Los muchos modos del esperpento: la narrativa de Enrique Serna
Contenido principal del artículo
Resumen
La propuesta estética de "percibir al mundo como la suma de una serie de deformaciones, de tergiversaciones" que su creador, Ramón María del Valle Inclán, llamó esperpento, es puesta al día a través de la mirada y la obra del joven novelista mexicano Enrique Serna.
Mosqueda indaga cómo, a partir del reflejo de la ciudad y con base en personajes deformes a priori, Serna retorna los presupuestos del esperpento para llevarlo hasta sus últimas consecuencias, la exaperación, y con esto, a su vuelta a lo humano. Asimismo, el artículo analiza los recursos que Serna despliega para enfatizar lo grotesco en su narrativa: la parodia, la ironía y el carnaval son algunos de los múltiples modos de esperpentización presentes en la obra del escritor.
Detalles del artículo

Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Literatura Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Literatura Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Literatura Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Literatura Mexicana (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Literatura Mexicana.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: litermex@gmail.com (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional.
Citas
BAJTIN, Mijail. La cultura popular en la Edad Media Y en el renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. Traducción de Julio Forcart y César Conroy. Alianza Universidad 493. México: Alianza Editorial, 1993.
BENTLEY,Eric. La vida del drama. Studio 23. México: Paidós, 1998.
CARDONA,Rodolfo y Anthony N. ZAHAREAS. Visión del esperpento; teoría y práctica en los esperpentos de Valle-Inclán. La Lupa y el Escalpelo. Madrid: Castalia, 1970.
Eco, Umberto, et al. ¡Carnaval! Traducción de Mónica Mansour. México: Fondo de Cultura Económica, 1989.
ESTEVE,Patricio. "Introducción al esperpento (La pipa de Kif) ". En Ramón M. del Valle Inclán, 1866-1966. Crítica e interpretación. Estudios reunidos en conmemoración del centenario. La plata: Universidad de la plata / Facultad de Humanidades, 1967. pp. 282-297.
HUERTA CALVO, Javier. Formas carnavalescas en el arte y la literatura. El arlequín 10. Barcelona: Ediciones del Serbal, 1989.
JANKELEVITCH, Wladimir. La ironía. Versión castellana de Ricardo Pochtar. Madrid: Taurus, 1986.
JEREZ FARFÁN, Carlos. El expresionismo en Valle-Inclán: una reinterpretación de su visión esperpéntica. Serie liminar. Filoloxía. Coruña: Ediciones do Castro, 1989.
SERNA, Enrique. El miedo a los animales. México: Joaquín Mortiz, 1995.
-Uno soñaba que era rey. 2a edición. México: Plaza y Valdés, 1990.
-Amores de segunda mano. México: Cal y arena, 1994.
-Señorita México. Colección Platino. México: Plaza y Valdés: 1993.
-Las caricaturas me hacen llorar. Joaquín Mortiz: México, 1997.
TORRES-GARCÍA,María. "El sujeto se disfraza". En Crítica del sujeto. México: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México, 1990.