Rescribiendo el Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, en el México revolucionario. Inés como heroína de la clase trabajadora
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo deberá entenderse como una continuación de la lectura de Don Juan Tenorio que aborda Robert Buffington con su A Sentimental Education for the Working Man: The Mexico City Penny Press, 1900-1910, estudio literario del año 2015. A partir de una revisión de la prensa en el México del siglo XIX, sostengo que la polémica acerca de la obra de Zorrilla hace patentes las profundas transformaciones que se estaban dando en el teatro porfiriano. En la última parte del artículo se analizan dos parodias de Don Juan que se escribieron y fueron puestas en escena durante la Revolución mexicana: El Tenorio maderista (1912) y Tenorio Sam (1914), obras en las que el personaje de Inés se representa como heroína de la clase trabajadora.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Literatura Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Literatura Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Literatura Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Literatura Mexicana (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Literatura Mexicana.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: litermex@gmail.com (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional.
Citas
“A Drama Which at this Season is Represented in Every Town and City of Spain and Her Colonies. Maximilian and his court”, in The Mexican Herald. México, November 2, 1895. 5.
Alonso, Enrique. “Notas sobre el Teatro Lírico”, in Tramoya, 10 (1987): 39-44.
“Amor al Arte: El ‘Tenorio’ en Truchiman!”, in El Imparcial. México, November 3, 1903. 3.
Andrade, Luis, and Leandro Blanco. El Tenorio Maderista: parodia político satírica. México: Oficina Tip. El Fénix, 1912.
Baca Barajas, Gandhi. “El teatro de revista y la exaltación de la identidad mexicana durante 1921”, in Regio, s.f. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: <http://elregio.com/cultura/130516-teatro-de-revista.html>.
Bryan, Susan. “Teatro popular y sociedad durante el Porfiriato”, in Historia Mexicana. Centro de Estudios Históricos-El Colegio de México. 33-1 (1983): 130-169.
Buffington, Robert. A Sentimental Education for the Working Man: the Mexico City Penny Press, 1900-1910. Durham: Duke University Press, 2015.
“Circo Orrin”, in La Patria Ilustrada. México, September 9, 1895. 3.
“D. Juan Tenorio en México. Habrá Siete Distintos”, in El Imparcial. México, October 16, 1908. 2.
“D. Juan Tenorio femenino”, in La Patria. México, November 3, 1895. 3.
“Don Juan Tenorio. Its Performance Yesterday at the City Theatres. Crowded and Delighted Audiences-Zorrilla’s Drama Still Has a Strong Hold on the Pueblo”, in The Mexican Herald. México, November 2, 1897. 3.
“Don Juan Tenorio reaparece en Mérida. Fiesta de difuntos. En todas partes el Drama de Zorrilla”, in El Imparcial. México, November 2, 1908. 3.
Díaz Dufóo, Carlos. “Don Juan Tenorio”, in Revista Azul. 2 (November 11, 1894): 26-27.
“El origen del mal”, in El Imparcial . México, November 4, 1894. 2.
Estrada y Cordero, Manuel. “Untitled”, in La Voz de México. México, April 5, 1896.
Gies, David T. “La subversión de Don Juan: parodias decimonónicas del ‘Tenorio’ con una nota pornográfica”, in España Contemporánea. 7-1 (1994): 93-102.
Goodstein, Elizabeth S. Experience Without Qualities: Boredom and Modernity. Stanford, Calif: Stanford University Press, 2005.
Guerra, François-Xavier. La sucesión presidencial de 1910: la querella de las élites. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1998.
Gutiérrez Nájera, Manuel. “Hechos Cómicos”, in Cómico. México, November 12, 1899. 1.
Hall, Stuart. “Notes on Deconstructing the Popular”, in Chris Rojek (ed.). Popular Culture: History and Theory. New York: Routledge, 2012. 224-236.
Hill, Larry D. “The Progressive Politician as a Diplomat: The Case of John Lind in Mexico”, in The Americas. 27-4 (1971): 355-372.
Huyssen, Andreas. After the Great Divide: Modernism, Mass Culture, Postmodernism. Bloomington: Indiana University Press, 1986.
Irwin, Robert McKee. Mexican Masculinities. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2003.
“Los apuros de Don Juan”, in El Intransigente. México, November 5, 1912. 2.
Luzuriaga, Gerardo. “Teatro y Revolución: Apuntes sobre la Revista Política en México” in Mester. 21-1 (1992): 11-22.
Mandrell, James. Don Juan and the Point of Honor: Seduction, Patriarchal Society, and Literary Tradition. University Park, Pa: Pennsylvania State University Press, 1992.
Meyers, Marian. Mediated Women: Representations in Popular Culture. Cresskill, N.J.: Hampton Press, 1999.
Monsiváis, Carlos. “When Gender Can’t Be Seen Amid the Symbols: Women and the Mexican Revolution”, in Jocelyn Olcott, Mary K. Vaughan, y Gabriela Cano (eds.). Sex in Revolution: Gender, Politics, and Power in Modern Mexico. Durham: Duke University Press, 2006. 1-20.
Mora, Carl J. Mexican Cinema: Reflections of a Society, 1896-2004. Jefferson, N.C.: McFarland & Co, 2005.
Noh, Sook-Hwa. “La herencia de Tenorio”, in Revista de Folklore. 19-225 (1999): 96-108.
“Notas de la semana”, in La Patria. Diario de Mexico. México, November 1, 1896. 1.
“Noticias”, in La Unión Católica. Diario Religioso, Político y Literario. Mexico, November 2, 1887. 2.
Olavarría y Ferrari, Enrique de. Reseña histórica del teatro en México. Mexico: Porrúa, 1961.
Pilcher, Jeffrey M. Cantinflas and the Chaos of Mexican Modernity. Wilmington, Del: Scholarly Resources, 2001.
“Popular Don Juan Tenorio Season Begins Tomorrow at Smaller Theater”, in The Mexican Herald. México, October 28, 1905. 2.
Rey, Pepe. “Don Juan Tenorio” in The Mexican Herald. México, November 9, 1905. 1.
Reyes de la Maza, Luis. El teatro en México durante la Revolución (1911-1913). México, D.F.: Escenología, A.C., 2005.
Salas, Elizabeth. Soldaderas in the Mexican Military: Myth and History. Los Angeles: University of California, 1987.
Serrano, Carlos. “Don Juan Tenorio y sus parodias: el teatro como empresa cultural”, in Francisco Javier Blasco Pascual, Ricardo de la Fuente Ballesteros, and Alfredo Mateos Paramio (eds.). Actas del Congreso sobre JoséZorrilla: una nueva lectura: Valladolid, 18-21 de octubre de 1993. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1995. 533-540.
Serrano, Carlos. Carnaval en noviembre: parodias teatrales españolas de Don Juan Tenorio. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert / Diputación Provincial de Alicante, 1996.
Simmel, Georg. “The Alpine Journey”, in Georg Simmel, David Frisby, and Mike Featherstonem (eds.). Simmel on Culture: Selected Writings. London: Sage Publications, 1997. 219-221.
Tenorio Sam, humorada satírica de autorés mexicanos escrita en un acto dividido en tres cuadros, sobre el drama de Zorrilla y contra la tragicomedia yankee. México: Novedades, 1914.
“Untitled”, in La Iberia. México, December 26, 1882. 3.
“Untitled”, in La Patria. México, December 5, 1905. 2.
“Untitled”, in El Tiempo. México, November 5, 1910. 5.
“Untitled”, in Tiempo Ilustrado. México, January 7, 1912. 10.
Vaughn, Mary Kay. “Pancho Villa, the Daughters of Mary, and the Modern Woman: Gender in the Long Mexican Revolution”, in Jocelyn Olcott, Mary K. Vaughan, y Gabriela Cano (eds.). Sex in Revolution: Gender, Politics, and Power in Mo¬dern Mexico. Durham: Duke University Press, 2006. 221-234.
Zorrilla, José. Don Juan Tenorio. Ed. David Thatcher Gies. Madrid: Editorial Castalia, 1994.