Angelina Muñiz-Huberman en diálogo con Hannah Arendt y Máximo José Kahn: identidades del refugiado hispanojudío en El sefardí romántico (2005)

Contenido principal del artículo

Eugenia Helena Houvenaghel

Resumen

En este ensayo se analiza la novela de Angelina Muñiz-Huberman desde el sentido de la marginación social, étnica y cultural que sufrieron los exiliados españoles con raíces sefaradíes. Como lo asegura la novelista, “la llegada de los refugiados españoles republicanos a México tuvo sus bemoles. No fue tan alegre como se ha pretendido. Ni tan fácil ni tan aceptada por la población. Ni tan agradable ni tan benevolente”. Se hace una interpretación cultural de los diferentes niveles semánticos que las palabras “exiliado” y “refugiado” adquieren en El sefardí romántico (2005) y que ponen en evidencia el proceso de transculturación que padecieron algunos migrantes españoles del exilio republicano simbolizado en el personaje histórico José Kahn.

Detalles del artículo

Cómo citar
Houvenaghel, E. H. . (2023). Angelina Muñiz-Huberman en diálogo con Hannah Arendt y Máximo José Kahn: identidades del refugiado hispanojudío en El sefardí romántico (2005). Literatura Mexicana, 34(2), 189-209. https://doi.org/10.19130/iifl.litmex.2023.34.2/0023S01X7929
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Eugenia Helena Houvenaghel, Universiteit Utrecht

(Universiteit Utrecht, Fenix): Catedrática de literatura hispánica de la Universidad de Utrecht (Países Bajos). Campos de investigación: 1) Exilio y migración y 2) Reescritura de mito e historia. Fundadora y coordinadora actual de la Fenix: Network for Research on Female Exiles, Refugees, and Migrants (<https://fenix.sites.uu.nl/>). Coordinadora y editora de los números monográficos de la red, entre los cuales los más recientes son: Women, Letters, Alliances: epistolary networks of the Spanish Exile (Special Issue in Romance Quarterly, vol. 70.2, Spring 2023); Redes y rutas de intelectuales españolas exiliadas en Argentina (1939-1975) (Special Issue in: Anales de Literatura Hispanoamericana, 2022); Angelina Muñiz-Huberman, una voz inconformista (Special Issue in: INTI, Revista de Literatura Hispánica y Transatlántica, 2021, 93-94). 

Citas

Alemany Bay, Carmen. “Recuento de las aportaciones de las narradoras lationamericanas a la historia colonial”, en América Sin Nombre, núm. 9-10 (noviembre 2007): 7-11.

Amaris Duarte, Olga. Una poética del exilio: Hannah Arendt y María Zambrano. Barcelona: Herder Editorial, 2021.

Antonio Cid, Jesús. “Introducción”, en El Romancero sefardí de Máximo José Kahn. Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal, 2019. 11-42.

Arendt, Hannah. “The Jew as Pariah: A Hidden Tradition”, en Jewish Social Studies, 6, núm. 2 (1994): 99-122.

Arendt, Hannah. La tradición oculta. El judío como paria. Barcelona: Paidós, 2004.

Arendt, Hannah. “Nosotros, los refugiados”, en Escritos judíos. Barcelona: Paidós, 2016. 353-366.

Aznar Soler, Manuel (ed.). “Homenaje a Angelina Muñiz-Huberman”, en Laberintos. Revista sobre los exilios culturales españoles, 17 (2015): 311-409.

Bellomi, Paola. “El conflicto bélico como motivo literario en la novela El sefardí romántico (2005) de Angelina Muñiz-Huberman”, en Naveg@mérica. Revista electronica editada por la Asociación Española de Americanistas, 20 (2018).

Cánovas, Rodrigo. “Habitando el Sefarad: los escritos de Angelina Muñiz-Huberman”, en Taller de Letras, núm. 50 (2012): 27-35.

Fiore, Arianne. “Rastros autobiográficos de Angelina Muñiz-Huberman en El sefardí romántico. La azarosa vida de Mateo Alemán II”, en Cultura Lationamericana

(2011): 13-30.

Gambarte, Eduardo Mateo. “Las variadas caras del exilio exploradas por Angelina Muñiz-Hubmeran”, en Lilian von der Walde Moheno y Mariel Reinoso Ingliso

(eds.). Homenaje a Angelina Muñiz Huberman. México: Grupo Destiempos, 2014. 26-71.

Groppo, Bruno. “Los exilios europeos del siglo xx”, en Pablo Yankelevich (coord.). México, país refugio. La experiencia de los exilios en el siglo xx. México: Plaza y Valdés, 2002. 19-41.

Houvenaghel, E. Helena. “El filósofo mexicano Samuel Ramos: entre el positivismo europeísta y la busca de autenticidad”, en Confluencia, 29, núm. 2 (2014a): 25-34.

Houvenaghel, E. Helena. “La retórica bajo el barniz de la lógica: Samuel Ramos y su discurso sobre la inferioridad mexicana”, en Romance Quarterly, 61, núm 1 (2014b): 54-64.

Houvenaghel, E. Helena. “Samuel Ramos y el género ensayístico: El perfil del hombre y la cultura en México (1934) como ensayo camuflado”, en Literatura y Lingüística, 30 (2014c): 16-31.

Houvenaghel, E. Helena. Escribir en Nepantla: la prosa sin fronteras de Angelina Muñiz-Huberman, hija del exilio republicano, dossier monográfico en Anales de Literatura Hispanoamericana, 44 (2015a): 15-99.

Houvenaghel, E. Helena. “Using the wisdom of the Kabbalah to make sense of the Spanish War: Angelina Muñiz-Huberman’s War of the Unicorn”, en Cynthia Gabbay (ed.). Jewish Imaginaries of the Spanish Civil War: In Search of Poetic Justice. Bloomsbury, London/Oxford, 2021 (en prensa).

Houvenaghel, E. Helena y María Carrillo. Angelina Muñiz-Huberman: una voz inconformista, dossier monográfico en INTI. Revista de Literatura Hispánica y Transatlántica, 1, núm 93 (2021): 47-159.

Kahn, Máximo José. Apocalipsis hispánica. México: Editorial América, 1942.

Llorens, Vicente. “Destierro y exilio. Cuestión de palabras”, en Vicente Llorens. Estudios y ensayos sobre el exilio republicano de 1939. Sevilla: Renacimiento, 2006. 47-49.

Martín Gijón, Mario. La patria imaginada de Máximo José Kahn. Vida y obra de un escritor de tres exilios. Valencia: Pretextos, 2012.

Muñiz-Huberman, Angelina. El sefardí romántico. México: Mondadori, 2005.

Muñiz-Huberman, Angelina. “Máximo José Kahn”, en Las vueltas a la noria. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2012. 174-177.

Muñiz-Huberman, Angelina. “Máximo José Kahn. Entre el exilio y el sefardismo”, en Revista de la Universidad de México, núm. 119 (enero de 2014).

Noguerol Jiménez, Francisca. “Microrrelato y postmodernidad: textos nuevos para un final de milenio”, en Revista Interamericana de Bibliografía (1996): 1-4.

Novoa Portela, María. “Breve historia del exilio literario español en México”, en Semata. Ciencias Sociales e Humanidades, vol. 24 (2012): 415-434.

Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. Posdata. Vuelta al laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.

Rayas Padilla, Estela. El concepto de paria en la obra de Hannah Arendt. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara. Serie Sociales y Humanidades, 2010.

Rico, Alicia. “Representaciones del exilio: de El canto del peregrino (1999) a El sefardí romántico (2005)”, en Anales de Literatura Hispanoamericana, 44 (2015): 47-57.

Sallinen, Harri. Intergovernmental Advocates of Refugees: The Refugee Policy of the League of Nations and the International Labour Oranization in the 1920s

and 1930s. London: Lambert Academy Publishing, 2013.

Schwarzstein, Dora. Entre Franco y Perón: memoria e identidad del exilio republicano español en la Argentina. Barcelona: Crítica, 2001a.

Schwarzstein, Dora. “Migración, refugio y exilio: categorías, prácticas y representaciones”, en Estudios Migratorios Latinoamericanos, 16, núm. 48 (2001b): 249-268.

Sheridan, Guillermo. “Refugachos: escenas del exilio español en México”, en Letras Libres, año 1, núm 9 (2002): 42-51.

Shua, Ana María. “Esas feroces criaturas”, en Irene Andres-Suárez y Antonio Rivas. La era de la brevedad. El microrrelato hispánico. Palencia: Menoscuarto Ediciones, 2008.

Vernant, Jacques. The Refugee in the Post-War World. New Haven: Yale University Press, 1953.

Zamudio Rodríguez, Luz Elena. “Angelina Muñiz-Huberman: la dualidad asumida”, en Lilian von der Walde Moheno y Mariel Reinoso Ingliso (eds.). Homenaje a Angelina Muñiz Huberman. México: Grupo Destiempos, 2014. 79-102.