voto de admiración y amistad al señor don Rafael Delgado”, en El Tiempo, año 18, número 5307 (9 de junio de 1901), 1.

Leal Miranda, Edith. “Francisco Díaz de León y Santiago Ballescá: su trabajo editorial y contribución a las letras mexicanas”. Tesis de maestría. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2017.

Littau, Karen. “Las condiciones materiales de la lectura”, en Teorías de la lectura. Libros, cuerpos y bibliomanía. Traducción de Elena Marengo. Buenos Aires: Manantial, 2008, 49-68.

Littau, Karen. “Monólogo”. El Tiempo, año 3, número 684 (24 de noviembre de 1885), 3.nerVo, Amado“Revista literaria” [fechada el 1 de octubre de 1895], en Almanaque Mexicano de Arte y Letras (1896), 23-32.

“Nueva escuela católica”. El Tiempo, año 1, número 77 (18 de octubre de 1883), 3.

“Nuevos académicos”. El Tiempo, año 9, número 2621 (2 de octubre de 1892), 2.

Palma, Ricardo. Epistolario. Lima: Cultura Antártica, 1949, 2 volúmenes.“

El Tiempo, año 21, número 5923 (11 de julio de 1903), ‘Los parientes ricos’ ”, 2.

El Tiempo, año 18, número 5279 (4 de mayo de 1901), 2.

El Tiempo, año 21, número 5961 (26 de agosto de 1903), 2.

El Tiempo, “‘La Revista Nacional de Letras y Ciencias’ ”El Tiempo, año 6, número 1735 (14 de junio de 1889), 2.

Rodríguez González, Yliana “¿Lectura o lectores en el siglo XIX mexicano?”, en Belem Clark de Lara y Ana Laura Zavala (coordinadoras). Historia de las literaturas en México. Siglo XIX, 3.

Rodríguez González, Yliana. La modernidad literaria: creación, publicaciones periódicas y lectores en el Porfiriato (1876-1911). México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2020, 397-404.

Sol, Manuel “Introducción”, en Rafael Delgado, La Calandria. Edición crítica, introducción y notas de Manuel Sol. Xalapa: Universidad Veracruzana, 1995 (Clásicos Mexicanos, 5), 15-75.

Torné, Emilio“La mirada del tipógrafo. El libro entendido como una máquina de lectura”, en Litterae. Cuadernos sobre Cultura Escrita, número 1 (2001), 145-177.

Toussaint, Florence. Escenario de la prensa en el Porfiriato. Pachuca: Elementum, 2018.

Vicenteño Bravo, Pamela. “Creaciones y experiencias materiales: la cultura impresa durante el Porfiriato”, en Belem Clark de Lara y Ana Laura Zavala Díaz (coordinadoras). Historia de las literaturas en México. Siglo XIX, 3.

Vicenteño Bravo, Pamela. La modernidad literaria: creación, publicaciones periódicas y lectores en el Porfiriato (1876-1911). México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2020, 21-39.

Vieyra Sánchez, Lilia“. La Real Academia Española y la Academia Mexicana Correspondiente de la Española. Dos instituciones elitistas, 1865-1875”, en Evelia Trejo Estrada, Aurora Cano Andaluz y Manuel Suárez Cortina(editores). Elites en México y España. Estudios sobre política y cultura. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Bibliográficas/Universidad de Cantabria, 2015 (Serie Historia General, 32), 197-320.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.